sebara escribió: ↑
El ejercicio 2020/21 (Nº 108) cierra con una ganancia de $5202,5 millones siendo un 375,8% más que el ejercicio 2019/20, principalmente por brecha en resultados financieros de unos $ 5000 millones, entre un año y otro y la venta de Glucovil a Cargill.
Como puntos destacados se resaltan: El contexto de COVID durante todo el ejercicio, de déficit y de congelamiento de precios, a través de “Precios Máximos” y “Precios Cuidados”. Por la Régimen de Promoción para la producción y Uso sustentable de Combustible (en la que se sostiene la producción nacional de bioetanol), se formula una nueva ley que reemplaza la norma, por ejemplo, la caña de azúcar mantiene su cupo del 6% en las naftas y el 21% de la producción se destina al Bioetanol. El papel luego del incendio que mantuvo parada la planta por 56 días, volvió a la normalidad. Ledesma se consolidó líder en exportación de cítricos que, a pesar de la prohibición de la UE, direccionó sus partidas a países del medio oriente, entre otros.
Los ingresos por ventas acumulan $ 41615,2 millones, una caída interanual del -3,3%. El costo de ventas acarrea $ 28302,1 millones, un aumento del 1,8%. El margen de EBITDA sobre ventas dio un 13%, el ejercicio 2019/20 cerró con 15%. El resultado bruto por producción agrícola es de $2052,6 millones, un alza del 35,4%. Los inventarios y activos biológicos bajan un 1%, en el ejercicio 2019/20 subía un 6,1%, donde los activos biológicos bajan un -17,7%.
Entre la división en segmentos por facturación se tiene: azúcar y alcohol (52,4% de las ventas) sube un 3,6% en el interanual, por alza en commodities. El papel y derivados (26,4% de las ventas) se redujo un -13,2% con respecto al 2019/20, los cuadernos NAT suben 112%. Frutas y jugos (11,8% de las ventas) tuvo una caída del -14,3%. El sector agropecuario se incrementó un 9,5%, por incremento de venta de hacienda del 151,3%. La venta de bienes en moneda extranjera (22,9% de facturación) sube un 16,5%.
El despacho acumulado se desglosa: azúcar subió un 5,5%, se exportó el 28%, subiendo un 64,3%, por nuevas familias de azúcar. Las conversiones papeleras suben un 2,2%, se exporta el 20% y suben un 8,3%, lanzamiento marca NAT.
El alcohol sube un 14,2%, se exporta el 1,3%. La fruta embalada y a granel cayó un -8,5%, se exporta el 84,5%, bajando un -12,6%. Los cereales caen un -29%, por sequía. La hacienda subió un 111,8%, por plena expansión.
Los gastos de comercialización, de administración y producción dieron $ 26136,2 millones, un ahorro interanual del 4%. Los sueldos y jornales cayeron en el interanual un -4,5%, con una plantilla de 6277 empleados (-0,2%). El ahorro de energía y combustibles fue de un -51%.
Los resultados financieros dieron una ganancia de $ 2306,4 millones. Los resultados del 2019/20 fueron un negativo de $ -2868,8 millones, por saldos de diferencia de cambio a favor. La deuda financiera alcanzó los $ 11868,6 millones, una baja del -39%, y el 79% es en dólares. El Flujo es de $ 1776,4 millones, siendo un 265% más que el 2019/20 por venta de Glucovil Argentina S.A.
Se estima que en el negocio del azúcar se van a mantener los precios altos internacionales, lo cual hay incertidumbre en los costos para el mercado local. El papel hace foco a la demanda, por recomposición del contexto. Si bien la EU abrió, la demanda de limón, aceites, etc, será menor.
La liquidez sube de 1,33 a 1,71. La solvencia va de 0,47 a 0,86.
El VL es de 41. La cotización es de 56,8. La capitalización es 24975,8 millones
La ganancia por acción es de 11,84. El per es de 4,54 años.