Sí, hay muchas fuentes. No quería exagerar tampoco, pero me parece que tenés razón.
Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Sí, hay muchas fuentes. No quería exagerar tampoco, pero me parece que tenés razón.
Re: Actualidad y política
Javier Milei y la tradición liberal (Instituto Cato Org
Daniel Raisbeck indica que si bien el ascenso político de Javier Milei fue meteórico, el liberalismo clásico tiene una larga historia en Argentina.
A estas alturas ya habrán oído hablar del presidente electo de Argentina, Javier Milei, el anarcocapitalista y economista de libre mercado, cuyas denuncias virales de los privilegios de la clase política son tan fáciles de entender que se han doblado al japonés.
Y aunque Milei es un novato político sin experiencia ejecutiva –como se apresuran a señalar los sobrios escribas de la prensa financiera anglosajona–, su extraordinario ascenso político no se produjo en un vacío ideológico.
De hecho, la victoria electoral de este "libertario amante de Thatcher", como llama el Financial Times a Milei, es similar a la de la Dama de Hierro en 1979 en un aspecto crucial: es el resultado de una lucha de décadas de unos pocos individuos para promover las ideas del libre mercado y los principios del liberalismo clásico en un entorno totalmente hostil.
¡Según el documental de la BBC de 2006 Tory! ¡Tory! Tory!, que narra la aparición del thatcherismo en Gran Bretaña mucho antes de que la propia Margaret Thatcher llegara al Parlamento: "Sólo hay grupos muy pequeños de personas que sobresalen frente a cualquier consenso: personas que son diferentes de alguna manera", ya sea como chiflados o como genios.
En el caso de Gran Bretaña, todo empezó cuando Sir Antony Fisher, "un viejo graduado de Eton que críaba pollos" preocupado por el consenso de posguerra sobre el Estado de bienestar del país –de hecho, un consenso socialista– conoció a Friedrich von Hayek, pensador del libre mercado y futuro premio Nobel de Economía. Hayek, "un vidente austriaco" según la BBC, convenció a Fisher de que no se presentara al Parlamento, sino que fundara el Instituto de Asuntos Económicos (IAE), un think tank sobre el libre mercado. La influencia sobre intelectuales, escritores y periodistas –"los traficantes de ideas de segunda mano"–, según Hayek, acabaría provocando un cambio radical en la opinión pública. Las ideas de la IEA de hecho, "eran thatcheristas antes que ella".
En el caso de Argentina, el "mileísmo" comenzó probablemente hacia 1957, cuando un economista llamado Alberto Benegas Lynch –que resulta que era pariente de Ernesto "Che" Guevara– fundó el Centro de Estudios para la Libertad. Esto ocurrió poco después de que un golpe de estado derrocara a Juan Domingo Perón, el caudillo corporativista que había gobernado el país de 1946 a 1955. A pesar de la caída de Perón, su tipo de corporativismo –en el que un Estado creciente comparte el poder con los sindicatos y las empresas protegidas, ya sean públicas o privadas– seguía gobernando. Como diría Perón poco antes de su regreso al poder en 1973: "Peronistas somos todos". El Centro de Estudios para la Libertad, sin embargo, ciertamente no lo era.
En su lugar, Benegas Lynch organizó conferencias en Buenos Aires de los principales pensadores liberales clásicos del mundo. El principal de ellos era Ludwig von Mises, mentor de Hayek e incondicional de la "Escuela Austriaca" de economía. En un libro publicado en 1922 (Die Gemeinwirtschaft), Mises había demostrado cómo las economías comunistas de planificación centralizada fracasarían debido a su destrucción del sistema de precios mediante la abolición de la propiedad privada.
El hijo de Benegas Lynch, también llamado Alberto, se convirtió por derecho propio en un destacado defensor del liberalismo clásico. Abogado y economista de 83 años, Alberto Benegas Lynch hijo fundó en 1978 la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), una universidad de Buenos Aires. No sólo contrató al propio Hayek para formar parte del consejo de ESEADE, sino también, posteriormente, a otros dos premios Nobel: los economistas estadounidenses del libre mercado James Buchanan y Vernon Smith. Profesor de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina, Benegas Lynch (h) es un prolífico escritor que desde hace tiempo promueve la idea de que Argentina debe descubrir su tradición de "liberalismo alberdiano".
Se refiere al pensamiento político y económico de Juan Bautista Alberdi, el pensador liberal clásico cuyas ideas de libertad comercial, industria sin restricciones y libre inmigración influyeron en la Constitución argentina de 1853. Como escribí recientemente, éste fue "el modelo que una serie de gobiernos electos pusieron en marcha entre 1880 y 1916, un período que coincide aproximadamente con la edad de oro de Argentina como potencia exportadora". Por el contrario, las épocas posteriores del nacionalismo y el peronismo marcaron el declive del país.
Poco después de la muerte de Benegas Lynch padre en 1999, Argentina sufrió una de sus crisis económicas recurrentes cuando el gasto público y la interferencia monetaria provocaron el colapso del "sistema de convertibilidad", un mecanismo de tipo de cambio fijo (que no es lo mismo que la dolarización) establecido por el ex presidente Carlos Menem, un peronista de derechas. Como consecuencia, el peronista de izquierdas Néstor Kirchner llegó al poder.
El kirchnerismo fue la fuerza dominante en la política argentina del siglo XXI hasta la aparición de Milei. El presidente electo se refiere a Benegas Lynch (h) como su mentor y, durante su reciente campaña, citó a menudo la definición de liberalismo clásico del primero ante grandes audiencias: "El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, y en la defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada". Por su parte, Benegas Lynch (h) atribuye a Milei la reintroducción del pensamiento de Alberdi en la política argentina tras 80 años de ausencia.
El ascenso político de Milei fue ciertamente meteórico –fue elegido diputado por primera vez en noviembre de 2021–, pero los principios del liberalismo clásico ya tenían una masa crítica de seguidores y defensores de influencia en Argentina antes de que el presidente electo se convirtiera en una celebridad. De hecho, las ideas que Benegas Lynch padre y sus colegas promovieron en la Universidad de Buenos Aires y en el Centro de Estudios para la Libertad se extendieron gradualmente por toda Argentina, donde ahora se encuentra la red más sofisticada de think tanks sobre el libre mercado de América Latina. Entre ellos figuran Libertad y Progreso en Buenos Aires, la Fundación Libertad en Rosario, la Fundación Global en Mar del Plata y la Fundación Federalismo y Libertad en Tucumán. Además, Argentina cuenta con numerosos economistas formados en la tradición austriaca, que han enseñado durante décadas en varias instituciones de prestigio.
Un ejemplo es el economista Martín Krause, profesor (como Benegas Lynch) en la Universidad de Buenos Aires y ex decano de ESEADE. Krause, que escribe y da conferencias sobre la historia de la Escuela Austriaca de economía, es también una autoridad en las dimensiones políticas y económicas del pensamiento de Jorge Luis Borges, un antiperonista de convicción y, por cierto, el último anarcocapitalista de renombre mundial de Argentina antes de Milei. En términos del propio Borges, era un "anarquista spenceriano", una referencia al autor inglés del siglo XIX Herbert Spencer y su tratado de 1884, El hombre contra el Estado.
El pasado agosto, Milei, que prometió introducir un sistema nacional de vales escolares, insinuó que, si ganaba la presidencia, Krause sería su Secretario de Educación. Como ha señalado el periodista Marcelo Duclós, Krause está interesado en una profunda descentralización del sistema educativo argentino a través de la libertad para elegir la escuela, la educación en casa y la autonomía curricular de las escuelas. Durante un reciente acto del Instituto Cato, Krause aclaró que estaba dispuesto a establecer los términos de una amplia reforma educativa según los principios liberales clásicos, pero que no estaba interesado en su aplicación política. Él escribiría la partitura que otros podrían tocar.
El propio Milei, que se formó como economista neoclásico, no conoció la Escuela Austriaca hasta 2013. Como dijo posteriormente a un entrevistador, descubrió a Mises y Hayek y encontró una "claridad conceptual superlativa". A su conversión repentina contribuyeron las clases –muy vistas en YouTube en todo el mundo hispanohablante– del profesor español Jesús Huerta de Soto, que enseña economía en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Al igual que Benegas Lynch y Krause en Argentina, Huerta de Soto ha formado a varias generaciones de economistas, empresarios e intelectuales españoles y está considerado la principal autoridad española en economía de la Escuela Austriaca.
A principios de este año, Milei escribió un capítulo para un Festschrift en honor de la carrera de Huerta de Soto, en el que ataca la economía neoclásica y su noción de la capacidad de un gobierno para corregir los llamados "fallos de mercado". Durante una de sus conferencias de la semana pasada, Huerta de Soto respondió a las preguntas de sus alumnos sobre Milei y comparó la importancia de su victoria electoral con la de la caída del Muro de Berlín. De hecho, hace unas semanas, el actual ministro de Economía, Sergio Massa, se situó muy por delante de Milei en la primera vuelta electoral de Argentina, con un 36% de los votos, a sólo cuatro puntos porcentuales de la victoria absoluta. La hegemonía del peronismo parecía aún inexpugnable. Resulta paradójico, por supuesto, que tantos argentinos votaran al hombre responsable de una inflación anual del 140%. Pero, de nuevo, el atractivo del peronismo, que es como una religión cívica en Argentina, nunca ha sido puramente lógico.
En la segunda vuelta, sin embargo, Milei logró una victoria aplastante, rompiendo así la "paradoja de Perón" menos de tres años después de fundar su propio partido libertario. A largo plazo, sin embargo, el cambio político de Argentina comenzó en la década de 1950, cuando un profesor de economía local empezó a intercambiar correspondencia con Mises y Hayek.
Este artículo fue publicado originalmente en Quillette (Australia) el 30 de noviembre de 2023.
Daniel Raisbeck Javier Milei Argentina liberalismo clásico Alberto Benegas Lynch Alberto Benegas Lynch (h) peronismo estatismo corporativismo tradición liberal
Daniel Raisbeck indica que si bien el ascenso político de Javier Milei fue meteórico, el liberalismo clásico tiene una larga historia en Argentina.
A estas alturas ya habrán oído hablar del presidente electo de Argentina, Javier Milei, el anarcocapitalista y economista de libre mercado, cuyas denuncias virales de los privilegios de la clase política son tan fáciles de entender que se han doblado al japonés.
Y aunque Milei es un novato político sin experiencia ejecutiva –como se apresuran a señalar los sobrios escribas de la prensa financiera anglosajona–, su extraordinario ascenso político no se produjo en un vacío ideológico.
De hecho, la victoria electoral de este "libertario amante de Thatcher", como llama el Financial Times a Milei, es similar a la de la Dama de Hierro en 1979 en un aspecto crucial: es el resultado de una lucha de décadas de unos pocos individuos para promover las ideas del libre mercado y los principios del liberalismo clásico en un entorno totalmente hostil.
¡Según el documental de la BBC de 2006 Tory! ¡Tory! Tory!, que narra la aparición del thatcherismo en Gran Bretaña mucho antes de que la propia Margaret Thatcher llegara al Parlamento: "Sólo hay grupos muy pequeños de personas que sobresalen frente a cualquier consenso: personas que son diferentes de alguna manera", ya sea como chiflados o como genios.
En el caso de Gran Bretaña, todo empezó cuando Sir Antony Fisher, "un viejo graduado de Eton que críaba pollos" preocupado por el consenso de posguerra sobre el Estado de bienestar del país –de hecho, un consenso socialista– conoció a Friedrich von Hayek, pensador del libre mercado y futuro premio Nobel de Economía. Hayek, "un vidente austriaco" según la BBC, convenció a Fisher de que no se presentara al Parlamento, sino que fundara el Instituto de Asuntos Económicos (IAE), un think tank sobre el libre mercado. La influencia sobre intelectuales, escritores y periodistas –"los traficantes de ideas de segunda mano"–, según Hayek, acabaría provocando un cambio radical en la opinión pública. Las ideas de la IEA de hecho, "eran thatcheristas antes que ella".
En el caso de Argentina, el "mileísmo" comenzó probablemente hacia 1957, cuando un economista llamado Alberto Benegas Lynch –que resulta que era pariente de Ernesto "Che" Guevara– fundó el Centro de Estudios para la Libertad. Esto ocurrió poco después de que un golpe de estado derrocara a Juan Domingo Perón, el caudillo corporativista que había gobernado el país de 1946 a 1955. A pesar de la caída de Perón, su tipo de corporativismo –en el que un Estado creciente comparte el poder con los sindicatos y las empresas protegidas, ya sean públicas o privadas– seguía gobernando. Como diría Perón poco antes de su regreso al poder en 1973: "Peronistas somos todos". El Centro de Estudios para la Libertad, sin embargo, ciertamente no lo era.
En su lugar, Benegas Lynch organizó conferencias en Buenos Aires de los principales pensadores liberales clásicos del mundo. El principal de ellos era Ludwig von Mises, mentor de Hayek e incondicional de la "Escuela Austriaca" de economía. En un libro publicado en 1922 (Die Gemeinwirtschaft), Mises había demostrado cómo las economías comunistas de planificación centralizada fracasarían debido a su destrucción del sistema de precios mediante la abolición de la propiedad privada.
El hijo de Benegas Lynch, también llamado Alberto, se convirtió por derecho propio en un destacado defensor del liberalismo clásico. Abogado y economista de 83 años, Alberto Benegas Lynch hijo fundó en 1978 la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), una universidad de Buenos Aires. No sólo contrató al propio Hayek para formar parte del consejo de ESEADE, sino también, posteriormente, a otros dos premios Nobel: los economistas estadounidenses del libre mercado James Buchanan y Vernon Smith. Profesor de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina, Benegas Lynch (h) es un prolífico escritor que desde hace tiempo promueve la idea de que Argentina debe descubrir su tradición de "liberalismo alberdiano".
Se refiere al pensamiento político y económico de Juan Bautista Alberdi, el pensador liberal clásico cuyas ideas de libertad comercial, industria sin restricciones y libre inmigración influyeron en la Constitución argentina de 1853. Como escribí recientemente, éste fue "el modelo que una serie de gobiernos electos pusieron en marcha entre 1880 y 1916, un período que coincide aproximadamente con la edad de oro de Argentina como potencia exportadora". Por el contrario, las épocas posteriores del nacionalismo y el peronismo marcaron el declive del país.
Poco después de la muerte de Benegas Lynch padre en 1999, Argentina sufrió una de sus crisis económicas recurrentes cuando el gasto público y la interferencia monetaria provocaron el colapso del "sistema de convertibilidad", un mecanismo de tipo de cambio fijo (que no es lo mismo que la dolarización) establecido por el ex presidente Carlos Menem, un peronista de derechas. Como consecuencia, el peronista de izquierdas Néstor Kirchner llegó al poder.
El kirchnerismo fue la fuerza dominante en la política argentina del siglo XXI hasta la aparición de Milei. El presidente electo se refiere a Benegas Lynch (h) como su mentor y, durante su reciente campaña, citó a menudo la definición de liberalismo clásico del primero ante grandes audiencias: "El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, y en la defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada". Por su parte, Benegas Lynch (h) atribuye a Milei la reintroducción del pensamiento de Alberdi en la política argentina tras 80 años de ausencia.
El ascenso político de Milei fue ciertamente meteórico –fue elegido diputado por primera vez en noviembre de 2021–, pero los principios del liberalismo clásico ya tenían una masa crítica de seguidores y defensores de influencia en Argentina antes de que el presidente electo se convirtiera en una celebridad. De hecho, las ideas que Benegas Lynch padre y sus colegas promovieron en la Universidad de Buenos Aires y en el Centro de Estudios para la Libertad se extendieron gradualmente por toda Argentina, donde ahora se encuentra la red más sofisticada de think tanks sobre el libre mercado de América Latina. Entre ellos figuran Libertad y Progreso en Buenos Aires, la Fundación Libertad en Rosario, la Fundación Global en Mar del Plata y la Fundación Federalismo y Libertad en Tucumán. Además, Argentina cuenta con numerosos economistas formados en la tradición austriaca, que han enseñado durante décadas en varias instituciones de prestigio.
Un ejemplo es el economista Martín Krause, profesor (como Benegas Lynch) en la Universidad de Buenos Aires y ex decano de ESEADE. Krause, que escribe y da conferencias sobre la historia de la Escuela Austriaca de economía, es también una autoridad en las dimensiones políticas y económicas del pensamiento de Jorge Luis Borges, un antiperonista de convicción y, por cierto, el último anarcocapitalista de renombre mundial de Argentina antes de Milei. En términos del propio Borges, era un "anarquista spenceriano", una referencia al autor inglés del siglo XIX Herbert Spencer y su tratado de 1884, El hombre contra el Estado.
El pasado agosto, Milei, que prometió introducir un sistema nacional de vales escolares, insinuó que, si ganaba la presidencia, Krause sería su Secretario de Educación. Como ha señalado el periodista Marcelo Duclós, Krause está interesado en una profunda descentralización del sistema educativo argentino a través de la libertad para elegir la escuela, la educación en casa y la autonomía curricular de las escuelas. Durante un reciente acto del Instituto Cato, Krause aclaró que estaba dispuesto a establecer los términos de una amplia reforma educativa según los principios liberales clásicos, pero que no estaba interesado en su aplicación política. Él escribiría la partitura que otros podrían tocar.
El propio Milei, que se formó como economista neoclásico, no conoció la Escuela Austriaca hasta 2013. Como dijo posteriormente a un entrevistador, descubrió a Mises y Hayek y encontró una "claridad conceptual superlativa". A su conversión repentina contribuyeron las clases –muy vistas en YouTube en todo el mundo hispanohablante– del profesor español Jesús Huerta de Soto, que enseña economía en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Al igual que Benegas Lynch y Krause en Argentina, Huerta de Soto ha formado a varias generaciones de economistas, empresarios e intelectuales españoles y está considerado la principal autoridad española en economía de la Escuela Austriaca.
A principios de este año, Milei escribió un capítulo para un Festschrift en honor de la carrera de Huerta de Soto, en el que ataca la economía neoclásica y su noción de la capacidad de un gobierno para corregir los llamados "fallos de mercado". Durante una de sus conferencias de la semana pasada, Huerta de Soto respondió a las preguntas de sus alumnos sobre Milei y comparó la importancia de su victoria electoral con la de la caída del Muro de Berlín. De hecho, hace unas semanas, el actual ministro de Economía, Sergio Massa, se situó muy por delante de Milei en la primera vuelta electoral de Argentina, con un 36% de los votos, a sólo cuatro puntos porcentuales de la victoria absoluta. La hegemonía del peronismo parecía aún inexpugnable. Resulta paradójico, por supuesto, que tantos argentinos votaran al hombre responsable de una inflación anual del 140%. Pero, de nuevo, el atractivo del peronismo, que es como una religión cívica en Argentina, nunca ha sido puramente lógico.
En la segunda vuelta, sin embargo, Milei logró una victoria aplastante, rompiendo así la "paradoja de Perón" menos de tres años después de fundar su propio partido libertario. A largo plazo, sin embargo, el cambio político de Argentina comenzó en la década de 1950, cuando un profesor de economía local empezó a intercambiar correspondencia con Mises y Hayek.
Este artículo fue publicado originalmente en Quillette (Australia) el 30 de noviembre de 2023.
Daniel Raisbeck Javier Milei Argentina liberalismo clásico Alberto Benegas Lynch Alberto Benegas Lynch (h) peronismo estatismo corporativismo tradición liberal
Re: Actualidad y política
Oximoron escribió: ↑ No, hay pequeñas partes de Francia y Polonia que eran históricamente alemanas, de hecho, al terminar la guerra expulsaron a casi 600 mil alemanes de esos territorios, confiscando sus propiedades, no sin antes, hacerlos trabajar para reparar el país.
En negro, la Alemania original antes de la primera guerra mundial, y en gris luego de la segunda guerra.
![]()
600.000? Te quedaste recontra corto... Solo de Konigsberg (actualmente kaliningrado) expulsaron 300.000
Se calculan unos 12.000.000 de alemanes fueron relocados, la gran mayoria en la alemania federal
Re: Actualidad y política
Vivalalibertad escribió: ↑ que le va a reclamar a francia y a polonia?? si los ocupo, no le pertenecian????!!!!![]()
No, hay pequeñas partes de Francia y Polonia que eran históricamente alemanas, de hecho, al terminar la guerra expulsaron a casi 600 mil alemanes de esos territorios, confiscando sus propiedades, no sin antes, hacerlos trabajar para reparar el país.
En negro, la Alemania original antes de la primera guerra mundial, y en gris luego de la segunda guerra.

Re: Actualidad y política
En el último día el Central vendió us 377millones de dólares
Se debe investigar quiénes se los llevaron a $ 400 pesos lo que en el mercado vale casi $1000
Son muchos los que la vienen haciendo desde hace tiempo.
La kk ladrona como siempre
Se debe investigar quiénes se los llevaron a $ 400 pesos lo que en el mercado vale casi $1000
Son muchos los que la vienen haciendo desde hace tiempo.
La kk ladrona como siempre
Re: Actualidad y política
Vivalalibertad escribió: ↑ A ver si te calmas ???!!!:mrgreen:
https://youtu.be/RDwLBOoVb6s?t=2
la musica calma a las fieras
![]()
https://youtu.be/ZTp0atz4UUw
-
- Mensajes: 4319
- Registrado: Lun Nov 27, 2023 2:28 pm
Re: Actualidad y política
que le va a reclamar a francia y a polonia?? si los ocupo, no le pertenecian????!!!!

-
- Mensajes: 4319
- Registrado: Lun Nov 27, 2023 2:28 pm
Re: Actualidad y política
Oximoron escribió: ↑ No es doble discurso, si te instruís un poco, todo lo que dijiste es una burrada, Paraguay no reclama su territorio perdido, aceptó la derrota y ya no puede reclamar por tratado. No hay ningún asunto pendiente.
China nunca dejó de reclamar Hong-Kong y Reino Unido luego de una concesión que vencía en 1999 se los devolvió.
Las colonias que Reino Unido perdió, no las regaló, se idependizaron.
Las Malvinas tienen población implantada, por lo tanto no puede tener autodeterminación en el derecho internacional y además Argentina nunca dejó de reclamar su soberanía.
Mejor dedícate a soplar cirios y a comer la hostia.
A ver si te calmas ???!!!:mrgreen:
https://youtu.be/RDwLBOoVb6s?t=2


Re: Actualidad y política
Un día feliz, se va la mugre
Ladrones corruptos inútiles muertos de hambre que toman al Estado para servirse del aparato y todos los ciudadanos que son los que lo sostienen con sus impuestos
Dos Presidentes se confabularon para robar, lo habían planificado desde Santa Cruz a los días el tuerto chorro armo la sociedad junto con su socio Lázaro Baez y se pusieron a desvalijar la Nación.
Vialidad cuadernos la rosadita casa de la moneda bolsones los cuatro secretarios las coimas por todos lados con trenes comprados a Espàña los barcos con gnl etc.
Toda una historia de corrupción.
La gente los rajó con sus votos.
Dejan un desastre vendrán los ajustes de todo el drama y atrasos que dejan pero Argentina va a salir del estancamiento, y la pobreza no hay dudas.
LLevará un tiempo pero se va a salir
Que Elon Musk haya hablado con Milei es toda una señal del mundo y para el mundo. Prometió venir en el 2024 otros tiempo se avencina.
Y serán mejores después de tratar de arreglar el kilo....mbo que dejan.
Ladrones corruptos inútiles muertos de hambre que toman al Estado para servirse del aparato y todos los ciudadanos que son los que lo sostienen con sus impuestos
Dos Presidentes se confabularon para robar, lo habían planificado desde Santa Cruz a los días el tuerto chorro armo la sociedad junto con su socio Lázaro Baez y se pusieron a desvalijar la Nación.
Vialidad cuadernos la rosadita casa de la moneda bolsones los cuatro secretarios las coimas por todos lados con trenes comprados a Espàña los barcos con gnl etc.
Toda una historia de corrupción.
La gente los rajó con sus votos.
Dejan un desastre vendrán los ajustes de todo el drama y atrasos que dejan pero Argentina va a salir del estancamiento, y la pobreza no hay dudas.
LLevará un tiempo pero se va a salir
Que Elon Musk haya hablado con Milei es toda una señal del mundo y para el mundo. Prometió venir en el 2024 otros tiempo se avencina.
Y serán mejores después de tratar de arreglar el kilo....mbo que dejan.
Re: Actualidad y política
Es como si Alemania hoy le reclamara a Francia o Polonia los territorios que perdió en la Segunda Guerra Mundial, no puede, ya renunció a ellos. Además que son parte de la indemnización por guerra.
Re: Actualidad y política
Vivalalibertad escribió: ↑ porque algunos utilizan el doble discurso????!!!
Ven como los tuertos con un solo hojo,no???!!!!![]()
No es doble discurso, si te instruís un poco, todo lo que dijiste es una burrada, Paraguay no reclama su territorio perdido, aceptó la derrota y ya no puede reclamar por tratado. No hay ningún asunto pendiente.
China nunca dejó de reclamar Hong-Kong y Reino Unido luego de una concesión que vencía en 1999 se los devolvió.
Las colonias que Reino Unido perdió, no las regaló, se idependizaron.
Las Malvinas tienen población implantada, por lo tanto no puede tener autodeterminación en el derecho internacional y además Argentina nunca dejó de reclamar su soberanía.
Mejor dedícate a soplar cirios y a comer la hostia.
-
- Mensajes: 4319
- Registrado: Lun Nov 27, 2023 2:28 pm
Re: Actualidad y política
Vivalalibertad escribió: ↑ porque algunos utilizan el doble discurso????!!!
Ven como los tuertos con un solo hojo,no???!!!!![]()
perdon............ojo
o ven para el lado que les conviene


-
- Mensajes: 4319
- Registrado: Lun Nov 27, 2023 2:28 pm
Re: Actualidad y política
porque algunos utilizan el doble discurso????!!!
Ven como los tuertos con un solo hojo,no???!!!!
Ven como los tuertos con un solo hojo,no???!!!!

-
- Mensajes: 4319
- Registrado: Lun Nov 27, 2023 2:28 pm
Re: Actualidad y política
Vivalalibertad escribió: ↑ conquistadas.................pero entonces de que nos quejamos???!!! los ingleses tambien tomaban tierras.
india, etc que despues devolvieron. devolvieron hong kong a los chinos en 1999 porque existia un tratado de devolverla ese año. se las dejaron en el lujo.............ahora en manos comunistas no se como estara hong kong!!!!!
Si sos paragua, y querés pelear por Paraguay estás en tu derecho, adelante.
Acá somos argentinos, y cada vez que cargamos en nafta YPF en Formosa es como ponerse la escarapela.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, excluido, Google [Bot], j3bon, Semrush [Bot] y 282 invitados