Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
frigerito
Mensajes: 483
Registrado: Mié Abr 15, 2015 10:57 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor frigerito » Dom Nov 06, 2016 8:40 pm

Texto de Claudio Scaletta de 2014 (parte):

".....mientras desde 2003 y hasta 2013 el PIB industrial local creció el 110 por ciento, el de Brasil lo hizo sólo el 22,5 por ciento. Pero no hace falta compararse con el país de peor performance; en el mismo período el PIB industrial de Chile creció el 35 por ciento, el de Venezuela el 38, el de Ecuador el 58 y el de Bolivia el 64 por ciento...."

frigerito
Mensajes: 483
Registrado: Mié Abr 15, 2015 10:57 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor frigerito » Dom Nov 06, 2016 8:19 pm

Este gobierno está total y completamente loco:

6 de noviembre de 2016

LA DEUDA EMITIDA POR PRAT-GAY Y STURZENEGGER SUMA IMPACTANTES 90 MIL MILLONES DE DOLARES EN ESTE AÑO

El impresionante endeudamiento en pesos y en dólares, en el mercado local e internacional, no derivó en una fiesta económica. El desmanejo en la gestión económica tiene como saldo recesión, fuga de capitales, mayor desequilibrio externo y aumento del déficit fiscal.

Por Alfredo Zaiat
.
La deuda en pesos y en dólares emitida por el gobierno de Mauricio Macri en el mercado local e internacional no suma 44 mil millones de dólares en lo que va del año. Ni serán los 50 mil millones de dólares que calculan analistas para fin de 2016. Hasta el último día de octubre la nueva deuda emitida en once meses de gestión de la dupla Alfonso Prat Gay - Federico Sturzenegger totalizaba 87 mil millones de dólares. Hasta fin de año superaría los 90 mil millones de dólares. Este monto impactante se integra con una cuenta que no se contabiliza en las evaluaciones corrientes pero que debe sumarse para dar cuenta de la magnitud del endeudamiento público: la emisión de Lebac. Es la deuda que está acumulando a mucha velocidad el Banco Central y que es aún más inquietante que la colocada por el Ministerio de Finanzas puesto que es de cortísimo plazo. El actual stock de Lebac está generando pagos de intereses en pesos equivalentes a 1000 millones de dólares mensuales, monto que se acelera a medida que se incrementa esa deuda que se ha convertido en la cadena de la felicidad para el mundo de las finanzas.

Si cualquier analista local o del exterior, ortodoxo o heterodoxo, hubiera planteado antes de las elecciones presidenciales un escenario económico 2016 con la posibilidad de emitir deuda (Nación, provincias, empresas y BCRA), en pesos y en dólares, por un total de 87 mil millones dólares en apenas once meses, no habría dudado de que quien estuviera al frente del gobierno estaría en condiciones de desplegar una fiesta económica y asegurarse el poder por más de un mandato. Pero esa bonanza global no se ha presentado. En lo que va del gobierno de Macri se ha sumado esa inmensa masa de recursos pero la economía se ha sumergido en una recesión fuerte. Y las dudas políticas aparecieron en el amplio dispositivo de propaganda oficial con miras a las elecciones de medio término del año próximo.

En 2017 continuará el festival de la deuda. Un reporte del agente del mercado financiero Research for traders calculó que por el pago de intereses (9217 millones de dólares), el vencimiento de capital (28.520) y el financiamiento del déficit fiscal previsto en el Presupuesto de 4,2 del PIB (23.052) la emisión de deuda será de por lo menos 60.790 millones de dólares.

El saldo en dos años sería entonces de unos 150 mil millones de dólares. El endeudamiento desenfrenado es utilizado por el gobierno para pagar deudas, entregar divisas para la fuga de capitales y para cubrir el déficit gemelo (fiscal y comercial). Respecto al desequilibrio comercial creciente, el endeudamiento facilita el pago del incremento de las importaciones de bienes de consumo final que desplazan a la producción nacional. O sea, los empresarios nacionales que estaban desesperados por comprar dólares sin restricciones ahora lo pueden hacer, pero otros empresarios también lo pueden hacer para comprar en el exterior productos que hunden en la recesión a los empresarios dedicados a la producción nacional. Ambos hoy pueden comprar los dólares que aporta la deuda, aunque sólo pueden estar aliviados los importadores.

La cuenta de APG

Otro informe de Research for traders detalla que el Ministerio de Finanzas a cargo de Alfonso Prat Gay (APG) lleva emitida deuda en pesos por 220.496 millones con Bonos del Tesoro en pesos atados al CER 2020 (Boncer 2020), Bonos del Tesoro en pesos atados al CER 2021 (Boncer 2021), Bonos del Tesoro a tasa fija con vencimiento en 2018, 2021, 2023 y 2026, y Bonar 2018 y 2020 (a tasa Badlar). A un tipo de cambio mayorista de 15,175 pesos representa unos 14.500 millones de dólares.

También colocó deuda en dólares en el mercado local por 5915 millones de dólares en Letras del Tesoro a corto plazo (que ya vencieron cerca de 1200 millones), a tasas de rendimientos en dólares de 3 y 4 por ciento anual.

En plazas financieras del exterior se colocaron papeles de deuda para cancelar la capitulación a los fondos buitre, los bonos para comprar cupones ligados al PIB y los bonos en Euros por un total de 22.080 millones de dólares.

Varias provincias y grandes empresas salieron a buscar dólares luego de que el pago a los buitres abriera las puertas del financiamiento externo. Por esa vía acumulan 12.038 millones de dólares hasta fines de octubre. La orgía del endeudamiento no se detiene. Por primer vez en su historia el Banco Provincia de Buenos Aires salió al mercado local a colocar títulos de deuda en pesos. En primera fila se ubican la ciudad de Rosario, Mendoza, Tierra del Fuego, Entre Ríos y decenas de empresas que están saliendo a buscar financiamiento en el exterior.

El gobierno nacional, provincias y empresas privadas han emitido deuda por 34.118 millones de dólares en el mercado internacional, bajo legislación de Nueva York insistiendo con el pecado de la cesión de la soberanía jurídica a favor de tribunales pro buitres. Hasta fin de año habrá colocaciones por unos 2300 millones más.

De ese modo, la cuenta de deuda de APG (en pesos y en dólares) será de 44.795 millones de dólares en 2016.

La cuenta de FS

Para desalentar la compra de dólares al tiempo que retira pesos del mercado con el esquivo objetivo de bajar la inflación, el Banco Central conducido por Federico Sturzenegger emite Lebac. Al 31 de octubre, el stock de esa deuda de cortísimo plazo era de 685.000 millones de pesos, superior al total de la Base Monetaria de 669.905 millones de pesos (dinero en circulación en manos de público y de los bancos depositados en el BCRA). El monto de esa deuda que crece en forma vertiginoso es equivalente a 45.670 millones de dólares. La cuenta de FS sigue en alza en forma permanente.

Como se adelantó en esta columna en abril pasado, los intereses a pagar en este año por las Lebac serán de unos 200.000 millones de pesos, equivalente a unos 13.500 millones de dólares. En los últimos dos meses de 2016, la autoridad monetaria desembolsará unos 30 mil millones de pesos en intereses de las Lebac, activos que hoy devengan una tasa de 26,75 por ciento anual.

Esas tasas siguen siendo atractivas para bancos e inversores conservadores: poco más de la mitad de las Lebac fue suscripta por empresas y particulares a través de bancos. Las Lebac ofrecen la oportunidad para inversores extranjeros de realizar lo que se denomina carry-trade sobre el peso argentino: ingresar dólares a la plaza local, luego venderlos y con los pesos obtenidos comprar Lebac, para que en un plazo determinado recomprar más dólares con el capital e intereses de esa inversión en pesos. Esta bicicleta es facilitada por la dupla Prat Gay-Sturzenegger porque el primero garantiza la provisión de dólares vía el festival de deuda y el otro asegura la estabilidad del tipo de cambio con una tasa elevada.

Competencia

La disputa por el nivel de la tasa de interés entre Prat Gay y Sturzenegger entretiene a los analistas orientando la cuestión al impacto del elevado costo del dinero sobre la actividad económica. En realidad, la discusión entre ellos oculta detrás de la controversia acerca de la tasa de interés quién de los dos lidera el nuevo gran ciclo de endeudamiento público. Es una pelea que está muy pareja. La competencia además es quién de los dos puede orientar mejor las expectativas de los agentes económicos, tarea en la que ambos no pueden mostrar resultados positivos. El ministro de Finanzas y Deshacienda sólo exhibe una gestión efectiva en emitir deuda y sus declaraciones acerca del repunte de la economía para alentar el consumo y la inversión se derriten ante cada nuevo indicador de actividad. El titular del Banco Central puede mantener el mercado cambiario sin alteraciones por la lluvia de dólares especulativos y la tasa de interés elevada armando una impresionante bola de nieve especulativa. Mientras su estrategia de manipular las expectativas sociales respecto a que la inflación del año próximo tendrá un techo del 17 por ciento no recibe acompañamiento ni de las propias filas del oficialismo.

Esta carrera del endeudamiento seguirá el año próximo de acuerdo al proyecto de Presupuesto 2017 que tuvo media sanción en Diputados.

Carlos Heller (Partido Solidario) argumentó en su rechazo en el debate en el recinto que del total de esa nueva deuda un ínfimo 0,6 por ciento se destinará a Gasto de Capital, el 42 por ciento se dedicará a la amortización de deuda, el 18 por ciento a gastos corrientes (principalmente pago de intereses), un 3 por ciento para aplicaciones financieras y el restante 36 por ciento sin asignación específica. “Algo que ocurre en todos los Presupuestos, aunque en éste llama la atención por su elevado volumen”, indicó Heller. El vertiginoso endeudamiento tiene como contrapartida un incremento muy importante del pago de intereses. La secuencia de ese rubro en el presupuesto nacional es la siguiente:

- 2015: 96.000 millones de pesos

- 2016: 186.500 millones de pesos.

- 2017: 246.629 millones de pesos.

Esta suma equivale al 11,5 por ciento del total de los gastos corrientes y al total del monto de los salarios de la administración nacional del año próximo.

El mejor equipo

Para el mundo de la ortodoxia, el recorrido negativo de la economía en estos meses con elevado endeudamiento es consecuencia de lo que consideraran el error inicial del gobierno de no haber realizado un fuerte ajuste fiscal en el primer año de gestión cuando existía un nuevo liderazgo político. Ahora dicen que el macrismo agudizará aún más el descalabro fiscal con el objetivo conseguir un buen resultado en las elecciones del próximo año. Soportan semejante descalabro de las cuentas públicas sin agudizar críticas por simpatía política apostando a que Macri gane las elecciones de 2017, esperanzados con que luego despliegue un mayor ajuste fiscal en 2018.

Para la heterodoxia, el diagnóstico de la dupla Prat Gay-Sturzenegger acerca de las tensiones que tenía la economía fue equivocado y la estrategia de gestión por consiguiente estuvo desvariada. Indica que la política económica ha estado subordinada a provocar exclusivamente una fuerte transferencia de ingresos hacia grupos concentrados. Para señalar que la recesión, el alza del desempleo y el deterioro social son consecuencia de esa estrategia regresiva en la distribución de la riqueza.

Una y otra lectura analítica acerca del desmanejo económico, que abrió las puertas a una recesión cuya salida por ahora son expresiones de deseos, coincide con un impactante aumento de la deuda que está financiando los desequilibrios provocados y la fuga de capitales. El mejor equipo de los últimos 50 años tiene el mérito de haber chocado la calesita con un endeudamiento record de más de 90 mil millones de dólares en pocos meses.

azaiat@pagina12.com.ar

el gringo
Mensajes: 4550
Registrado: Vie Nov 16, 2007 1:49 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor el gringo » Dom Nov 06, 2016 3:49 pm

Trump .....causo un miedo inedito en el
Mercado...atacando a los grandes potencias...
Y y pobres los republicanos....ni ellos lo van a
Votar....muchos medios encuestas compro...
Trump.y y y..Hilary.. :arriba: fe :arriba:
Gana por escandalo....chee :idea:

deportado
Mensajes: 11726
Registrado: Mar Oct 15, 2013 11:16 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor deportado » Dom Nov 06, 2016 1:13 pm

DarGom el rey del PANQUEQUE :115:

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Nov 06, 2016 12:08 pm

.coloso2 escribió:Este va a ser el primer comentario
Imagen

:2235:
La histérica afanancia de Tolosa, se encuentra ahora más sola que Adán el "Día de la Madre". :lol:

Keith Richards
Mensajes: 3655
Registrado: Mar Sep 08, 2009 12:08 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Keith Richards » Dom Nov 06, 2016 11:08 am


jorgecal71
Mensajes: 5147
Registrado: Sab Dic 28, 2013 3:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor jorgecal71 » Sab Nov 05, 2016 10:58 pm

frigerito escribió:No veo los "brotes verdes", cheeee

LA INVERSION SE CONTRAJO EN SEPTIEMBRE 10,4 POR CIENTO INTERANUAL

Pese a los amagues, sigue sin repuntar

La obra pública, tanto nacional como provincial, es uno de los principales rubros del ajuste en el gasto público y su relanzamiento quedó postergado al próximo año, cuando se pongan en marcha el Plan Belgrano y otras iniciativas previstas en el Presupuesto 2017.

Los brotes verdes se secaron rápido: la inversión se contrajo en septiembre 10,4 por ciento interanual. El indicador elaborado por el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala había cortado en agosto ocho meses de caídas consecutivas de la mano de una incipiente reactivación de la obra pública, factores estadísticos y la importación de equipos de transporte.

Pero esas mejoras se desintegraron con velocidad y el repunte en el Indicador Mensual de la Inversión (IMI) quedó trunco en septiembre. Ante la ausencia de mejoras en la inversión privada –nacional o extranjera– y la postergación del programa estatal de infraestructura, la apuesta del Gobierno para dinamizar el nivel de actividad reside en el endeudamiento externo y la apertura comercial.

La obra pública, tanto nacional como provincial, es uno de los principales rubros del ajuste en el gasto público y su relanzamiento quedó postergado al próximo año cuando se pongan en marcha el Plan Belgrano y otras iniciativas previstas en el Presupuesto 2017 que recibió media sanción en la madrugada del jueves. Los datos elaborados por el ITE que depende de ATE Capital y la Unión de los Trabajadores de la Educación revelan que “la Construcción volvió nuevamente a los niveles de caídas anteriores con una contracción de 13,1 por ciento interanual”.

Durante la primera mitad del año, la construcción pública y privada, uno de los componentes más relevantes de la inversión en Argentina, sufrió el peor retroceso desde la crisis internacional de 2009. La comparación con los registros de la segunda parte de 2015 cuando comenzó a resentirse la inversión en la construcción y una incipiente reactivación en los desembolsos estatales para obras permitieron amortiguar la contracción en agosto aunque esa dinámica favorable se marchitó el mes pasado.

Por su parte, la formación bruta de capital en Equipo Durable de Producción tuvo un descenso de 7,2 por ciento anual revirtiendo el fuerte incremento del mes pasado. El informe del IET muestra que la inversión en equipos nacionales tuvo una de las bajas mas fuertes del año con 12,9 por ciento anual, volviendo a lo observado los meses anteriores. Por su parte, los desembolsos en equipos importados mostraron un descenso de 4 por ciento anual.

“Desde principios de año, este segmento de la inversión viene teniendo una dinámica errática, pero el acumulado sigue mostrando un aporte levemente positivo. Este segmento sigue siendo impulsado por la fuerte dinámica en la importación de Equipos de Transporte contrarrestando la caída en Bienes de Capital”, sostiene el informe de la Fundación Germán Abdala. Uno de los componentes que explica ese desempeño es el fuerte crecimiento en la importación de cosechadoras y tractores desde Brasil o sembradoras provenientes de Estados Unidos.

El Gobierno aseguró que los “cambios estructurales” y la “apertura al mundo” serían señales suficientes para promover la postergada lluvia de inversiones. A la hora de explicar el goteo inversor se imponen en cambio la ausencia de perspectivas de incremento de la demanda interna como consecuencia de la caída en el poder adquisitivo y el comportamiento anémico del comercio internacional junto con la profunda recesión de Brasil.

es muy normal no ver los brotes verdes cuando hay costumbre de flores de plastico :lol:

frigerito
Mensajes: 483
Registrado: Mié Abr 15, 2015 10:57 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor frigerito » Sab Nov 05, 2016 7:51 pm

No veo los "brotes verdes", cheeee

LA INVERSION SE CONTRAJO EN SEPTIEMBRE 10,4 POR CIENTO INTERANUAL

Pese a los amagues, sigue sin repuntar

La obra pública, tanto nacional como provincial, es uno de los principales rubros del ajuste en el gasto público y su relanzamiento quedó postergado al próximo año, cuando se pongan en marcha el Plan Belgrano y otras iniciativas previstas en el Presupuesto 2017.

Los brotes verdes se secaron rápido: la inversión se contrajo en septiembre 10,4 por ciento interanual. El indicador elaborado por el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala había cortado en agosto ocho meses de caídas consecutivas de la mano de una incipiente reactivación de la obra pública, factores estadísticos y la importación de equipos de transporte.

Pero esas mejoras se desintegraron con velocidad y el repunte en el Indicador Mensual de la Inversión (IMI) quedó trunco en septiembre. Ante la ausencia de mejoras en la inversión privada –nacional o extranjera– y la postergación del programa estatal de infraestructura, la apuesta del Gobierno para dinamizar el nivel de actividad reside en el endeudamiento externo y la apertura comercial.

La obra pública, tanto nacional como provincial, es uno de los principales rubros del ajuste en el gasto público y su relanzamiento quedó postergado al próximo año cuando se pongan en marcha el Plan Belgrano y otras iniciativas previstas en el Presupuesto 2017 que recibió media sanción en la madrugada del jueves. Los datos elaborados por el ITE que depende de ATE Capital y la Unión de los Trabajadores de la Educación revelan que “la Construcción volvió nuevamente a los niveles de caídas anteriores con una contracción de 13,1 por ciento interanual”.

Durante la primera mitad del año, la construcción pública y privada, uno de los componentes más relevantes de la inversión en Argentina, sufrió el peor retroceso desde la crisis internacional de 2009. La comparación con los registros de la segunda parte de 2015 cuando comenzó a resentirse la inversión en la construcción y una incipiente reactivación en los desembolsos estatales para obras permitieron amortiguar la contracción en agosto aunque esa dinámica favorable se marchitó el mes pasado.

Por su parte, la formación bruta de capital en Equipo Durable de Producción tuvo un descenso de 7,2 por ciento anual revirtiendo el fuerte incremento del mes pasado. El informe del IET muestra que la inversión en equipos nacionales tuvo una de las bajas mas fuertes del año con 12,9 por ciento anual, volviendo a lo observado los meses anteriores. Por su parte, los desembolsos en equipos importados mostraron un descenso de 4 por ciento anual.

“Desde principios de año, este segmento de la inversión viene teniendo una dinámica errática, pero el acumulado sigue mostrando un aporte levemente positivo. Este segmento sigue siendo impulsado por la fuerte dinámica en la importación de Equipos de Transporte contrarrestando la caída en Bienes de Capital”, sostiene el informe de la Fundación Germán Abdala. Uno de los componentes que explica ese desempeño es el fuerte crecimiento en la importación de cosechadoras y tractores desde Brasil o sembradoras provenientes de Estados Unidos.

El Gobierno aseguró que los “cambios estructurales” y la “apertura al mundo” serían señales suficientes para promover la postergada lluvia de inversiones. A la hora de explicar el goteo inversor se imponen en cambio la ausencia de perspectivas de incremento de la demanda interna como consecuencia de la caída en el poder adquisitivo y el comportamiento anémico del comercio internacional junto con la profunda recesión de Brasil.

Philipp Mainlandër
Mensajes: 5055
Registrado: Mar Feb 09, 2016 12:45 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Philipp Mainlandër » Sab Nov 05, 2016 5:34 pm

Q es eso de Topa, le_entraelpito?

MILONGA
Mensajes: 6549
Registrado: Lun Nov 22, 2010 8:47 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor MILONGA » Sab Nov 05, 2016 4:57 pm

Philipp Mainlandër escribió:Viglione está al nivel de san martin y belgrano

en la angustia seguro!!!!!

MILONGA
Mensajes: 6549
Registrado: Lun Nov 22, 2010 8:47 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor MILONGA » Sab Nov 05, 2016 4:56 pm

verdolaga escribió:La nota de Espert es impecable en su análisis sobre cómo se financia el déficit fiscal. Si bien no lo dice queda claro que sin una economía competitiva (industrias que puedan producir productos de calidad y exportarlos) vamos a persistir en lo que Espert llama "populismo industrial".
Macri pareciera que tiene un plan para reconvertir industrias ineficientes. Es dificil saber si lo hará. Pero por lo menos deberia tener su propio "relato" para que la gente tenga un mínimo de aguante. Porque sino lo que podremos esperar es más de lo mismo. Y a mi me aburre un poco ya.

A confesión de partes....... sigue bailando.

Philipp Mainlandër
Mensajes: 5055
Registrado: Mar Feb 09, 2016 12:45 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Philipp Mainlandër » Sab Nov 05, 2016 3:01 pm

Viglione está al nivel de san martin y belgrano

Roberto
Mensajes: 13866
Registrado: Mié Feb 13, 2013 8:56 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Roberto » Sab Nov 05, 2016 2:18 pm

La verdad Alfredo que el contraste da miedo.. :mrgreen:

Trabajadores
fuente-patas-molina-2.jpg
fuente-patas-molina-2.jpg (52.55 KiB) Visto 894 veces
Chorros
image_content_7763453_20161104200335.jpg
image_content_7763453_20161104200335.jpg (49.39 KiB) Visto 894 veces

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Sab Nov 05, 2016 1:56 pm

La nota de Espert es impecable en su análisis sobre cómo se financia el déficit fiscal. Si bien no lo dice queda claro que sin una economía competitiva (industrias que puedan producir productos de calidad y exportarlos) vamos a persistir en lo que Espert llama "populismo industrial".
Macri pareciera que tiene un plan para reconvertir industrias ineficientes. Es dificil saber si lo hará. Pero por lo menos deberia tener su propio "relato" para que la gente tenga un mínimo de aguante. Porque sino lo que podremos esperar es más de lo mismo. Y a mi me aburre un poco ya.

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alfredo 2011 » Sab Nov 05, 2016 12:10 pm

Mientras tanto la Oposición armando un nuevo partido :(

EN PATAS.JPG
EN PATAS.JPG (61.7 KiB) Visto 886 veces


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Martinm, Semrush [Bot] y 673 invitados