Alfredo 2011 escribió:Diálogos
“Hay orden judicial que prohíbe alterar el mecanismo de pago”
Para Marcelo Etchebarne, si con el anuncio de Cristina de Kirchner de ayer se busca "canjear los bonos que ingresaron a los canjes por nuevos títulos es mucho más complicado" porque "sería alterar los mecanismos de pago en violación a la orden judicial en Nueva York". En ese sentido, sentenció: "Las consecuencias pueden ser complejas". En diálogo con este diario, este especialista en emisión y canjes de deuda resaltó que lo más importante del anuncio de ayer es que se dejaría atrás la "ley cerrojo".
Periodista: ¿Qué opina de lo que anunció Cristina de Kirchner?
Marcelo Etchebarne: Si el objetivo es terminar con la "ley cerrojo" dejar reabierto el canje indefinidamente para quien quiera ir al Ministerio de Economía a canjear sus bonos viejos por nuevos es una muy buena noticia que respeta el principio constitucional de igualdad ante la ley. No es correcto que sólo los que entran en la oferta de canje tengan derecho a cobrar lo que se les debe y los demás no. Uno no le puede decir unilateralmente a sus acreedores te doy 30 días para venir a cobrar lo que te debo hace 10 años o de lo contrario no te pago nunca más. Pero si es una medida para canjear los bonos que ingresaron a los canjes por nuevos bonos es mucho más complicado. Eso sería alterar los mecanismos de pago en violación a la orden judicial en Nueva York. Las consecuencias pueden ser complejas. Lo más complejo es que un estudio de abogados de Nueva York no puede ayudar a la Argentina a violar la orden judicial con lo cual se haría sin asesoramiento profesional.
P.: ¿Entonces no es técnicamente factible hacer un canje de jurisdicción?
M.E.: Los bonos son certificados globales a nombre de Cede & Co, que actúa como dueño de los bonos o "holder of record". Esa entidad es una subsidiaria de DTC, el "clearing house" de Estados Unidos. Los bonistas no son dueños de los bonos sino de un interés beneficiario en el bono a través de un sistema llamado "book entry system". Los llamados bonistas son beneficiarios de un interés indirecto en ese bono y por eso tienen sus tenencias registradas en los sistemas de clearing. Las agencias de clearing no van a poder ayudar a la Argentina a violar la orden judicial de no alterar los mecanismos de pago que siguen vigentes. Sin ellos es muy difícil hacer un canje. El canje de un bono global se usa un sistema llama-do "dwac" (deposit withdrawal at custodian). Quien tiene un interés registrado en los bonos, a través de su broker, ingresa la tenencia en el sistema. Automáticamente se da de baja el bono viejo y se emite el nuevo. Hay otras formas. Pero en cualquier caso se tiene que dar de baja las tenencias de viejo bono.
P.: En ese sentido, evalúa que lo más importante es entonces terminar con la "ley cerrojo".
M.E.: Si se termina con la "ley cerrojo" y se deja de repudiar la deuda, se impediría que se metan otros detrás de esta orden judicial. Incluso los otros juicios de estos mismos demandantes. En ese sentido, los litigantes celebran el fallo del juez Baer porque abre el paso a esto. Al terminar con la "ley cerrojo" se contiene el problema. Pero hay que hacerlo bien y dejar de decir que no se va a pagar a quienes no entraron al canje. Hoy hay sólo u$s 1.330 millones en "pre-judgment awards" alcanzados por la sentencia del viernes que, actualizados serán u$s 1.500 millones. Si saco la violación de pari passu, no pueden seguir demandando bajo el pari passu salvo estos u$s 1.330 millones, que prácticamente está perdido, pero el resto se puede evitar. En eso se debería centra la estrategia de la Presidente.
P.: ¿Qué pasa si la Argentina hace un canje de todas formas y les sigue pagando a quienes ingresan al canje y toman bonos bajo ley local pero no al resto?
M.E.: Es un problema. Algunos fondos por estatuto no pueden tomar bonos bajo ley local. Ésos se quedan afuera. Otros no van a querer tener un bono bajo ley local porque ya han visto que bajo ley de Nueva York cobrás tarde o temprano. Ésa es la lección que dieron los jueces con esta sentencia.
Si algunos bonistas no entran y no cobran, eso es un default. No un default técnico. Si además esos bonistas tienen más del 25 por ciento de los bonos de una serie pueden pedir lo que se llama "acceleration" o caducidad de plazos. Eso hace que un bono que originalmente vencía en 2038 se debe pagar enteramente hoy. Me preocupa mucho que no haya una visión integral de cómo resolver esto, ya que en lugar de achicar el problema un canje lo puede agrandar exponencialmente
P.: ¿Qué consecuencias tiene violar la orden de no alterar los mecanismos de pago?
M.E.: Se estaría en "contempt of court", sobre lo cual no hay muchos antecedentes. Pero lo más relevante es que se podría dar de baja el "stay" y los efectos de la sentencia podrían dejar de estar suspendidos.
Entrevista de María Iglesia
Gentileza de otro barrio:
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=703979
(solo para suscriptores)