HOMEROM57 escribió:2001 un poroto.
Es màs fàcil salir de la convertibilidad que de la trampa de Deuda en pesos, en dòlares, y a tasas de paìs quebrado.
Una Lebac te dà 65% .... quìen en su sano juicio va a poner una empresa o dar trabajo, que negocio asegura el 65% limpio? alrededor del 25% si te hacès cobertura... no existe en ningùn lugar del mundo..
Me extraña de vos Conde, porque tenès años en esto y estimo viste varias crisis, esto termina en rodrigazo.
Homero, para que esto termine en un Rodrigazo se debería implementar exactamente el "plan" que presento Massa los otros días, ahí si vas derecho a un rodrigazo, pero no va a pasar, porque es tan infantil y tan sin pies ni cabeza que nadie lo haría.
Aca lo que pasó es que se cortó el financiamiento in eternum, y la cosecha fue mala y con precios bajísimos de materias primas, un furioso viento de frente, lo que a la larga vamos a ver que fue lo mejor que nos pasó, es momento de ponerse a hacer lo que hay que hacer y se evitaba, en cuanto al default, le estarían faltando 8000 palos para el 2019 no lo veo muy preocupante a eso.
Aca tenes un poquito de historia, lindo para repasar.
En 1975, la actividad económica cayó 0.6%, y la inflación subió fuertemente, al 335% ese año. Fue el año del Rodrigazo.
En 1978, la actividad económica cayó 3.2%, y la inflación subió del 160.4% el año previo al 169.9% ese año. Fue cuando Martínez de Hoz intentó bajar la inflación con una política monetaria fuertemente contractiva, en línea con las políticas monetaristas de moda a finales de los 70.
En 1981 y 1982, la actividad económica cayó 5.4% y 3.2%, respectivamente. Y la inflación subió del 87.6% en 1980 al 131.3% en 1981 y al 209.7% en 1982. Fueron los años del final de la “tablita cambiaria” y de la crisis bancaria.
En 1985 la actividad económica cayó 7%, y la inflación bajó del 688% el año previo al 385.4% ese año, aunque durante el segundo semestre de ese año, luego del exitoso inicio del Plan Austral, la inflación bajó drásticamente y la actividad económica se recuperó.
Y en 1988, 1989 y 1990 la actividad económica cayó 1.9%, 6.9% y 1.8%, respectivamente, mientras que la inflación se incrementó del 174.8% en 1987 al 387.7% en 1988, y terminó en las hiperinflaciones de 1989 (4,923.6%) y 1990 (1,343.9%).