Aleajacta: en el capítulo II del Tomo I de Das Kapital , luego de analizar la teoría del valor en el capìtulo I, al considerar el proceso de cambio, entre otras cuestiones Marx señala:
" Pero sólo el hecho social puede convertir en equivalente general a una mercancía determinada. La acción social de todas las demás mercancías se encarga, por tanto, de destacar a una mercancía determinada, en la que aquéllas acusan
conjuntamente sus valores. Con ello, la forma natural de esta mercancía se convierte en forma
equivalencial vigente para toda la sociedad. El proceso social se encarga de asignar a la mercancía
destacada la función social específica de equivalente general. Así es como ésta se convierte en dinero.
“Estos tienen un consejo, y darán su potencia y autoridad a la bestia. Y que ninguno pudiese comprar o
vender, sino el que tuviera la señal o el nombre de la bestia, o el número de su nombre.” (Apocalipsis.)" (esta cita que hace Marx es maravillosamente premonitoria)
Para Marx, que cuando se refiere al dinero lo hace específicamente respecto al oro y la plata, ..." la forma dinero va a encarnar en mercancías dotadas por la naturaleza de cualidades especiales para desempeñar las funciones sociales de equivalente general: los metales preciosos."
Más aún, señala: " El valor de uso de la mercancía dinero se duplica. Además de su valor peculiar de uso como
mercancía, como oro, por ejemplo para empastar muelas, fabricar joyas, etc., reviste el valor de uso
formal que le dan sus funciones sociales específicas. Como todas las demás mercancías no son más que equivalentes especiales del dinero y éste equivalente general de todas, aquéllas se comportan respecto al dinero como mercancías especiales respecto a la mercancía general . Vemos, pues, que la forma dinero no es más que el reflejo, adherido a una mercancía, de las relaciones que median entre todas las demás.-"
.... Una mercancía no se presenta como dinero porque todas las demás expresan en ella sus valores, sino que, por el contrario, éstas parecen expresar sus valores de un modo general en ella, por ser dinero. El movimiento que sirve de
enlace desaparece en su propio resultado, sin dejar la menor huella. Sin tener arte ni parte en ello, las mercancías se encuentran delante con su propia forma de valor, plasmada y completa, como si fuese una mercancía corpórea existente al margen de ellas y a su lado. Estos objetos, el oro y la plata, tal como salen de la entraña de la tierra, son al mismo tiempo la encarnación directa de todo trabajo humano."
Pero esto, evidentemente desde la generalizaciòn del dinero fiduciario ha cambiado.-
La aparición del papel moneda o "dinero fiat", "medio de cambio generalmente aceptado que no es una mercancía, ni un título representativo de una mercancía, sino un papel que jurídicamente no obliga a nada a su emisor y al que las autoridades conceden la facultad de extinguir las obligaciones"
http://www.liberalismo.org/articulo/379 ... ternativa/
implica considerar otra cuestión.
Lo que yo planteo no es una exégesis de Marx ( para lo que tampoco estoy calificado) , sino una duda personal respecto al dinero fiduciario,en el cual el trabajo humano acumulado en su creación carece de toda importancia, pero cuya dimensión se vincula con la retribución del trabajo humano (lo que tiene su diferencia con " encarnación directa de todo trabajo humano". Funciona como valor de cambio arbitrario. Me produce curiosidad, justamente, el uso que se hace del papel moneda, o de los asientos bancarios, para otras cuestiones que no son medida de valor, o reserva del mismo de corto plazo, y el efecto que ese uso trae sobre las sociedades. (El karma monetario, para decirlo de un modo atrevido)
En fin es una cuestión interesante y que hay que tratar de desconectarla de las interpretaciones de lenguaje, es decir, que entendemos por mercancía, por valor, por valor de uso y valor de cambio, etc.-
Saludos y perdón por lo extenso del post que no refleja otra cosa que mis dudas y mis temores a un "reset" monetario, toda vez que sociedades que no cuentan con parámetros de valor con un cierto grado de estabilidad están en situación riesgosa.-