Mensajepor Fabian66 » Dom Jul 29, 2018 7:15 pm
Analisis de Salvador Distefano
Dólar calmo prepara baja de tasas.
La semana próxima el Banco Central procederá a bajar las tasas de corto plazo. Buen momento para invertir en acciones y bonos del Estado. El mundo más tranque, se descomprime el comercio mundial y suben la soja y el maíz. El trigo intratable.
¿Finalmente el dólar se calmó?
. - Muchísimo, a tal punto que bajo el volumen de interés abierto en el mercado del Rofex, llegamos a un fin de mes muy tranquilo, con el dólar mayorista por debajo de $ 28,00, y dejando perdedores a los que apostaban por la explosión.
¿Cómo viene la tasa?
. - La tasa implícita de los contratos de futuro al mes de junio de 2019 está en el 35,4% anual, esto augura una baja de tasas en lebac, que a 120 días ya se ubica en el 42% anual, creo que la semana próxima la tenemos en 40% anual, y el golpe de gracia lo dará el Banco Central que seguramente bajará del 40% la tasa de interés de corto plazo.
¿Cómo está la tasa en dólares?
. - El gobierno coloco letes a 180 días a una tasa del 3,75% anual, creo que vamos a ir viendo una suba de títulos públicos, y una lenta pero constante baja del riesgo país. La tasa en Europa seguirá congelada en el menos 0,4% anual (te cobran para tenerte la plata). La tasa en Estados Unidos a 10 años se ubica en el 2,98% anual. Hay más dinero ingresando a los mercados emergentes porque las monedas de la región se han revaluado en las últimas ruedas.
Nos queda la bolsa.
. - Necesitamos una rueda de mucho volumen, más de 20 millones de nominales para etiquetar el inicio de una suba en busca de superar el máximo de los 35.000 puntos. El índice merval supero las medias de corto y largo plazo, estamos con la proa puesta en los 40.000 puntos.
No te parece mucho.
. - En el mes de enero el índice merval toco los U$S 1.750, para llegar a tocar dicho valor necesitaríamos un merval de 49.000 puntos, no te digo que volvamos a ese valor, pero tranquilamente podemos ir a los 40.000 puntos, que significaría una suba del 30% en nominales, que podría darse en una ventana de tiempo que va entre hoy y mediados de octubre.
Te veo muy optimista
. - No te creas, estaría muy optimista si pensaría que el índice merval podría volver a los niveles de 49.000 puntos, pero tocar los 40.000 puntos me parece absolutamente normal, entre enero y julio hubo alta inflación, el peso se devaluó el 40% y la bolsa bajo, es el momento de recuperar lo perdido.
Si eso ocurriera, que papeles empujarían.
. - Te muestro la composición del índice merval
Grupo Financiero Galicia
Petrobras Brasil
Central Puerto
Pampa Energía
Bolsas y Mercados Argentinos
YPF
Grupo financiero Valores
Banco Macro.
TERNIUM Argentina
Grupo Superville
Transportadora Gas del Sur
Siguen las firmas.
Me tiraste 11 empresas
. - Podes armar una linda cartera un banco, una petrolera, una energética, una de gas y una financiera. Con esos 5 papeles podés ganar entre un 20% y 30% en los próximos 70 días, si no hay un problema en el medio y el mundo no se nos viene encima, esto es una inversión de riesgo.
Para los que se quedaron comprados en el mes de enero.
. - Es el momento de promediar, comprar la misma cantidad de nominales, y esperar que la suba te saque con ganancias.
Que pasa con la soja y el maíz.
. - La soja enero volvió a los U$S 300 la tonelada, corren lindos vientos para este mercado. El maíz se volvió a despertar de la siesta y comenzó la suba. No vemos todavía lindos precios a cosecha, pero hay que darle tiempo al mercado, las guerras comerciales se van cayendo y es probable que en un escenario de menor tensión comercial los precios sean más altos que los actuales, pero tampoco te ates los rulos, de corto plazo estos precios son muy buenos, y la soja esta U$S 50 más cara que Chicago, hay que ir vendiendo. Lo que puede esperar es vender a cosecha.
El trigo
. - Esta intratable, gran suba, buenos precios, tendremos una linda cosecha, hay que asegurar precios en la posición enero o marzo de 2019, según como te del cuero, pero vamos para adelante.
Ganadería
. - Vamos a una recomposición de precios para fin de año, la faena se proyecta en 14 millones de cabezas para el año 2019 con una participación del 45% al 46% de las hembras, no hay retención, volveremos a tener una caída de stock y para el año 2019 los precios serán mucho más altos.
En Capital Federal dicen que la carne esta barata porque los ganaderos exportan.
. - No quiero dar nombres, porque fueron en los programas de América y Canal 13 que se habló del tema, pero claramente no entienden nada. La carne esta barata porque la sequía fue muy grande, y hay un problema estructural que ante la falta de plata todos venden arriba de los 300 kilos y debajo de los 400 kilos, porque no hay dinero para seguir subiendo el peso. Los analistas porteños ven una vaca cuando se hace la exposición rural, y no entienden nada del sector. Cuando termine de salir del corral de los Feed Lot los terneros que entraron en el primer semestre y venga la reposición, agárrate catalina los precios irán para arriba.
La leche por el piso.
. - Los tambos se deben reconvertir, hay que ir a escala y superar los 3.000 litros día, de lo contrario será difícil ser eficiente y ganar dinero con los precios deprimidos que le pagan. En el mundo los tambos son atendidos el 90% las familias, que dicho sea de paso viven en el campo. En el esquema de agregado de valor hay que hacer quesos y dulce de leche. El consumo de quesos subió el 9,3% en el año 2018 y el de dulce de leche el 10,5%, hay más oferta de estos productos y a la demanda acompaña.
Estamos más dulces
. - El mayor frio ayuda, el consumo brutal de alfajores también ayuda. Estacamos comiendo algo más de 3 kilos per cápita de dulce de leche, y un kilo de alfajores per cápita año.
Un nuevo nicho
. - No es nuevo, hasta mayo de 2018 se consumieron 141.048 toneladas de queso y 35.988 de dulce de leche.
Hay mercado para los tambos chicos.
. - Correcto los negocios de cercanía y la demanda de segundas marcas a mejor precio potencian este mercado.
Para terminar, como ves el dólar.
. - Tranqui, muy tranqui. Un gran saludo a los amigos del desánimo, Argentina no está bien, pero tampoco explota, hay que seguir poniéndole el pecho a las balas. La única receta es trabajar, trabajar y trabajar. Hay 90 días de calma cambiaria, aprovéchalos, planifica en tu empresa.