.coloso2 escribió:
Actualidad y política
La que nos salvamos - AQUI LO TENES AL PELOTU2
Re: Actualidad y política
adxrsi escribió:Empleados públicos son: policías, maestros, médicos, enfermeros, etc..
adxchori, vas a blanquear la motoneta?????

Re: Actualidad y política
El Gobierno favorecerá al sector automotriz y pide reconversión para textiles y electrónicos
Identificó, dentro de los bienes que la Argentina exporta, a los sectores competitivos. Ayudará a industria automotriz y con otros hará "reconversión productiva"
Tras un semestre de los más difíciles en materia económica de los últimos años, el Gobierno está abocado en delinear un plan que buscará sacar a flote la actividad. Si bien el programa que elaboran, bautizado "plan productivo", tendrá como objetivo generar empleo con salarios altos, en un contexto de mayor integración de la Argentina al escenario internacional, el paso para conseguirlo no será libre de tensiones, reconocen en los pasillos oficiales.
De hecho, dentro de los sectores de la economía identifican a los que son competitivos, a los semi y a los que, de no mediar proteccionismo, no lo son, todo dentro de lo que la Argentina exporta. De entre estos últimos ubican la producción de electrónicos y los textiles (entendidos en un espectro amplio), entre otros, los que deberán sufrir una "reconversión productiva" que deberá darse con "gradualismo", aseguró una fuente que tiene acceso a los planes oficiales. Estos sectores se estiman emplean a 10.800 y 420.000 personas, respectivamente, según datos de Afarte (Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica) y los de Protejer.
En cambio, sí planean apuntalar la producción automotriz, que estaría entre los transables que son "semi competitivos". Esta industria genera empleo directo a 35.000 personas. Si se agregan además a las autoportistas, la suma llega a 85.000 y, con los trabajadores de las concesionarias, alcanza las 140.000 personas.
http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0066.html
Identificó, dentro de los bienes que la Argentina exporta, a los sectores competitivos. Ayudará a industria automotriz y con otros hará "reconversión productiva"
Tras un semestre de los más difíciles en materia económica de los últimos años, el Gobierno está abocado en delinear un plan que buscará sacar a flote la actividad. Si bien el programa que elaboran, bautizado "plan productivo", tendrá como objetivo generar empleo con salarios altos, en un contexto de mayor integración de la Argentina al escenario internacional, el paso para conseguirlo no será libre de tensiones, reconocen en los pasillos oficiales.
De hecho, dentro de los sectores de la economía identifican a los que son competitivos, a los semi y a los que, de no mediar proteccionismo, no lo son, todo dentro de lo que la Argentina exporta. De entre estos últimos ubican la producción de electrónicos y los textiles (entendidos en un espectro amplio), entre otros, los que deberán sufrir una "reconversión productiva" que deberá darse con "gradualismo", aseguró una fuente que tiene acceso a los planes oficiales. Estos sectores se estiman emplean a 10.800 y 420.000 personas, respectivamente, según datos de Afarte (Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica) y los de Protejer.
En cambio, sí planean apuntalar la producción automotriz, que estaría entre los transables que son "semi competitivos". Esta industria genera empleo directo a 35.000 personas. Si se agregan además a las autoportistas, la suma llega a 85.000 y, con los trabajadores de las concesionarias, alcanza las 140.000 personas.
http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0066.html
Re: Actualidad y política
Que quejosas que estan las viudas KKs , ya tienen candidato para el año que viene ?? o va Filmus primero en la lista ?
Re: Actualidad y política
Màs y mejor educaciòn, sino estamos sonados. Ecuador tiene exàmen de ingreso, y hace punta en Amèrica Latina en la eduaciòn.
Son 70 de cada 100 estudiantes universitarios LOS QUE NO SE GRADUAN EN EL PAIS.
Nuestra universidad desperdicia recursos
Ingreso a la universidad,
Gratuidad de la educación,
Graduación universitaria,
Alieto Aldo Guadagni
En países alejados del capitalismo, como China, Ecuador y Cuba, existen exámenes de ingreso para estimular la dedicación al estudio de los estudiantes que aspiran a una graduación universitaria. Estos regímenes son parecidos a los vigentes en México, Perú, Brasil, Colombia y Chile, y también a los aplicados por los países europeos y asiáticos como, Japón y Corea.
Ecuador reformó su Constitución en el 2008, garantizando una universidad pública gratuita. Además, estableció que “el ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes”. Esto significa que las examinaciones que deberán afrontar los estudiantes secundarios para poder ingresar a la universidad están requeridas por la propia Constitución.
La ley ecuatoriana estableció la gratuidad de la educación superior pública, sujeta al criterio de responsabilidad académica de los estudiantes; determinando que: “La gratuidad será para los y las estudiantes regulares que se matriculen en por lo menos el sesenta por ciento de todas las materias o créditos que permite su malla curricular en cada período, ciclo o nivel” y “se pierde de manera definitiva la gratuidad si un estudiante regular reprueba, en términos acumulativo, el treinta por ciento de las materias o créditos de su malla curricular cursada”.
Esta ley establece que: “El ingreso a las instituciones de educación superior públicas estará regulado a través del Sistema de Nivelación y Admisión, al que se someterán todos los estudiantes aspirantes”. El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) es el instrumento de evaluación para quienes estén interesados en ingresar en alguna universidad pública ecuatoriana. En caso que el aspirante obtenga un puntaje alto (más de 900 sobre 1000 puntos), conformará el Grupo de Alto Rendimiento, y podrá postular a una beca en alguna de las 50 mejores universidades del mundo, La beca puede llegar a cubrir más de 200.000 dólares. Para los postulantes que aspiren a obtener cupos en Medicina y Educación se requerirá un puntaje mayor que para otras carreras: 800 puntos. El resto puede ingresar a otras facultades con alrededor de 600 puntos. Según el Ministro de Educación, “con este sistema de buena selección, la tasa de retención es de 80% y se evita el desperdicio de recursos”. El ENES ha disminuido la deserción y aumentado la graduación final,
Nuestro ingreso a la universidad pública está reglado por la Ley 27.204, dictada en noviembre de 2015. El artículo cuarto de esta norma establece que: “Todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior.” Este régimen de ingreso, muy distinto al ecuatoriano, es original, ya que es prácticamente único en el mundo. Gracias al ingreso sin exigencias, en proporción a la población tenemos más estudiantes universitarios que otros países latinoamericanos. Pero lo grave es que nuestra graduación universitaria es muy baja, no solo cuando se compara con países desarrollados, sino también con latinoamericanos como Cuba, Colombia, Brasil y Chile.
Es fácil ingresar a nuestras universidades con una preparación insuficiente, por eso no se gradúan 70 de cada 100 ingresantes a la universidad estatal y 60 en las privadas.
Nuestros jóvenes ingresan mal preparados a las universidades estatales o privadas, y después de un año de estudios, la mitad de ellos no pudo aprobar más de una única materia en las estatales y un 29 por ciento en las privadas.
Hay doce universidades estatales donde, después de un año, más del 80 por ciento de los estudiantes apenas aprobó una materia. Esto es lo que el ministro de Educación de Ecuador calificaba de “desperdicio de recursos”.
Nuestra alta deserción explica porque tenemos menos graduados universitarios, comparados no con Japón, Suecia o Alemania, sino con otros países latinoamericanos.
Esta reciente ley 27204 no contribuirá a mejorar nuestra graduación, ya que no ofrece estímulos a los estudiantes secundarios para mejorar su preparación previa al ingreso a la universidad, perpetuando así altos niveles de deserción y escasa graduación. Así se consolida el atraso y compromete el futuro del país.
Alieto Aldo Guadagni es miembro de la Academia Nacional de Educación.
Son 70 de cada 100 estudiantes universitarios LOS QUE NO SE GRADUAN EN EL PAIS.
Nuestra universidad desperdicia recursos
Ingreso a la universidad,
Gratuidad de la educación,
Graduación universitaria,
Alieto Aldo Guadagni
En países alejados del capitalismo, como China, Ecuador y Cuba, existen exámenes de ingreso para estimular la dedicación al estudio de los estudiantes que aspiran a una graduación universitaria. Estos regímenes son parecidos a los vigentes en México, Perú, Brasil, Colombia y Chile, y también a los aplicados por los países europeos y asiáticos como, Japón y Corea.
Ecuador reformó su Constitución en el 2008, garantizando una universidad pública gratuita. Además, estableció que “el ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes”. Esto significa que las examinaciones que deberán afrontar los estudiantes secundarios para poder ingresar a la universidad están requeridas por la propia Constitución.
La ley ecuatoriana estableció la gratuidad de la educación superior pública, sujeta al criterio de responsabilidad académica de los estudiantes; determinando que: “La gratuidad será para los y las estudiantes regulares que se matriculen en por lo menos el sesenta por ciento de todas las materias o créditos que permite su malla curricular en cada período, ciclo o nivel” y “se pierde de manera definitiva la gratuidad si un estudiante regular reprueba, en términos acumulativo, el treinta por ciento de las materias o créditos de su malla curricular cursada”.
Esta ley establece que: “El ingreso a las instituciones de educación superior públicas estará regulado a través del Sistema de Nivelación y Admisión, al que se someterán todos los estudiantes aspirantes”. El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) es el instrumento de evaluación para quienes estén interesados en ingresar en alguna universidad pública ecuatoriana. En caso que el aspirante obtenga un puntaje alto (más de 900 sobre 1000 puntos), conformará el Grupo de Alto Rendimiento, y podrá postular a una beca en alguna de las 50 mejores universidades del mundo, La beca puede llegar a cubrir más de 200.000 dólares. Para los postulantes que aspiren a obtener cupos en Medicina y Educación se requerirá un puntaje mayor que para otras carreras: 800 puntos. El resto puede ingresar a otras facultades con alrededor de 600 puntos. Según el Ministro de Educación, “con este sistema de buena selección, la tasa de retención es de 80% y se evita el desperdicio de recursos”. El ENES ha disminuido la deserción y aumentado la graduación final,
Nuestro ingreso a la universidad pública está reglado por la Ley 27.204, dictada en noviembre de 2015. El artículo cuarto de esta norma establece que: “Todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior.” Este régimen de ingreso, muy distinto al ecuatoriano, es original, ya que es prácticamente único en el mundo. Gracias al ingreso sin exigencias, en proporción a la población tenemos más estudiantes universitarios que otros países latinoamericanos. Pero lo grave es que nuestra graduación universitaria es muy baja, no solo cuando se compara con países desarrollados, sino también con latinoamericanos como Cuba, Colombia, Brasil y Chile.
Es fácil ingresar a nuestras universidades con una preparación insuficiente, por eso no se gradúan 70 de cada 100 ingresantes a la universidad estatal y 60 en las privadas.
Nuestros jóvenes ingresan mal preparados a las universidades estatales o privadas, y después de un año de estudios, la mitad de ellos no pudo aprobar más de una única materia en las estatales y un 29 por ciento en las privadas.
Hay doce universidades estatales donde, después de un año, más del 80 por ciento de los estudiantes apenas aprobó una materia. Esto es lo que el ministro de Educación de Ecuador calificaba de “desperdicio de recursos”.
Nuestra alta deserción explica porque tenemos menos graduados universitarios, comparados no con Japón, Suecia o Alemania, sino con otros países latinoamericanos.
Esta reciente ley 27204 no contribuirá a mejorar nuestra graduación, ya que no ofrece estímulos a los estudiantes secundarios para mejorar su preparación previa al ingreso a la universidad, perpetuando así altos niveles de deserción y escasa graduación. Así se consolida el atraso y compromete el futuro del país.
Alieto Aldo Guadagni es miembro de la Academia Nacional de Educación.
-
- Mensajes: 5055
- Registrado: Mar Feb 09, 2016 12:45 pm
Re: Actualidad y política
Citizen escribió:Warren Buffett a Trump: “¿No tiene el menor sentido de la decencia, señor?”
No hay que escucharlo a Buffett; es un CEO
Re: Actualidad y política
La educaciòn debe ser uno de los pilares de todo gobierno, el potencial de los paìses no sòlo se vè en lo econòmico, sino tambièn en la educaciòn.
Esto tambièn lo hizo el Kirchnerismo, en el tema educacional, el retroceso ha sido tremendo.
Una década de retroceso de la escuela pública. Alieto Guadagni.
POR ALIETO ALDO GUADAGNI DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA, UNIVERSIDAD DE BELGRANO.
Desde el siglo XIX la matrícula de la escuela primaria estatal siempre creció. Pero en 2003 se inicia un ciclo distinto, caracterizado por el éxodo de la escuela estatal.
En el año 2011 asistían a escuelas estatales primarias casi 300 mil niños menos que en el 2002. Está avanzando año a año desde 2003 una acelerada “privatización ”, en una evolución opuesta a la registrada en el periodo 1996-2002, cuando de cada 100 nuevos inscriptos en la escuela primaria 85 optaban por una estatal.
La declinación de la matricula estatal primaria en el período 2003-2011 alcanza al 7,9 por ciento del total. En igual período, fue aún mayor la reducción en la cantidad de alumnos que ingresan al primer grado en escuelas estatales. En el 2011 se matricularon en primer grado en escuelas estatales 90 mil alumnos menos que en el 2002; esta considerable reducción del 13 por ciento es un hecho inédito en nuestra historia.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) fue una medida positiva, por eso no sorprendió que en el mensaje al Congreso presentando el presupuesto 2012 se anunciara esta buena noticia: “la matrícula escolar en 2010 aumentó un 15% en el nivel inicial, 10% en la primaria y 19% en la secundaria”.
Pero la realidad era otra ya que, según los Anuarios Estadísticos del Ministerio de Educación, las escuelas primarias estatales en 2010 registraban 25 mil alumnos menos que en 2009, mientras las escuelas privadas registraban 19 mil alumnos más. En 2010, ingresaron a primer grado estatal en todo el país 7.262 alumnos menos que en 2009, mientras que en las escuelas privadas ingresaban 2.561 alumnos más. La matrícula inicial y la secundaria sí habían crecido, pero apenas 1,7 por ciento.
Más allá del hecho que se haya informado tan erróneamente al Congreso por el entonces Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, que la AUH no haya generado un incremento sustancial en la escolaridad es un dato preocupante.
Fue positivo que el gasto en educación haya superado el 6 por ciento del PBI, meta fijada por la Ley de Financiamiento Educativo (año 2005). Pero esta no era la única meta legal.
Es grave que no se haya cumplido la otra obligación que disponía que hacia 2010 el 30 por ciento de los niños debiera asistir a escuelas de jornada escolar extendida.
Con una matrícula primaria estatal de 3,5 millones de alumnos, deberían gozar de los beneficios de la jornada extendida más de un millón de niños, pero la realidad es otra. En el 2011 eran apenas 293 mil los alumnos que asistían a estas escuelas. Cumplir la ley exigiría multiplicar más de tres veces la actual cobertura.
Unesco indica la necesidad de un mínimo de 830 a 1.000 horas de clase anuales, pero nuestras escuelas están lejos de esta meta; el promedio en los países industrializados se ubica en 187 días y 803 horas anuales. Son muchas las naciones que se toman en serio la inclusión escolar de los niños, comenzando por el calendario de clases: 205 días en Costa Rica, 200 en México, Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia, luego Chile con 190 y Uruguay con 185. En Cuba, el calendario escolar determina 200 días de clase con 5 horas diarias, o sea 1000 horas anuales.
Nuestro calendario es pobre: 190 días que, además, no se cumplen, con apenas 4 horas diarias de clase (760 horas anuales).
Los discursos siempre enuncian la necesidad de mejorar la educación, pero la verdad es que no hay tiempo para perder, porque nuestra sociedad ya fue informada acerca del retroceso por los resultados de la Prueba Pisa (2009).
Son muchas las razones del deterioro, pero una de ellas es que los alumnos (principalmente en las escuelas estatales) tienen pocas horas de clase, porque nunca se cumplió el calendario y porque tampoco se avanzó en la ampliación de la jornada escolar como dispone la ley.
Las leyes están, se trata de cumplirlas. Desde ya que este mero cumplimiento de más horas de clase de por sí no asegura mejor educación, pero es condición necesaria para poder comenzar a mejorar.
Si queremos igualdad de oportunidades, es imperioso fortalecer la escuela. Para ello comencemos por asegurar un calendario escolar de 190 días de clase y jornada extendida, como marca la ley. Lamentablemente las leyes no se respetan, el exiguo calendario escolar nunca se cumplió ni se cumple en todo el territorio nacional, ya sea por conflictos laborales o por días feriados.
Pero como las familias no tienen ni voz ni voto en esta cuestión, renuncian a la escuela gratuita, pero preservan el futuro de sus hijos cambiando de escuela.
Fuente: http://www.clarin.com/opinion/decada-re ... 8505196.ht
Esto tambièn lo hizo el Kirchnerismo, en el tema educacional, el retroceso ha sido tremendo.
Una década de retroceso de la escuela pública. Alieto Guadagni.
POR ALIETO ALDO GUADAGNI DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA, UNIVERSIDAD DE BELGRANO.
Desde el siglo XIX la matrícula de la escuela primaria estatal siempre creció. Pero en 2003 se inicia un ciclo distinto, caracterizado por el éxodo de la escuela estatal.
En el año 2011 asistían a escuelas estatales primarias casi 300 mil niños menos que en el 2002. Está avanzando año a año desde 2003 una acelerada “privatización ”, en una evolución opuesta a la registrada en el periodo 1996-2002, cuando de cada 100 nuevos inscriptos en la escuela primaria 85 optaban por una estatal.
La declinación de la matricula estatal primaria en el período 2003-2011 alcanza al 7,9 por ciento del total. En igual período, fue aún mayor la reducción en la cantidad de alumnos que ingresan al primer grado en escuelas estatales. En el 2011 se matricularon en primer grado en escuelas estatales 90 mil alumnos menos que en el 2002; esta considerable reducción del 13 por ciento es un hecho inédito en nuestra historia.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) fue una medida positiva, por eso no sorprendió que en el mensaje al Congreso presentando el presupuesto 2012 se anunciara esta buena noticia: “la matrícula escolar en 2010 aumentó un 15% en el nivel inicial, 10% en la primaria y 19% en la secundaria”.
Pero la realidad era otra ya que, según los Anuarios Estadísticos del Ministerio de Educación, las escuelas primarias estatales en 2010 registraban 25 mil alumnos menos que en 2009, mientras las escuelas privadas registraban 19 mil alumnos más. En 2010, ingresaron a primer grado estatal en todo el país 7.262 alumnos menos que en 2009, mientras que en las escuelas privadas ingresaban 2.561 alumnos más. La matrícula inicial y la secundaria sí habían crecido, pero apenas 1,7 por ciento.
Más allá del hecho que se haya informado tan erróneamente al Congreso por el entonces Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, que la AUH no haya generado un incremento sustancial en la escolaridad es un dato preocupante.
Fue positivo que el gasto en educación haya superado el 6 por ciento del PBI, meta fijada por la Ley de Financiamiento Educativo (año 2005). Pero esta no era la única meta legal.
Es grave que no se haya cumplido la otra obligación que disponía que hacia 2010 el 30 por ciento de los niños debiera asistir a escuelas de jornada escolar extendida.
Con una matrícula primaria estatal de 3,5 millones de alumnos, deberían gozar de los beneficios de la jornada extendida más de un millón de niños, pero la realidad es otra. En el 2011 eran apenas 293 mil los alumnos que asistían a estas escuelas. Cumplir la ley exigiría multiplicar más de tres veces la actual cobertura.
Unesco indica la necesidad de un mínimo de 830 a 1.000 horas de clase anuales, pero nuestras escuelas están lejos de esta meta; el promedio en los países industrializados se ubica en 187 días y 803 horas anuales. Son muchas las naciones que se toman en serio la inclusión escolar de los niños, comenzando por el calendario de clases: 205 días en Costa Rica, 200 en México, Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia, luego Chile con 190 y Uruguay con 185. En Cuba, el calendario escolar determina 200 días de clase con 5 horas diarias, o sea 1000 horas anuales.
Nuestro calendario es pobre: 190 días que, además, no se cumplen, con apenas 4 horas diarias de clase (760 horas anuales).
Los discursos siempre enuncian la necesidad de mejorar la educación, pero la verdad es que no hay tiempo para perder, porque nuestra sociedad ya fue informada acerca del retroceso por los resultados de la Prueba Pisa (2009).
Son muchas las razones del deterioro, pero una de ellas es que los alumnos (principalmente en las escuelas estatales) tienen pocas horas de clase, porque nunca se cumplió el calendario y porque tampoco se avanzó en la ampliación de la jornada escolar como dispone la ley.
Las leyes están, se trata de cumplirlas. Desde ya que este mero cumplimiento de más horas de clase de por sí no asegura mejor educación, pero es condición necesaria para poder comenzar a mejorar.
Si queremos igualdad de oportunidades, es imperioso fortalecer la escuela. Para ello comencemos por asegurar un calendario escolar de 190 días de clase y jornada extendida, como marca la ley. Lamentablemente las leyes no se respetan, el exiguo calendario escolar nunca se cumplió ni se cumple en todo el territorio nacional, ya sea por conflictos laborales o por días feriados.
Pero como las familias no tienen ni voz ni voto en esta cuestión, renuncian a la escuela gratuita, pero preservan el futuro de sus hijos cambiando de escuela.
Fuente: http://www.clarin.com/opinion/decada-re ... 8505196.ht
-
- Mensajes: 5055
- Registrado: Mar Feb 09, 2016 12:45 pm
Re: Actualidad y política
pasó la hermana Inés y dijo que lo de Scioli es muy irregular
Re: Actualidad y política
todo, pero todo lo que criticaban del otro gobierno lo estan haciendo y para colmo mal, miren ese detalle, el que esta fanatizado no lo va a ver...abstraiganse un momento y miren objetivamente... 

PREMIO NOBEL DE ECONOMIA
Alfredo 2011 escribió:
La mami me dijo que voy por el Nobel.........![]()
-
- Mensajes: 13315
- Registrado: Sab Jul 13, 2013 12:12 am
Re: Actualidad y política
Alfredo: observaste la garota desfilando para los Juegos Olímpicos jaja 

Re: Actualidad y política
Se vienen las inversiones. Cabeza de vacunaste? Mirà que nene la pone acà.
Bill Gates invierte en una fábrica de Mar del Plata
Negocios
El laboratorio Gihón produce conservantes para vacunas y cuenta con financiamiento de la fundación del creador de Microsoft
Por Diego Yañez Martínez
Bill Gates invierte en una fábrica de Mar del Plata
Negocios
El laboratorio Gihón produce conservantes para vacunas y cuenta con financiamiento de la fundación del creador de Microsoft
Por Diego Yañez Martínez
cabeza70 escribió:lamentablemente el PRO echo gente y lleno de ñoquis nuevamente...dificil asi che, el claro ejemplo es de la prima de michetti y asi hay millones...
Re: Actualidad y política
lamentablemente el PRO echo gente y lleno de ñoquis nuevamente...dificil asi che, el claro ejemplo es de la prima de michetti y asi hay millones... 

Re: Actualidad y política
Esa es una tarea pendiente Athila, van a tener que reducir si ò si el empleo pùblico, en el Congreso de Bs. As. tienen 5302 personas para unos 150 legisladores, al pepe tanta gente, con la mitad alcanza y sobra, y asì en muchas reparticiones pùblicas.
Cuànta gente tiene el Enargas, Enarsa, la CNRT, etc., reparticiones pùblcias, que no sirven, Enarsa bien la puede absoerver el ministerio de energìa y asì con tantas, ACHICAR EL ESTADO ES AGRANDAR LA NACIÒN, se decìa antes, pero hoy tiene màs vigencia que nunca, y eso no quiere decir que el Estado se corra de sus obligaciones al contrario, pero sin duda tiene que ser màs eficiente.
por Athila » Mar Ago 02, 2016 1:37 pm
cabeza70 escribió:
quique, tu amigo broda, santangelo socio de melconian, espert y otros mas, te lo dicen ellos del desastre que estan haciendo...
¡¡¡Todos ellos dicen que hay que echar 1.000.000 de ñoquis públicos!!!...
Cuànta gente tiene el Enargas, Enarsa, la CNRT, etc., reparticiones pùblcias, que no sirven, Enarsa bien la puede absoerver el ministerio de energìa y asì con tantas, ACHICAR EL ESTADO ES AGRANDAR LA NACIÒN, se decìa antes, pero hoy tiene màs vigencia que nunca, y eso no quiere decir que el Estado se corra de sus obligaciones al contrario, pero sin duda tiene que ser màs eficiente.
por Athila » Mar Ago 02, 2016 1:37 pm
cabeza70 escribió:
quique, tu amigo broda, santangelo socio de melconian, espert y otros mas, te lo dicen ellos del desastre que estan haciendo...

¡¡¡Todos ellos dicen que hay que echar 1.000.000 de ñoquis públicos!!!...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Bing [Bot], CAIPIRA HARLEY, candado8, Carlos603, CarlosLP, Chele, Chumbi, come60, deportado, DiegoYSalir, el indio, elcipayo16, escolazo21, falerito777, Gon, Google [Bot], Guardameta, guilmi, heide, intipachamanta, Itzae77, jose enrique, ljoeo, luis, magnus, Matraca, Morlaco, Mustayan, nl, Peitrick, pipioeste22, Pirujo, rolo de devoto, Roque Feller, samas, Semrush [Bot], Sir, TELEMACO, Tipo Basico, vgvictor y 586 invitados