dewis2024 escribió: ↑ Al sector "industrial" (comillas adrede) le venimos dando condiciones desde antes de mediados del siglo pasado... Subsidios energéticos, cotos de caza exclusivos, economía hiper cerrada, aranceles altísimos, dólares súper altos, tasa de interés subsidiada, etc...
Resultado??? La eterna INDUSTRIA INFANTE. Un sector al que hay que proteger eternamente... Una "industria" que produce basura invendible fuera de nuestro territorio y a precios de usura!!!!
Nos sale muy caro a los ciudadanos esa "industria". Jamás se pondera el ALTO COSTO NACIONAL (consumidores y del sector exportador rentable que es expoliado para subsidiar al sector ineficiente) que implica ese modelo decadente. Eso pasa x no explotar nuestras ventajas comparativas. Argentina es un país sin población, con muyo territorio. Sin capital. El factor trabajo x definición (salvo inmigración masiva) es caro. Debe explotar el factor tierra, que es el abundante. No al revés.
Pero no, desde 1930 nos hemos empecinado en frenar a nuestro sector rentable para financiar un sector que es ineficiente y requiere de protección eterna...
Es mentira que una devaluación mejora exportaciones. Es falso eso. La prueba está en los 90's. Se puede vender más invirtiendo y produciendo más, exportando más cantidades (el precio es internacional, no lo fijamos) y/o haciendo acuerdos comerciales. Comerciar con el mundo. Le vendemos al mundo lo que producimos eficientemente, compramos al mundo lo que somos malos y caros.
La devaluación empobrece al país y a su población (salvo a los poquitos ganadores a quienes se quiera favorecer). Una devaluación derrumba importaciones, pero no incrementa exportaciones. En términos de bienestar, es un equilibrio peor q antes de devaluar. Las importaciones traen prosperidad a una nación.
El sector agroindustrial no requiere devaluación. Requiere que se le quiten los impuestos, las trabas al comercio, etc. Es rentable y funciona. Su problema son 2 parásitos a los q mantiene: Estado y sector "industrial".
Por último, es mentira que un modelo así no traiga prosperidad a su población. Canadá y Australia lo demuestran. Argentina hasta que extravió su rumbo.
Argentina debe explotar sus riquezas al máximo, desarrollar a pleno los sectores donde tiene ventajas comparativas. Produciendo cada vez más. Cuando esos sectores crecen, se empieza a desarrollar el sector servicios. Así se crece genuinamente.
El modelo fracasado expoliador del sector rentable para favorecer a un grupito de empresauriado nacional industrial aliado a la casta política fue el que nos empobreció, embruteció, encerró y aisló del mundo.
El comercio trae prosperidad. Los que venden otro cuento son estos rentistas que han vivido casi ya 90 años a costa del resto del país...
![]()
La industria no necesita subsidios, sino reglas claras e igualdad ante la ley, cosa que acá no tenemos desde que tengo uso de razón.
Las leyes deben aplicar para todos, si vos estás inscripto, pagás todos los impuestos y tenés que competir con otro que trabaja en la ilegalidad, llevás las de perder. Todos sabemos lo que cuesta crecer siendo honesto.
Y tenemos un estado que no hace cumplir las normas, un ministerio de trabajo ausente, Anses ausente (no verifica de que vive la gente que no tiene aportes), los entes de control (energía, telecomunicaciones, salud) ausentes, nada funciona como corresponde, no es de ahora, pero en lugar de hacer responsable a quien corresponde terminan castigando a los más vulnerables.
No pido devaluación, pido un estado que no mienta, que no intervenga ni subsidie al dólar, como lo hicieron los anteriores y como lo viene haciendo este. Este dólar es mentiroso y no conviene ni al productor ni al turismo, termina perjudicando al país solo para tratar de evitar que las cosas valgan lo que tienen que valer.
Era malo antes pero esperable de los gobirnos que tuvimos, pero nunca me lo imaginé de un gobierno que basó su campaña criticando a las intervenciones del estado.