Steelshares escribió:Muchachos, una de las razones de porqué estoy en el foro es para nutrirme de consejos y experiencias de ustedes. Por tal motivo, necesito que me den un punto de vista de que harían en mi situación:
Tengo una capacidad de ahorro de unos $20 mil mensuales, no es mucho pero es lo que tengo.
Considerando que este año perdí bastante en la bolsa por estar mal caucionado, solo me quedaron un pucho de acciones. Los pasos a seguir pueden ser:
1) Dolarizarme mes a mes, y a lo sumo tener algun fondo en dolares de bajo rendimiento, compuesto mayoritariamente por letes.
2) Comprar acciones genuinas a largo plazo, capitalizando nominales mes a mes, esperando un escenario optimista con la recategorización a emergentes y la posible reelección de Macri
3) Irme a LEBACS durante un tiempo, especulando que el dolar no suba al mismo ritmo que las lebacs.
4) Ver algunas otras alternativas de inversión.
No tengo necesidad de retirar el dinero en el corto plazo, ni tampoco en el mediano, podemos poner un horizonte de 2 a 3 años o incluso mas.
Que harian ustedes?
Saludos.
Yo iría por el punto 4, rajaría de mercado local y abriría una cuenta en el mercado americano para operar allá.
Hoy la tasa a la que la FED le presta a los bancos esta en el rango 1,75%-2,0%, coincide con el T-bond a 3 meses, Powell (el presidente de la FED) comentó en el Senado está semana que la van a seguir subiendo.
Lo que se desprende de las minutas de la ultima reunión de la FED,
HABRÍA 2 aumentos en 2018, 3 en 2019 y 1 en 2020.
Suponiendo que los aumentos sigan siendo de a 0,25% cada vez tendrías la tasa a fines del 2018 en 2,25%-2,50% y a fines del 2019 en 3,00%-3,25
Los T-Bonds irían aumentando acorde y es algo seguro.
Si se dan esos aumentos, en lo que resta de 2018 aumentarían un 25% y en 2019 un 30% (acumulado respecto a la tasa actual 62%).
No me parecen una mala opción trabajándolos a plazos de 3 meses.
Si queres algo con más riesgo pero más ganancia potencial tenes la RV.
En el mientras tanto compraría dólar billete y chau, hay mucha volatilidad en el mercado actual e incertidumbre, traducido al lenguaje cotidiano mucho riesgo. Hoy opino que los que operan en el Intradía son casi los únicos que estarían haciendo diferencia.