camel281978 escribió:SI no entramos a emergentes, no pasa naranja. es cuestión de tiempo, de todas se sale
igual yo calculo que vamos a clasificar a emergentes
saludos!
¿Cumplimos ahora con los requisitos para que el MSCI nos declare ‘mercado emergente’?
La respuesta sencilla es que sí pero vamos a verlo en detalle y para eso voy a ir directamente a la fuente, es decir, al documento oficial que publica el MSCI en su página web (
https://bit.ly/2jRaIJJ) y en el cual explica la metodología que utiliza para decidir si un mercado merece ser reclasificado o no.
Desglosemos un poco la metodología que se utiliza para recategorizar mercados:
Sustentabilidad del desarrollo económico . Me resulta muy curioso que durante las últimas semanas aparecieran analistas en medios y redes sociales afirmando que, como la inflación será más alta que la estimada, el tipo de cambio será más alto que el estimado y el crecimiento económico será menor al estimado, el MSCI no nos iba a declarar mercado emergente cuando el propio MSCI afirma en el gráfico anterior que “un desarrollo económico sustentable NO es un requisito que debe cumplir un país para ser clasificado como mercado emergente” así que sólo puedo sacar dos conclusiones al respecto: esas personas están mintiendo o nunca se tomaron el trabajo de averiguar cómo es la metodología que el MSCI utiliza para reclasificar mercados.
Requisitos de tamaño y liquidez . En este punto no hay mucha discusión ya que lo cumplimos con creces.
Criterios de accesibilidad al mercado. Acá es donde deben centrarse las discusiones acerca de si seremos reclasificados como emergentes o no ya que acá es donde se encuentran los motivos por los cuales no nos reclasificaron durante el año pasado, así que veamos estos puntos más en detalle:
Apertura hacia tenedores extranjeros . No hay problemas con esto ya que lo cumplimos.
Facilidad de entrada y salida de capitales . Lo cumplimos desde que el BCRA eliminó las restricciones para el movimiento de capitales que había establecido el Kirchnerismo (Dicho sea de paso, esta fue la razón por la cual en 2009 fuimos degradados a mercado de frontera).
Eficiencia en el marco operacional. Este requisito se centra en la infraestructura del mercado, cuestiones de clearing, custodia de títulos, liquidación, trading, préstamo de acciones, venta en corto, regulaciones y accesibilidad a la información de las empresas cotizantes. Actualmente cumplimos este punto y más aún desde que se promulgó la nueva ley de mercado de capitales el pasado día miércoles.
Panorama competitivo. El MSCI exige que los inversores puedan acceder libremente a la información pública de las empresas cotizantes, a las cotizaciones y a los productos que se comercializan en el mercado, además de que exista la posibilidad de que una entidad pueda crear índices o productos securitizados libremente. Como la ley de mercado de capitales garantiza todos estos puntos (y de hecho hace poco Rofex creó el índice Rofex 20 amparado en este derecho que le brinda la ley), podemos afirmar que actualmente los cumplimos a todos.
Estabilidad de macro institucional. Finalmente llegamos al punto más discutible y la razón por la cual no fuimos reclasificados como emergentes durante el 2017. Lo que pide el MSCI es que en el país haya un estado de derecho y que las instituciones legales del mismo aseguren que la economía será de ‘libre mercado’. Como bien sabemos, hace unos años eso de ‘libre’ no estaba muy asegurado ya que incluso teníamos restricciones para obtener moneda extranjera pero aunque ahora todo eso quedó atrás, todavía hay rigideces en las instituciones que podrían levantar alertas ante el MSCI que obstaculicen la recalificación de nuestro país como emergente (Como por ejemplo que el Congreso quiera promulgar una ley que retrotraiga aumentos de tarifas). La promulgación de la nueva ley de mercado de capitales, que derogó la controvertida ley 26.831 que contaba entre sus artículos con el controvertido N°20 (también llamado ‘artículo Clarín’) fue un gran paso adelante y la razón por la cual considero que ya cumplimos con todos los requisitos para ser reclasificados como mercado emergente aunque siendo tan subjetivos los criterios que utiliza el MSCI para reclasificar mercados (ya que nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que el MSCI considera como ‘Modest’) nunca podremos estar seguros al 100% de que esta vez efectivamente nos reclasificarán.
Un punto importante que no podemos pasar por alto es que a la hora de reclasificar un mercado ‘para mejor’ (por ejemplo de ‘frontera’ a ‘emergente’) el MSCI estudia mucho qué probabilidad existe de que, en el futuro, el país ya no cumpla con los requisitos y tenga que reclasificarlo ‘para peor’ y por supuesto, espera que dicha probabilidad sea lo más baja posible, es decir, que miran mucho todo lo referente a la irreversibilidad de los aspectos legales que permiten al mercado cumplir con los requisitos del punto C y teniendo en cuenta que esa fue la razón por la cual nos negaron la reclasificación durante el año pasado, el fantasma de que por segundo año consecutivo nos la nieguen basándose en el mismo argumento siempre estará allí, aunque no hay ninguna duda de que el mercado de valores argentino llegará a esta nueva evaluación habiendo hecho muy bien los deberes y en condiciones indudablemente mejores que las del año anterior.
http://analisistecnico.com.ar/