
VALO Grupo Financiero Valores
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Buen dia gente , como se nota dos dias verdes , cuando esta enrojo a esta hora ya estan todos posteando jaja , no se relajen q los empalan jajaja 

-
- Mensajes: 942
- Registrado: Mar Jun 21, 2016 12:10 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
horatius escribió:Ojo gente, esos videos infumables de los de IG son más para empomar a doña rosa que para inversores avispados. Presten atención a como repiten diez veces lo mismo y te dan "pruebas" totalmente absurdas. En efecto el que vienen comentando se refiere a VALO. Según el flaco si sale lo de emergentes se quintuplica la cotización, así de fácil. En fin.... Que cada uno haga lo que crea conveniente
Son terribles estos muchachos, el negocio es simple:
1- Compran pelpas de alguno al azar
2- Mandan un pronostico exageradisimo con alguna probabilidad o sustento, como le mercado es impredecible, cada tanto aciertan al menos en la direccion y algo del recorrido (dificilmente con el timing, detalle no menor)
3- Esperan que los cientos de suscriptores se jueguen la cabeza en esa recomendacion
4- Inmediatamente estiman el sobre-volumen que deberia meter solo por su recomendacion (saben los clientes a los que recomendaron y tienen una estimacion de lo que invierte cada uno) y cuando lo ven reflejado en el mercado, SALEN
5- Si luego el pronostico se da, barbaro para sus suscriptores, sino, no importa, el negocio ya lo hicieron (los abonos son de yapa, en realidad si fueran gratis las recomendaciones nadie les daria mucha bola, pero el hecho que sea pago el servicio le da fuerza)
6- Cuando el pronostico se da, o pasa cerca, los suscriptores se evangelizan con el servicio, cuando falla rotundamente se van.. A la larga siguen y siguen metiendo miles y miles de $$ en publicidad online y siempre renuevan la pasarela de nuevos suscriptores..
La verdad hay que decir que tienen una buena logistica en los medios, meten mucha guita en publicidad y tienen muy estudiado el esquema para atraer inversores novatos, la tienen muy clara en todo eso, pero no da para tomar en serio esas sobreactuaciones...
(Igual le entre a VALO en 6,1, la veo en $9 en 2 meses, lastima que los lotes estan incomprables, la 6,56 piden una VI de 71%)

-
- Mensajes: 16753
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
javi escribió:
Que haces Javi parece un mensaje subliminal no ?

Re: VALO Grupo Financiero Valores
[quote="Tecnicalpro"]Bajaron los precios, ¿momento de comprar?: estos son las acciones de empresas que recomiendan en la City
10-05-2018 Las principales acciones argentinas llegaron a caer hasta 26% en mayo, por las noticias financieras negativas.
SERA ESTIMADO QUE , ESTAS MISMAS LLEGARAN HACER LAS QUE MAS GANEN ? JAJAJAJA

10-05-2018 Las principales acciones argentinas llegaron a caer hasta 26% en mayo, por las noticias financieras negativas.



-
- Mensajes: 3221
- Registrado: Lun Ago 17, 2015 1:06 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
cocodrilo_12 escribió:si entramos a emergentes 25$ en dos años, y si no entramos? 2.50$ EN DOS MESES JAJAJA
Y a que dolar ? 30 o 35 ?

-
- Mensajes: 16753
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores

En Valo somos emergentes

Re: VALO Grupo Financiero Valores
Hola no se define en junio si pasamos a emergentes ?
Que se define el lunes 14?
Muchas gracias
Que se define el lunes 14?
Muchas gracias
-
- Mensajes: 3777
- Registrado: Lun Sep 15, 2014 10:59 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
si entramos a emergentes 25$ en dos años, y si no entramos? 2.50$ EN DOS MESES JAJAJA
-
- Mensajes: 16753
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Bajaron los precios, ¿momento de comprar?: estos son las acciones de empresas que recomiendan en la City
10-05-2018 Las principales acciones argentinas llegaron a caer hasta 26% en mayo, por las noticias financieras negativas. Pero los analistas sostienen las empresas tienen buenos fundamentals como para esperar un rebote, que ya tienta a los inversores más expuestos al riesgo. Los papeles con mejor panorama
Castigado por las noticias que llegan del exterior y por la crisis cambiaria local, el principal índice (el Merval) llegó a desplomarse hasta 12%en el mes.
Si bien hay inversores que están al borde de un ataque de nervios, en la City son varios los analistas que creen que varias acciones de empresas tienen un alto potencial de suba, siempre que el Gobierno logre despejar la actual incertidumbre.
Así, quienes apuestan por un clima más propicio a mediano plazo, pueden aprovechar para comprar hoy papeles a precios convenientes.
Es todo un clásico: siempre que se genera un contexto incierto que hace caer las cotizaciones y se produce una ola vendedora, aparecen quienes gustan de la estrategia de ir a contramano del mercado y ven una gran oportunidad en la llamada "ganancia de pescadores".
Para esos inversores -los "contrarians" en la jerga bursátil-, el momento actual presenta todas las características para pensar en la previa de un rebote.
Actual contexto
Por lo pronto, hubo desarme de portafolios, fomentado por la escalada del dólar, el pedido de financiamiento al FMI y las opiniones negativas de las principales calificadoras de riesgo: Esto generó una caída de los precios.
El pesimismo fue alentado por un informe de Moody's que indicó que las empresas argentinas afrontan un "alto riesgo" de falta de liquidez ya que, durante 2018 y el año próximo, deberán capear un alto nivel de deuda.
Detalló que ocho de las 14 compañías nacionales relevadas "reflejan un monto significativo de deuda con vencimiento en 2018-19 relativo a sus tenencias en efectivo, generación de flujo de efectivo libre esperado y acceso a líneas de crédito bancarias comprometidas".
Este reporte se difundió en un marco en el que las acciones de firmas líderes locales se desplomaron hasta 26% en los primeros ocho días de mayo, como son los casos de Agrometal y Distribuidora Gas Cuyana.
También llegó a caer 22% el Grupo Financiero de Valores, que estructura y emite títulos de deuda privados y es el principal agente de custodia de Fondos Comunes de Inversión.
Hasta el martes, los más golpeados del mes han sido los papeles de varios bancos: Galicia (-18%), BBVA Francés (-16%) y Supervielle (-15%), como se observa en el siguiente cuadro:

Las bajas de estas cotizaciones del sector financiero obedecen a la salida del país de inversores extranjeros, temerosos por la incertidumbre local y a raíz de la suba en las tasas de interés en los Estados Unidos.
También influyeron medidas tomadas por el Banco Central, como la que obligó a las entidades a disminuir sus tenencias en moneda extranjera, del 30% al 10% del total patrimonial.
El rubro bancario no ha sido el único golpeado. Acciones de empresas agrícolas y energéticas acompañaron las bajas, por menor crecimiento esperado de la economía para 2018.

Sin embargo, tras esta "racha negativa", el humor empezó a cambiar en el ambiente bursátil.
La aprobación de la Ley de Mercado de Capitales y de Financiamiento Productivo hizo que el Merval rebotara 6,5% en un día y que algunas acciones trepen hasta 12%, tanto en Buenos Aires como en Nueva York.
Esta buena noticia que llegó a la City desde el Congreso ayudó a atenuar algunas dudas, y puso una cuota de esperanza respecto al posible upgrade de "mercado de frontera" a categoría "emergente" que pueda recibir el país por parte del Morgan Stanley.
Además, los analistas afirman que las malas noticias no deben ocultar las buenas perspectivas a mediano plazo de varias de las acciones líderes.
Específicamente hacen referencia a los buenos resultados financieros y a los favorables pronósticos de ganancias.
Es que, desde fines de enero (cuando las bolsas mundiales tocaron los últimos máximos), el Merval perdió 26% en dólares, mientras que el S&P 500 recortó 5%, los emergentes retrocedieron 13% y Brasil corrigió 10%.
"La plaza local tuvo un marcado desacople frente al resto de los mercados internacionales por razones propias", señala Nery Persichini, gerente de Inversiones de GMA Capital.
Tras el desplome, ¿es momento de entrar?
Según expertos consultados por iProfesional, más allá del pesimismo que domina el corto plazo, puede haber buenas noticias capaces de revertir el actual panorama.
En particular, si se logra estabilizar al dólar y el "árbitro" Morgan Stanley decide el ascenso de frontera a emergente.
"En mayo deben definirse cuestiones políticas clave para saber si vamos a ser considerados país emergente", resume a este medio Adrián Mayoral, director de la Sociedad de Bolsa que lleva su apellido.
Para lograrlo, indica que es necesario que el Gobierno brinde confianza con medidas contundentes para que haya un flujo de fondos positivo.
"Desde lo técnico, los balances que llegan de las empresas son buenos y reflejan una realidad diferente a la que muestran las cotizaciones, que han sido arrastradas por una corrección muy profunda", agrega Mayoral.
En la misma sintonía, Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa, considera que "los balances del primer trimestre que han ingresado han sido buenos y convalidan la mejora en varios indicadores de las empresas argentinas".
Él es de los que cree que si las compañías continúan mostrando buenos fundamentals, "el panorama será muy bueno para las cotizantes".
"Si bien hay valuaciones atractivas -principalmente en sectores como energía y bancos-, aún no hay plena certeza de que éste sea el momento de comprar. Pero, con una mirada de largo plazo, vemos valor en varios papeles", señala Persichini.
Según los analistas, si el Gobierno logra despejar las dudas sobre el financiamiento (que contribuirá a una estabilización del dólar) y si el país asciende a emergente, los papeles argentinos reaccionarán al alza.
Será entonces decisión del inversor apostar (o no) por este escenario y decidir en qué momento tomar posiciones en algunos bonos y acciones.
¿Qué papeles ven con buenos ojos en la City?
Los operadores ven con buenos ojos a los sectores energético y bancario.
Cappella se inclina por el primero. Señala que las generadoras poseen sus ingresos totalmente dolarizados, "por lo que se verán beneficiadas por un tipo de cambio más alto".
A la hora de elegir, apunta a Central Puerto: "Ofrece mejores perspectivas atento a su sana posición financiera y al aumento de capacidad instalada en proyectos ya adjudicados, que irán poniéndose en marcha a lo largo de los próximos dos años".
Mayoral coincide: "La empresa apuesta a las energías renovables y por el futuro, con precios en dólares más que interesantes".
En el mismo rubro suma a YPF, por su contexto favorable y por la recuperación del precio del petróleo: "Además, Vaca Muerta empezó a funcionar".
Finalmente se inclina por Pampa, ya que posee una gran plataforma de desarrollos en energías para abastecer el crecimiento que requiere el país.
En cuanto al segmento financiero, Persichini expresa que las recientes medidas del Banco Central son negativas en lo inmediato para el sector, ya que "restringen liquidez y enfrían la economía".
"El alto costo financiero de los créditos al consumo y el de largo plazo (hipotecarios, en especial) no llegan a compensar rápidamente la retracción de la demanda", apunta.
Sin embargo, su visión es positiva para el largo plazo: "Los papeles de los bancos deben estar presentes en toda cartera con activos domésticos".
Indica que Argentina tiene una relación de préstamos al sector privado del 14% de su PBI, mientras que en Brasil es 62%, en Perú del 36% y en Colombia es 47%, lo que marca todo lo que tiene por crecer.
"Macro es uno de los bancos más atractivos. No sólo porque fue el más castigado (su precio en dólares está 1% por debajo del mínimo de agosto pasado), sino por sus fundamentals", resume Persichini.
Entre sus fortalezas, destacasu presencia en casi todo el territorio y su rol de agente financiero en cuatro provincias.
"Es el primer banco privado en términos de patrimonio neto y el cuarto privado en importancia según activos, depósitos y préstamos", añade.
En términos de valuación, "luce barato, ya que su ratio Precio/Ganancias por acción (P/E, por sus siglas en inglés) fue de 8,8 el último año, debajo del promedio de los bancos de Latinoamérica (de casi 12)".
Cappella coincide con esta elección: "Macro es uno de los jugadores claves del sector y se estima un buen nivel de ganancias para 2018. De esta forma, el precio actuales interesante".
Mayoral agrega al Grupo Financiero Galicia: "Tiene buenas utilidades y no está expuesto en los bursátil, además de contar con un balances".
En cuanto a otros rubros, Cappella apunta a Mirgor, ya que sus ingresos están atados al dólar: "Ahora está a buen precio, las perspectivas para este año son positivas y el nivel de producción de celulares y televisores sigue en aumento".
También considera a Cablevisión Holding como otra interesante opción: "Operativamente ya trabaja fusionada con Telecom y esto le permitirá en el mediano plazo lograr ahorros importantes en sus costos. Además, el poder ofrecer cuádruple play".
Mayoral, agrega a Ternium (Siderar), por los precios interesantes del acero, porque el valor del dólar lo beneficia y se despejaron dudas sobre el intento del bloqueo de Trump.
"Se agrega una buena demanda mundial de acero y, a nivel doméstico, pese al freno de la obra pública, hay buenas ventas de automóviles", completa.
Técnicamente, resume Mayoral, "hay muchas acciones con precios muy atractivos para ser adquiridas".
http://www.iprofesional.com
10-05-2018 Las principales acciones argentinas llegaron a caer hasta 26% en mayo, por las noticias financieras negativas. Pero los analistas sostienen las empresas tienen buenos fundamentals como para esperar un rebote, que ya tienta a los inversores más expuestos al riesgo. Los papeles con mejor panorama
Castigado por las noticias que llegan del exterior y por la crisis cambiaria local, el principal índice (el Merval) llegó a desplomarse hasta 12%en el mes.
Si bien hay inversores que están al borde de un ataque de nervios, en la City son varios los analistas que creen que varias acciones de empresas tienen un alto potencial de suba, siempre que el Gobierno logre despejar la actual incertidumbre.
Así, quienes apuestan por un clima más propicio a mediano plazo, pueden aprovechar para comprar hoy papeles a precios convenientes.
Es todo un clásico: siempre que se genera un contexto incierto que hace caer las cotizaciones y se produce una ola vendedora, aparecen quienes gustan de la estrategia de ir a contramano del mercado y ven una gran oportunidad en la llamada "ganancia de pescadores".
Para esos inversores -los "contrarians" en la jerga bursátil-, el momento actual presenta todas las características para pensar en la previa de un rebote.
Actual contexto
Por lo pronto, hubo desarme de portafolios, fomentado por la escalada del dólar, el pedido de financiamiento al FMI y las opiniones negativas de las principales calificadoras de riesgo: Esto generó una caída de los precios.
El pesimismo fue alentado por un informe de Moody's que indicó que las empresas argentinas afrontan un "alto riesgo" de falta de liquidez ya que, durante 2018 y el año próximo, deberán capear un alto nivel de deuda.
Detalló que ocho de las 14 compañías nacionales relevadas "reflejan un monto significativo de deuda con vencimiento en 2018-19 relativo a sus tenencias en efectivo, generación de flujo de efectivo libre esperado y acceso a líneas de crédito bancarias comprometidas".
Este reporte se difundió en un marco en el que las acciones de firmas líderes locales se desplomaron hasta 26% en los primeros ocho días de mayo, como son los casos de Agrometal y Distribuidora Gas Cuyana.
También llegó a caer 22% el Grupo Financiero de Valores, que estructura y emite títulos de deuda privados y es el principal agente de custodia de Fondos Comunes de Inversión.
Hasta el martes, los más golpeados del mes han sido los papeles de varios bancos: Galicia (-18%), BBVA Francés (-16%) y Supervielle (-15%), como se observa en el siguiente cuadro:

Las bajas de estas cotizaciones del sector financiero obedecen a la salida del país de inversores extranjeros, temerosos por la incertidumbre local y a raíz de la suba en las tasas de interés en los Estados Unidos.
También influyeron medidas tomadas por el Banco Central, como la que obligó a las entidades a disminuir sus tenencias en moneda extranjera, del 30% al 10% del total patrimonial.
El rubro bancario no ha sido el único golpeado. Acciones de empresas agrícolas y energéticas acompañaron las bajas, por menor crecimiento esperado de la economía para 2018.

Sin embargo, tras esta "racha negativa", el humor empezó a cambiar en el ambiente bursátil.
La aprobación de la Ley de Mercado de Capitales y de Financiamiento Productivo hizo que el Merval rebotara 6,5% en un día y que algunas acciones trepen hasta 12%, tanto en Buenos Aires como en Nueva York.
Esta buena noticia que llegó a la City desde el Congreso ayudó a atenuar algunas dudas, y puso una cuota de esperanza respecto al posible upgrade de "mercado de frontera" a categoría "emergente" que pueda recibir el país por parte del Morgan Stanley.
Además, los analistas afirman que las malas noticias no deben ocultar las buenas perspectivas a mediano plazo de varias de las acciones líderes.
Específicamente hacen referencia a los buenos resultados financieros y a los favorables pronósticos de ganancias.
Es que, desde fines de enero (cuando las bolsas mundiales tocaron los últimos máximos), el Merval perdió 26% en dólares, mientras que el S&P 500 recortó 5%, los emergentes retrocedieron 13% y Brasil corrigió 10%.
"La plaza local tuvo un marcado desacople frente al resto de los mercados internacionales por razones propias", señala Nery Persichini, gerente de Inversiones de GMA Capital.
Tras el desplome, ¿es momento de entrar?
Según expertos consultados por iProfesional, más allá del pesimismo que domina el corto plazo, puede haber buenas noticias capaces de revertir el actual panorama.
En particular, si se logra estabilizar al dólar y el "árbitro" Morgan Stanley decide el ascenso de frontera a emergente.
"En mayo deben definirse cuestiones políticas clave para saber si vamos a ser considerados país emergente", resume a este medio Adrián Mayoral, director de la Sociedad de Bolsa que lleva su apellido.
Para lograrlo, indica que es necesario que el Gobierno brinde confianza con medidas contundentes para que haya un flujo de fondos positivo.
"Desde lo técnico, los balances que llegan de las empresas son buenos y reflejan una realidad diferente a la que muestran las cotizaciones, que han sido arrastradas por una corrección muy profunda", agrega Mayoral.
En la misma sintonía, Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa, considera que "los balances del primer trimestre que han ingresado han sido buenos y convalidan la mejora en varios indicadores de las empresas argentinas".
Él es de los que cree que si las compañías continúan mostrando buenos fundamentals, "el panorama será muy bueno para las cotizantes".
"Si bien hay valuaciones atractivas -principalmente en sectores como energía y bancos-, aún no hay plena certeza de que éste sea el momento de comprar. Pero, con una mirada de largo plazo, vemos valor en varios papeles", señala Persichini.
Según los analistas, si el Gobierno logra despejar las dudas sobre el financiamiento (que contribuirá a una estabilización del dólar) y si el país asciende a emergente, los papeles argentinos reaccionarán al alza.
Será entonces decisión del inversor apostar (o no) por este escenario y decidir en qué momento tomar posiciones en algunos bonos y acciones.
¿Qué papeles ven con buenos ojos en la City?
Los operadores ven con buenos ojos a los sectores energético y bancario.
Cappella se inclina por el primero. Señala que las generadoras poseen sus ingresos totalmente dolarizados, "por lo que se verán beneficiadas por un tipo de cambio más alto".
A la hora de elegir, apunta a Central Puerto: "Ofrece mejores perspectivas atento a su sana posición financiera y al aumento de capacidad instalada en proyectos ya adjudicados, que irán poniéndose en marcha a lo largo de los próximos dos años".
Mayoral coincide: "La empresa apuesta a las energías renovables y por el futuro, con precios en dólares más que interesantes".
En el mismo rubro suma a YPF, por su contexto favorable y por la recuperación del precio del petróleo: "Además, Vaca Muerta empezó a funcionar".
Finalmente se inclina por Pampa, ya que posee una gran plataforma de desarrollos en energías para abastecer el crecimiento que requiere el país.
En cuanto al segmento financiero, Persichini expresa que las recientes medidas del Banco Central son negativas en lo inmediato para el sector, ya que "restringen liquidez y enfrían la economía".
"El alto costo financiero de los créditos al consumo y el de largo plazo (hipotecarios, en especial) no llegan a compensar rápidamente la retracción de la demanda", apunta.
Sin embargo, su visión es positiva para el largo plazo: "Los papeles de los bancos deben estar presentes en toda cartera con activos domésticos".
Indica que Argentina tiene una relación de préstamos al sector privado del 14% de su PBI, mientras que en Brasil es 62%, en Perú del 36% y en Colombia es 47%, lo que marca todo lo que tiene por crecer.
"Macro es uno de los bancos más atractivos. No sólo porque fue el más castigado (su precio en dólares está 1% por debajo del mínimo de agosto pasado), sino por sus fundamentals", resume Persichini.
Entre sus fortalezas, destacasu presencia en casi todo el territorio y su rol de agente financiero en cuatro provincias.
"Es el primer banco privado en términos de patrimonio neto y el cuarto privado en importancia según activos, depósitos y préstamos", añade.
En términos de valuación, "luce barato, ya que su ratio Precio/Ganancias por acción (P/E, por sus siglas en inglés) fue de 8,8 el último año, debajo del promedio de los bancos de Latinoamérica (de casi 12)".
Cappella coincide con esta elección: "Macro es uno de los jugadores claves del sector y se estima un buen nivel de ganancias para 2018. De esta forma, el precio actuales interesante".
Mayoral agrega al Grupo Financiero Galicia: "Tiene buenas utilidades y no está expuesto en los bursátil, además de contar con un balances".
En cuanto a otros rubros, Cappella apunta a Mirgor, ya que sus ingresos están atados al dólar: "Ahora está a buen precio, las perspectivas para este año son positivas y el nivel de producción de celulares y televisores sigue en aumento".
También considera a Cablevisión Holding como otra interesante opción: "Operativamente ya trabaja fusionada con Telecom y esto le permitirá en el mediano plazo lograr ahorros importantes en sus costos. Además, el poder ofrecer cuádruple play".
Mayoral, agrega a Ternium (Siderar), por los precios interesantes del acero, porque el valor del dólar lo beneficia y se despejaron dudas sobre el intento del bloqueo de Trump.
"Se agrega una buena demanda mundial de acero y, a nivel doméstico, pese al freno de la obra pública, hay buenas ventas de automóviles", completa.
Técnicamente, resume Mayoral, "hay muchas acciones con precios muy atractivos para ser adquiridas".
http://www.iprofesional.com
-
- Mensajes: 1091
- Registrado: Mié Dic 06, 2017 12:38 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Central European Time está 4 horas por delante de ART (hora de Buenos Aires). Así que las 23:00 CET del lunes son las 19:00 ART del lunes.
-
- Mensajes: 1091
- Registrado: Mié Dic 06, 2017 12:38 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
El lunes que viene es clave. No hay consenso de que nos vayan a reclasificar a EM, así que no creo que la noticia esté 100% descontada en precios. Para mucho, no va a pasar y otros tantos son escépticos al respecto. Más aún luego de lo que pasó en las últimas semanas. Si se da, será algo explosivo.
Re: VALO Grupo Financiero Valores
revelde escribió:Yo creo que el tipo en cierta forma tiene razón, pero él basa su análisis haciendo la comparación con los mercados de la región y por eso obtiene el multiplicador de 4,66 y lo que no tiene en cuenta es que los mercados como Chile o Perú en relación a su PBI son más grandes que el nuestro porque tienen políticas de libre mercado, en cambio en Argentina tenemos una ENORME presión fiscal, demasiadas regulaciones, siempre se castiga al capital, se castiga a las inversiones, está mal visto ganar dinero, por ende ese valor no será 4,66 va a ser menos, yo no puedo calcularlo, creo que hay que rescatar lo positivo y es que VALO podría subir MUCHO. Y supongo que BYMA también.
Más allá del muchacho de IG, hay que tener en cuenta que VALO está segunda en ponderación, con 7,68% y vale $6. A mi me parece que no hay relación. De entrar a emergentes el precio debería subir claramente.
Además como amante de las teorías conspirativas, todo esto que pasó en la ultimas semanas me suena a puesta en escena.
Veremos
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Tony Stark escribió:Ah ah ah ah ah amigo gold....tas pasando x alto algo que nos comentaste de la asamblea: si deciden disolver al gfv y dejar solo al banco de valores, eso seria con decision de los socios en asamblra extraordinaria!!!
Vas a estar ahi como corresponsal de guerra, junto twcnical y otros valoenses!!!
TONY
TENES RAZON, SE ME PASO. PERO IGUAL, POR LAS DUDAS ME PONGO A DIETA, QUE MAL NO ME VA A VENIR !!!!!!


-
- Mensajes: 1091
- Registrado: Mié Dic 06, 2017 12:38 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Tony Stark escribió:
Ah ah ah ah ah amigo gold....tas pasando x alto algo que nos comentaste de la asamblea: si deciden disolver al gfv y dejar solo al banco de valores, eso seria con decision de los socios en asamblra extraordinaria!!!
Vas a estar ahi como corresponsal de guerra, junto twcnical y otros valoenses!!!
Sería una excelente noticia que disuelvan esa cueva de ñoquis y quede solo el Banco de Valores.
-
- Mensajes: 1760
- Registrado: Lun Oct 23, 2017 7:48 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Goldmario escribió:FALTA UN AÑO !!!!!!!! ME PONGO A DIETA, Y AHI ME COMO TODO!!!!!!!!!!!!!!! JA JA![]()
Ah ah ah ah ah amigo gold....tas pasando x alto algo que nos comentaste de la asamblea: si deciden disolver al gfv y dejar solo al banco de valores, eso seria con decision de los socios en asamblra extraordinaria!!!
Vas a estar ahi como corresponsal de guerra, junto twcnical y otros valoenses!!!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Al_pacino, alzamer, Amazon [Bot], Bartolo, Bing [Bot], CAIPIRA HARLEY, Carlos603, Charly-N, chewbaca, chory461, Chumbi, Danilo, dario_bahia, DiegoYSalir, el indio, el_Luqui, elcipayo16, falute, fidelius, Fulca, Funebrero, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], Gua1807, guilmi, Hayfuturo, hugos1969, iceman, Iceman2016, jose enrique, Kamei, Leopardon, ljoeo, magnus, Majestic-12 [Bot], Matraca, Morlaco, nucleo duro, pdc97186, Peitrick, pipioeste22, Semrush [Bot], SIM0N1, Stalker, Tipo Basico, Traigo, zippo y 642 invitados