Actualidad y política
Re: Actualidad y política
jua jua jua genial
son es-----tu////pidos los macristas.......
Son Stupid////negger
son es-----tu////pidos los macristas.......
Son Stupid////negger
Re: Actualidad y política
Algunos parrafos del Panorama Economico de Pagina 12 de hoy
.....
La tasa de desocupación se encamina a los dos dígitos. La pérdida constante de puestos de trabajo desde la llegada de Cambiemos vuelve a instalar la problemática del desempleo en el centro de la agenda económica. El derrame, que nunca se produce cuando se trata de la riqueza, sí se verifica en sentido opuesto, dado que la caída de la clase media arrastra a sectores populares que le prestan servicios. El sindicato de empleadas domésticas registra un aumento de la conflictividad entre sus afiliadas, sobre todo por la pretensión de los empleadores de reducirles las horas de trabajo. El gremio de la construcción denuncia que por cada empleo formal que se pierde en el sector, otros dos trabajadores no registrados quedan sin actividad. Hasta mayo, la destrucción de empleo formal en este rubro era de 52.974 puestos respecto a igual mes de 2015, según el último relevamiento de la Cámara de la Construcción. El informe que presentó esta semana la Universidad Católica Argentina sobre el aumento acelerado de la pobreza en los primeros meses de gobierno de Mauricio Macri advierte que una de las razones principales es el agravamiento de la situación laboral de los cuentapropistas. La actividad fabril evidenció en junio una caída del 9,5 por ciento, la más pronunciada del año, que abarca prácticamente a todos los bloques. Esto se traduce en que el sector es el segundo mayor expulsor de mano de obra detrás de la construcción, también con repercusiones sobre puestos indirectos en talleres o pymes que complementan la producción, proveen insumos o prestan servicios a empresas más grandes. Otro rubro clave en materia de empleo es el comercio minorista, cuyas ventas acumulan siete meses consecutivos en baja. La última, en julio, fue del 8,1 por ciento, de acuerdo al reporte de CAME. A eso se agrega, señaló la entidad, el fuerte aumento de costos, lo cual ubica cada vez a más negocios cerca de la decisión del achicamiento o el cierre.
Noemí Rial, ex viceministra de Trabajo durante trece años, se desempeña ahora como directora del centro de capacitación de la Unión Ferroviaria, el sindicato que conduce Sergio Sasia. Desde allí observa que el aumento de la desocupación tiene dos derivaciones muy claras en el escenario laboral: la contracción del salario y el empeoramiento de las condiciones de trabajo, que sectores empresarios y el Gobierno pretenden cristalizar con una reforma legislativa de efectos duraderos. “El desempleo es el mayor disciplinador social que existe, el que permite que los trabajadores acepten situaciones de flexibilización que en otras circunstancias serían intolerables”, sostiene. La pérdida del poder adquisitivo se refleja por ejemplo en la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil. En noviembre del año pasado, antes de la devaluación, superaba el valor de la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires. El sueldo mínimo era de 6060 pesos y la canasta, de 5246 pesos, según el registro del gobierno porteño para una familia con cuatro integrantes. Es decir que el salario mínimo a esa familia la ubicaba por arriba de la línea de indigencia y le sobraban 814 pesos, equivalentes al 15 por ciento del valor de esa canasta. En la actualidad el salario mínimo está en 6810 pesos y la canasta, en junio, se encontraba en 6888, con lo cual la misma familia pasó de cubrir 1,15 canasta alimentaria a que le falten 77 pesos para costearla, cayendo en la indigencia. En resumen, de quedarle un margen de 814 pesos en noviembre tras comprar los alimentos esenciales a faltarle 77 pesos en junio para ese fin. Esa situación se irá agravando hasta enero del próximo año, cuando se efectivice la segunda cuota del aumento del salario mínimo y llegue a 8060 pesos, con un incremento global del 33 por ciento, muy por debajo de la inflación.
...
sigue
.....
La tasa de desocupación se encamina a los dos dígitos. La pérdida constante de puestos de trabajo desde la llegada de Cambiemos vuelve a instalar la problemática del desempleo en el centro de la agenda económica. El derrame, que nunca se produce cuando se trata de la riqueza, sí se verifica en sentido opuesto, dado que la caída de la clase media arrastra a sectores populares que le prestan servicios. El sindicato de empleadas domésticas registra un aumento de la conflictividad entre sus afiliadas, sobre todo por la pretensión de los empleadores de reducirles las horas de trabajo. El gremio de la construcción denuncia que por cada empleo formal que se pierde en el sector, otros dos trabajadores no registrados quedan sin actividad. Hasta mayo, la destrucción de empleo formal en este rubro era de 52.974 puestos respecto a igual mes de 2015, según el último relevamiento de la Cámara de la Construcción. El informe que presentó esta semana la Universidad Católica Argentina sobre el aumento acelerado de la pobreza en los primeros meses de gobierno de Mauricio Macri advierte que una de las razones principales es el agravamiento de la situación laboral de los cuentapropistas. La actividad fabril evidenció en junio una caída del 9,5 por ciento, la más pronunciada del año, que abarca prácticamente a todos los bloques. Esto se traduce en que el sector es el segundo mayor expulsor de mano de obra detrás de la construcción, también con repercusiones sobre puestos indirectos en talleres o pymes que complementan la producción, proveen insumos o prestan servicios a empresas más grandes. Otro rubro clave en materia de empleo es el comercio minorista, cuyas ventas acumulan siete meses consecutivos en baja. La última, en julio, fue del 8,1 por ciento, de acuerdo al reporte de CAME. A eso se agrega, señaló la entidad, el fuerte aumento de costos, lo cual ubica cada vez a más negocios cerca de la decisión del achicamiento o el cierre.
Noemí Rial, ex viceministra de Trabajo durante trece años, se desempeña ahora como directora del centro de capacitación de la Unión Ferroviaria, el sindicato que conduce Sergio Sasia. Desde allí observa que el aumento de la desocupación tiene dos derivaciones muy claras en el escenario laboral: la contracción del salario y el empeoramiento de las condiciones de trabajo, que sectores empresarios y el Gobierno pretenden cristalizar con una reforma legislativa de efectos duraderos. “El desempleo es el mayor disciplinador social que existe, el que permite que los trabajadores acepten situaciones de flexibilización que en otras circunstancias serían intolerables”, sostiene. La pérdida del poder adquisitivo se refleja por ejemplo en la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil. En noviembre del año pasado, antes de la devaluación, superaba el valor de la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires. El sueldo mínimo era de 6060 pesos y la canasta, de 5246 pesos, según el registro del gobierno porteño para una familia con cuatro integrantes. Es decir que el salario mínimo a esa familia la ubicaba por arriba de la línea de indigencia y le sobraban 814 pesos, equivalentes al 15 por ciento del valor de esa canasta. En la actualidad el salario mínimo está en 6810 pesos y la canasta, en junio, se encontraba en 6888, con lo cual la misma familia pasó de cubrir 1,15 canasta alimentaria a que le falten 77 pesos para costearla, cayendo en la indigencia. En resumen, de quedarle un margen de 814 pesos en noviembre tras comprar los alimentos esenciales a faltarle 77 pesos en junio para ese fin. Esa situación se irá agravando hasta enero del próximo año, cuando se efectivice la segunda cuota del aumento del salario mínimo y llegue a 8060 pesos, con un incremento global del 33 por ciento, muy por debajo de la inflación.
...
sigue
Re: Actualidad y política
Dedicado a foristas que jamas leen algo de Pagina 12:
Acá extraigo unos parrafos del Panorama Politico de hoy: Buenas advertencias para ignorantes de politica:
....
Este tsunami para los sectores populares, cuya reacción ha sido todavía moderada, es responsabilidad del PRO-Cambiemos, pero también de sus aliados en la oposición, el massismo sobre todo, que arregló con el gobierno y arrastró después a gobernadores del PJ y dirigentes sindicales. Le abrieron el camino a una aplanadora que atropelló a los sectores populares a los que dejaron desprotegidos. No hay ningún argumento para explicar la forma en que le soltaron la mano. Fue un error que los muestra como corresponsables de la tragedia y tendrá un costo político.
En la calle hay temor por la situación económica. La mayoría tiene un conocido o un miembro de la familia que perdió su trabajo, muchos no saben cuánto resistirá su propio empleo y todos sienten que la plata no alcanza. El futuro no se ve amigable sobre todo en el conurbano. Los medios oficialistas dicen que el kirchnerismo lanzó una “campaña de miedo”. Pero es al revés: la inmensa mayoría de los medios está tratando de ocultar esta crisis fulminante. El oficialismo tiene los grandes medios a su favor, incluyendo a los públicos. Es como comparar una honda con un cañón. Es estúpido achacar todo a una “campaña de miedo” del kirchnerismo. Por un lado se regocijan porque dicen que se redujo a una secta y por el otro lo culpan por el mal humor social.
La protesta ha sido liviana. Todavía hay una luz de esperanza y un resto en la economía. Pero las medidas tienen un efecto cascada. Cerrar es la última opción de un comerciante o un pequeño o mediano industrial. Primero trata de reducir costos, se endeuda, suspende compras, intenta achicar el costo salarial y bajar gastos en una espiral descendente hasta que al final cierra. Lo que se pierde no se recupera. El que queda fuera difícilmente vuelva al mercado de trabajo o lo haga al mismo nivel que perdió. Si la situación sigue así, en algún momento la reacción será desesperada. El temor ahora es que no haya retorno. Cuando se confirme que no lo hay, habrá desesperación y la reacción no será como ahora. Es lo que se percibe, no es una campaña de miedo.
Este escenario se pelotea con el otro. La campaña de los medios y un sector de la justicia mantiene a Cristina Kirchner en el candelero y el ataque la confirma en una imagen de competidora temible. A esta altura, las acusaciones empiezan a rebotar sobre el malestar que produce el ajuste. Atacar al movimiento de derechos humanos también suele ser contraproducente. Las Madres son parte del magma creacional de esta etapa de la democracia argentina así como los militares de la dictadura son su enemigo. Los treinta y tres años de democracia se han construido sobre esa dualidad. Son lugares axiomáticos. Quedó demostrado cuando Hebe se negó a concurrir al juzgado. La reunión de Cristina Kirchner con Hebe antes de la ronda en la Plaza, este jueves, suma un dato que se fija en ese imaginario ciudadano.
Las medidas económicas aparecen como una agresión a los sectores populares. Los medios también muestran una ofensiva judicial contra Cristina Kirchner y contra los movimientos sociales y de derechos humanos. Aunque diferenciados, cualquier mapa informativo, incluso los más manipulados, mostrará a ese conjunto de un lado y al gobierno del otro, junto con los medios oficialistas y la corporación judicial, a los que se suma la conducción de la colectividad judía de la mano de un juez y un fiscal del menemismo que fueron acusados de interferir o planchar la investigación del atentado a la AMIA.
....
sigue
Acá extraigo unos parrafos del Panorama Politico de hoy: Buenas advertencias para ignorantes de politica:
....
Este tsunami para los sectores populares, cuya reacción ha sido todavía moderada, es responsabilidad del PRO-Cambiemos, pero también de sus aliados en la oposición, el massismo sobre todo, que arregló con el gobierno y arrastró después a gobernadores del PJ y dirigentes sindicales. Le abrieron el camino a una aplanadora que atropelló a los sectores populares a los que dejaron desprotegidos. No hay ningún argumento para explicar la forma en que le soltaron la mano. Fue un error que los muestra como corresponsables de la tragedia y tendrá un costo político.
En la calle hay temor por la situación económica. La mayoría tiene un conocido o un miembro de la familia que perdió su trabajo, muchos no saben cuánto resistirá su propio empleo y todos sienten que la plata no alcanza. El futuro no se ve amigable sobre todo en el conurbano. Los medios oficialistas dicen que el kirchnerismo lanzó una “campaña de miedo”. Pero es al revés: la inmensa mayoría de los medios está tratando de ocultar esta crisis fulminante. El oficialismo tiene los grandes medios a su favor, incluyendo a los públicos. Es como comparar una honda con un cañón. Es estúpido achacar todo a una “campaña de miedo” del kirchnerismo. Por un lado se regocijan porque dicen que se redujo a una secta y por el otro lo culpan por el mal humor social.
La protesta ha sido liviana. Todavía hay una luz de esperanza y un resto en la economía. Pero las medidas tienen un efecto cascada. Cerrar es la última opción de un comerciante o un pequeño o mediano industrial. Primero trata de reducir costos, se endeuda, suspende compras, intenta achicar el costo salarial y bajar gastos en una espiral descendente hasta que al final cierra. Lo que se pierde no se recupera. El que queda fuera difícilmente vuelva al mercado de trabajo o lo haga al mismo nivel que perdió. Si la situación sigue así, en algún momento la reacción será desesperada. El temor ahora es que no haya retorno. Cuando se confirme que no lo hay, habrá desesperación y la reacción no será como ahora. Es lo que se percibe, no es una campaña de miedo.
Este escenario se pelotea con el otro. La campaña de los medios y un sector de la justicia mantiene a Cristina Kirchner en el candelero y el ataque la confirma en una imagen de competidora temible. A esta altura, las acusaciones empiezan a rebotar sobre el malestar que produce el ajuste. Atacar al movimiento de derechos humanos también suele ser contraproducente. Las Madres son parte del magma creacional de esta etapa de la democracia argentina así como los militares de la dictadura son su enemigo. Los treinta y tres años de democracia se han construido sobre esa dualidad. Son lugares axiomáticos. Quedó demostrado cuando Hebe se negó a concurrir al juzgado. La reunión de Cristina Kirchner con Hebe antes de la ronda en la Plaza, este jueves, suma un dato que se fija en ese imaginario ciudadano.
Las medidas económicas aparecen como una agresión a los sectores populares. Los medios también muestran una ofensiva judicial contra Cristina Kirchner y contra los movimientos sociales y de derechos humanos. Aunque diferenciados, cualquier mapa informativo, incluso los más manipulados, mostrará a ese conjunto de un lado y al gobierno del otro, junto con los medios oficialistas y la corporación judicial, a los que se suma la conducción de la colectividad judía de la mano de un juez y un fiscal del menemismo que fueron acusados de interferir o planchar la investigación del atentado a la AMIA.
....
sigue
Re: Actualidad y política
Verdolaga ya que nombraste a Feliza, no te olvides que fue condenada por lo mismo que hizo ahora nuestra vice, no fue presa.Vamos a ver que la justicia con la vice, que cosa seria que son nuestros vice. Mira si esa guita se la encontraban a Boudou el kilombo que armaban La Nata Clarín y uds. que son sus fieles repetidores!!!!!
Re: Actualidad y política
quique43 escribió:Las acciones las recibiò desupuès de su retiro de esa empresa. Cualquier persona o empresa tiene acciones de distintas compañias y eso no quiere decir que exista un interès en esa empresa.
Con el mismo criterio el Anses tiene acciones de varias empresas que cotizan en bolsa, la deducciòn serìa con la misma forma de pensar, que directa o indirectamente las està beneficiando por la tenencia que tiene.
La compra del gas a Chile fuè porque no alcanzaba el que habìa en el paìs despuès del destrozo Kirchnerista, Bolivia no aseguraba el suministro porque tiene contratos primero con Brasil que con nosotros. Es tema dado esa ciscunstancia, fuè dejar de importar Gas Oil y Fuel Oil màs caro para reemplazarlo por gas ya que el invierno estaba llegando.
Lo que sì està probado es que los Kirchner tomaron el poder para esquilmar al paìs, y muchos de sus secuaces ahora son millonarios con lo que robaron, de todos modos, como te escribì en la nota anterior.
La adolescente queda enbarazada por falta de educaciòn y medios, con màs de 1000 villas de emergencia y el 30% de pobreza que dejò el kirkchnerismo, el drama subsistirà lamentablemente por mucho tiempo, a la KK, le convenìan los pobres y los maleducados, por eso se dedicò a sembrarlos, mientras les mentìa, y los robaban.
Jajajaja... sos una máquina de decir idioteces. Pedí aumento en el ciberpro, te lo ganás.
Re: Actualidad y política
Las acciones las recibiò desupuès de su retiro de esa empresa. Cualquier persona o empresa tiene acciones de distintas compañias y eso no quiere decir que exista un interès en esa empresa.
Con el mismo criterio el Anses tiene acciones de varias empresas que cotizan en bolsa, la deducciòn serìa con la misma forma de pensar, que directa o indirectamente las està beneficiando por la tenencia que tiene.
La compra del gas a Chile fuè porque no alcanzaba el que habìa en el paìs despuès del destrozo Kirchnerista, Bolivia no aseguraba el suministro porque tiene contratos primero con Brasil que con nosotros. Es tema dado esa ciscunstancia, fuè dejar de importar Gas Oil y Fuel Oil màs caro para reemplazarlo por gas ya que el invierno estaba llegando.
Lo que sì està probado es que los Kirchner tomaron el poder para esquilmar al paìs, y muchos de sus secuaces ahora son millonarios con lo que robaron, de todos modos, como te escribì en la nota anterior.
La adolescente queda enbarazada por falta de educaciòn y medios, con màs de 1000 villas de emergencia y el 30% de pobreza que dejò el kirkchnerismo, el drama subsistirà lamentablemente por mucho tiempo, a la KK, le convenìan los pobres y los maleducados, por eso se dedicò a sembrarlos, mientras les mentìa, y los robaban.
Con el mismo criterio el Anses tiene acciones de varias empresas que cotizan en bolsa, la deducciòn serìa con la misma forma de pensar, que directa o indirectamente las està beneficiando por la tenencia que tiene.
La compra del gas a Chile fuè porque no alcanzaba el que habìa en el paìs despuès del destrozo Kirchnerista, Bolivia no aseguraba el suministro porque tiene contratos primero con Brasil que con nosotros. Es tema dado esa ciscunstancia, fuè dejar de importar Gas Oil y Fuel Oil màs caro para reemplazarlo por gas ya que el invierno estaba llegando.
Lo que sì està probado es que los Kirchner tomaron el poder para esquilmar al paìs, y muchos de sus secuaces ahora son millonarios con lo que robaron, de todos modos, como te escribì en la nota anterior.
La adolescente queda enbarazada por falta de educaciòn y medios, con màs de 1000 villas de emergencia y el 30% de pobreza que dejò el kirkchnerismo, el drama subsistirà lamentablemente por mucho tiempo, a la KK, le convenìan los pobres y los maleducados, por eso se dedicò a sembrarlos, mientras les mentìa, y los robaban.
adxrsi escribió:Para un sector de la sociedad es mas fácil pensar que una adolescente "se embaraza" para cobrar la AUH que aceptar que el Ministro de energía esta puesto para beneficiar a una compañia petrolera de la cual fue CEO toda su vida y por ende ahora es accionario.
( A esto se le llama Hegemonía de las clases dominantes)
Re: Actualidad y política
Para un sector de la sociedad es mas fácil pensar que una adolescente "se embaraza" para cobrar la AUH que aceptar que el Ministro de energía esta puesto para beneficiar a una compañia petrolera de la cual fue CEO toda su vida y por ende ahora es accionario.
( A esto se le llama Hegemonía de las clases dominantes)
( A esto se le llama Hegemonía de las clases dominantes)
Re: Actualidad y política
Habìa una vez un paìs que tenìa bastantes nabos, tocaban el bombo y defendian a los korruptos, incluso aplaudìan la inflaciòn, a la gilada la enganaban permanentemente, a tal punto que mintieron con las estadìsticas oficiales hasta el cansancio, y le hicieron creer a la gente que con subsidios, y prebendas se podìa vivir sin trabajar, -despuès de haber recibido ese paìs miles de millones de dòlares por los excelentes precios de las materias primas que tuvo toda Amèrica Latina-, cuando dejaron el poder, ese paìs termino arruinado, tanto en lo econòmico como en lo social, por supuesto que los que gobernaban, se fueron millonarios y producto de lo que dejaron los salarios cayeron, cayò el poder de compra, cayeron las inversiones y la generaciòn de trabajo. Ahora le hechan la culpa al que recièn entra en el gobierno que algunas macanas se mandò, pero lejos muy lejos del desastre que dejaron los antecesores.
Mientras tanto los nabos florecen ahora que llega la primavera, nunca dejarà de haber nabos, la naturaleza es asì.
LA PRODUCTIVIDAD
La palabra productividad se ha vuelto muy popular en la actualidad, ya que se considera, que el mejoramiento de la productividad es el motor que esta detrás del progreso económico. La productividad también es esencial para incrementar los salarios y el ingreso personal. Un país que no mejora su productividad pronto reducirá su estándar de vida.
Productividad se usa para promover un producto o servicio, como si fuera una herramienta de comercialización; por lo cual hay una gran vaguedad sobre su significado.
A principios del siglo XX el termino productividad adquirió un significado mas preciso, se definió: como una relación entre lo producido y los medios empleados para hacerlo.
En 1950, la organización para la cooperación económica europea ofreció una definición mas formal de la productividad.
La productividad es una medida relativa que mide la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en una unidad de tiempo. La productividad del trabajo, por ejemplo, se mide por la producción anual -o diaria, u horaria- por hombre ocupado: ello indica qué cantidad de bienes es capaz de producir un trabajador, como promedio, en un cierto período. Si se modifica la cantidad de trabajadores, obviamente, no se estará aumentando la productividad; ello sólo ocurrirá si se logra que los mismos trabajadores -al desarrollar sus habilidades, por ejemplo- produzcan más en el mismo período de tiempo. Lo mismo se aplica a los otros factores productivos. Si bien no es fácil medir con exactitud la productividad de cada factor aisladamente, pues en la práctica ellos se combinan de un modo que hace dificultosa tal separación, es posible tener, en cambio, una idea aproximada de la contribución de cada uno al producto final.
Resulta indiscutible que la productividad total ha crecido enormemente desde la época de la Revolución Industrial: gracias a los adelantos tecnológicos y a la creciente incorporación de capital a los procesos productivos, y gracias también a la superior calificación de la mano de obra, las empresas modernas son muchísimo más productivas que sus similares de hace algunas décadas. Este hecho es el que explica, en definitiva, el gigantesco incremento en el consumo que se ha dado desde aquella época, pues el aumento de la productividad se expresa en una mayor producción por hombre ocupado.
Mientras tanto los nabos florecen ahora que llega la primavera, nunca dejarà de haber nabos, la naturaleza es asì.
LA PRODUCTIVIDAD
La palabra productividad se ha vuelto muy popular en la actualidad, ya que se considera, que el mejoramiento de la productividad es el motor que esta detrás del progreso económico. La productividad también es esencial para incrementar los salarios y el ingreso personal. Un país que no mejora su productividad pronto reducirá su estándar de vida.
Productividad se usa para promover un producto o servicio, como si fuera una herramienta de comercialización; por lo cual hay una gran vaguedad sobre su significado.
A principios del siglo XX el termino productividad adquirió un significado mas preciso, se definió: como una relación entre lo producido y los medios empleados para hacerlo.
En 1950, la organización para la cooperación económica europea ofreció una definición mas formal de la productividad.
La productividad es una medida relativa que mide la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en una unidad de tiempo. La productividad del trabajo, por ejemplo, se mide por la producción anual -o diaria, u horaria- por hombre ocupado: ello indica qué cantidad de bienes es capaz de producir un trabajador, como promedio, en un cierto período. Si se modifica la cantidad de trabajadores, obviamente, no se estará aumentando la productividad; ello sólo ocurrirá si se logra que los mismos trabajadores -al desarrollar sus habilidades, por ejemplo- produzcan más en el mismo período de tiempo. Lo mismo se aplica a los otros factores productivos. Si bien no es fácil medir con exactitud la productividad de cada factor aisladamente, pues en la práctica ellos se combinan de un modo que hace dificultosa tal separación, es posible tener, en cambio, una idea aproximada de la contribución de cada uno al producto final.
Resulta indiscutible que la productividad total ha crecido enormemente desde la época de la Revolución Industrial: gracias a los adelantos tecnológicos y a la creciente incorporación de capital a los procesos productivos, y gracias también a la superior calificación de la mano de obra, las empresas modernas son muchísimo más productivas que sus similares de hace algunas décadas. Este hecho es el que explica, en definitiva, el gigantesco incremento en el consumo que se ha dado desde aquella época, pues el aumento de la productividad se expresa en una mayor producción por hombre ocupado.
adxrsi escribió:Macri: "Hay que bajar los costos, y los salarios son un costo más"
Avivate, gilún!! Vienen por vos!!
Re: Actualidad y política
maravilloso lo de ARGENTINA en basquet y DEL POTROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
SI NO MORI YA, SOY CASI ETERNAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
SI NO MORI YA, SOY CASI ETERNAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Re: Actualidad y política
Macri: "Hay que bajar los costos, y los salarios son un costo más"
Avivate, gilún!! Vienen por vos!!
Avivate, gilún!! Vienen por vos!!
- Adjuntos
-
- CpvW4RHWgAAnRQK.jpg (47.35 KiB) Visto 686 veces
Re: Actualidad y política

- Adjuntos
-
- 13895508_1262028983841338_1576600901735380736_n.jpg (28.74 KiB) Visto 712 veces
Re: Actualidad y política
verdolaga escribió:Para empezar desactivaron varias bombas que dejaron los desastrosos que gobernaron antes. Esos que decían tener ideales y solo buscaban llenarse los bolsillos.
Y respecto de las encuestas ya sabemos que se arman para instalar candidatos e influir en la gente. Hoy por hoy son puro humo. Elisabet y Yoli no existen.
Deja de hablar idioteces de bombas, las únicas bombas que hay son las políticas que uds aplican hoy día, tirándolas sobre la población.
Re: Actualidad y política
verdolaga escribió:Las vallas las puso Néstor y nunca las quitaron.
Espero que Macri sí lo haga.
Pide "abrir", no "sacar". Esos dos botones no tienen nada que hacer ahí, que circulen.
Re: Actualidad y política
viste lo bien que habla el gordo..
me gusta mucho palazzo..
le aguardan grandes lugares en nuestro pais....
me gusta mucho palazzo..
le aguardan grandes lugares en nuestro pais....

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alejandroB, Amazon [Bot], Bartolo, Bing [Bot], bohemio33, cabeza70, cabezón, CAIPIRA HARLEY, Carlos603, chango_dx, chelo, chory461, DiegoYSalir, DON VINCENZO, El AGUILA, el indio, elcipayo16, ElNegro, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], Gua1807, GUSTAVOLB, jpcyber2006, Kamei, ljoeo, magnus, Majestic-12 [Bot], marsbsd, Morlaco, Mustayan, Namber_1, notescribo, OSALRODO, PAC, Peitrick, PELADOMERVAL, Pirujo, Richardkrhue, rolo de devoto, Semrush [Bot], Stalker, te voy dando, Tipo Basico, Yaco y 644 invitados