Página 14149 de 18375

Re: Títulos Públicos

Publicado: Sab Feb 01, 2014 1:01 pm
por danianto62
la pucha que es linda la vida!!!!, jamás imaginé leer esto por aquí....!!!!

:2230: :2230: :2230:

Re: Títulos Públicos

Publicado: Sab Feb 01, 2014 12:04 pm
por Pocoyo
MiguelS escribió:Lo más lamentable es que todos y todas somos testigos de que nadie nos quiere prestar guita. Aunque no lo querramos ver.

mrleinad escribió:Yo preferiría que siga así y que no nos presten, y que el sector exportador se dejara de joder con desestabilizar al país para cambiar de gobierno y traer a otro De La Rúa o Mendez.. porque muchos que hoy están de opositores, van a terminar llorando y añorando al Kirchnerismo..

Sí, mejor que no cambien nada, si así estamos bárbaro.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Sab Feb 01, 2014 12:02 pm
por mrleinad
MiguelS escribió:Lo más lamentable es que todos y todas somos testigos de que nadie nos quiere prestar guita. Aunque no lo querramos ver.

Yo preferiría que siga así y que no nos presten, y que el sector exportador se dejara de joder con desestabilizar al país para cambiar de gobierno y traer a otro De La Rúa o Mendez.. porque muchos que hoy están de opositores, van a terminar llorando y añorando al Kirchnerismo..

Re: Títulos Públicos

Publicado: Sab Feb 01, 2014 11:56 am
por MiguelS
Lo más lamentable es que todos y todas somos testigos de que nadie nos quiere prestar guita. Aunque no lo querramos ver.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Sab Feb 01, 2014 11:50 am
por mrleinad
MiguelS escribió:Kicillof sale a rogarle a los bancos, dado el fracaso de gestiones con China y organismos internacionales de crédito:

http://www.lanacion.com.ar/1660464-kici ... ir-dolares

La situación es peor de lo que deja entrever la información oficial provista por el BCRA.

Las notas de LN son patéticas. "Testigos del encuentro".. "parecería".. "sería"..

Ni una fuente de la nota, obligando al sujeto de la nota a salir a desmentirla, o si no lo hace será verdad.. Yo no entiendo cómo hay gente que todavía lee eso y no se da cuenta que les están vendiendo un buzón.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Sab Feb 01, 2014 11:43 am
por MiguelS
Kicillof sale a rogarle a los bancos, dado el fracaso de gestiones con China y organismos internacionales de crédito:

http://www.lanacion.com.ar/1660464-kici ... ir-dolares

La situación es peor de lo que deja entrever la información oficial provista por el BCRA.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Sab Feb 01, 2014 11:37 am
por MiguelS
Siguiendo la nota de Bein y asoc.:

La caída en las reservas a la zona de US$ 29.000 millones apuró el cambio de estrategia del BCRA que pasó de una devaluación en cuotas altas a una devaluación fuerte a mediados de la semana pasada. La decisión de correrse del mercado, permitir un aumento de $1,2 en la cotización del dólar y luego sostenerlo en $8, se combinó con una suba en las tasas de interés de 600 puntos básicos en la última licitación de letras –que se suman a los 360 puntos básicos de las dos licitaciones anteriores– y un aplanamiento en las tasas implícitas en la curva de futuros local.


Si se sigue la misma lógica, y se tiene en cuenta que la sangría de reservas continuó y se profundizó a medida que avanzó Enero, habría que esperar nuevas devaluaciones.

Hay que tener en cuenta que ahora se suma la relativa flexibilización del cepo y el retraso de venta de divisas a importadores.
Todo eso, en un contexto internacional de apreciación creciente del dolar.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Sab Feb 01, 2014 8:43 am
por DarGomJUNIN
Josef escribió: ........................................................................
La hiper de alfonsin empezo asi, inflacion de 6% en enero del 89, dolar a 15 australes, y en junio fue 200% y dolar de 600 australes-

Hacia alli vamos sin medidas brutales y contundentes.

Josef=NABO+CHARLATÁN+IGNORANTE: Nunca la ex DGI (ahora AFIP) tuvo tan mal desempeño como con ALFONSÍN.

El método de gobierno alfonsinista era: muchos discursos e imprimir plata. Jamás se intimó 1 anticipo de impuestos.

:2230: :2230: :2230: :2230:

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Ene 31, 2014 11:40 pm
por atrevido
Yo solo deseo una sola cosa para josef: que todo el mal que el desea para el pais le vuelva a el. :117:
Que se cumpla aquello de Recogeras lo que siembras.Seria muy justo eso, no? :117:

Para martin tambien le deseo el retorno, pero seria distinto: le deseo que todo el bien que el desea para el pais le vuelva a el. :117:
Que se cumpla aquello de Recogeras lo que siembras.Seria muy justo eso, no? :117:

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Ene 31, 2014 11:34 pm
por atrevido
martin escribió:El coso este de Josef siempre agarrando el número peor y dándolo como hecho. Quien dice que la inflación enero fue de 6% ??...
Porque no es unánime ese número de inflación y sobre todo cuando los que miden no tienen las herramientas necesarias para que sus índices sean confiables.

y 50 pesos el dolar...juassss :shock: :mrgreen:

que cuentas hace de base monetaria/reservas para fundamentar eso??

nfermito....

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Ene 31, 2014 11:25 pm
por Auditor
Josef escribió:Gracias auditor, pero los pasivos monetarios cuanto tomas las reservas brutas son 610 mil millones de pesos al 15 de enero.

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/contad/econ0200.pdf

Con la devaluacion posterior , veremos unos 15 mil millones de pasivos adicionales al 31 de enero.

Y el problema es que la situacion es dinamica, y la moneda pierde respaldo a razon de 10% mensual en enero, lo que da un tipo de cambio de equilibrio que sube el 11% en enero.

Si se repitiera en febrero la misma perdida de reservas y deficit, el tipo de cambio de equilibrio subira en mayor porcentaje, y asi siguiendo. A este ritmo en 10 meses el tipo de cambio seria de miles de pesos.

La hiper de alfonsin empezo asi, inflacion de 6% en enero del 89, dolar a 15 australes, y en junio fue 200% y dolar de 600 australes-

Hacia alli vamos sin medidas brutales y contundentes.

Corregime si me equivoco, pero el ritmo de perdidas de reservas tiene que ver el 75 por ciento con cancelación de deuda. Las liquidaciones agrarias, la espera de financiamiento externo, no da una ecuación correlativa con la magnitud de devaluación que estás hablando, ni se acerca. Podría pensar $20 a fin de año, nunca $50 en un par de meses. Es una locura.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Ene 31, 2014 11:24 pm
por martin
El coso este de Josef siempre agarrando el número peor y dándolo como hecho. Quien dice que la inflación enero fue de 6% ??...
Porque no es unánime ese número de inflación y sobre todo cuando los que miden no tienen las herramientas necesarias para que sus índices sean confiables.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Ene 31, 2014 11:21 pm
por atrevido
atrevido escribió:El Economista ‏@El_Econ 4 h

Según el Estudio Bein, el saldo comercial de 2014 será de US$ 15.600 M y las reservas "podrían" terminar arriba de US$ 30.000 M
:117:

-------------------------------------------------------------------------------------
Después de la devaluación

Más inflación y menos crecimiento
Por
Marina Dal Poggetto
– 31 enero, 2014Sección: Economía, Opinión

(La nota fue escrita junto a Martín Vauthier, analista del Estudio Bein)

La caída en las reservas a la zona de US$ 29.000 millones apuró el cambio de estrategia del BCRA que pasó de una devaluación en cuotas altas a una devaluación fuerte a mediados de la semana pasada. La decisión de correrse del mercado, permitir un aumento de $1,2 en la cotización del dólar y luego sostenerlo en $8, se combinó con una suba en las tasas de interés de 600 puntos básicos en la última licitación de letras –que se suman a los 360 puntos básicos de las dos licitaciones anteriores– y un aplanamiento en las tasas implícitas en la curva de futuros local.

Si bien este giro de la política económica no se presentó como un programa económico tradicional, sino que se planteó como el resultado de una corrida del mercado, lo cierto es que la estrategia apunta a ganar grados de libertad en el manejo de las variables en los próximos 21 meses apuntando a transitar un 2015 más holgado a costa de una tasa de inflación más elevada y un freno mayor en el nivel de actividad.

En lo inmediato, la corrección al alza de la tasa de interés de pesos y a la baja de la tasa de devaluación debería frenar más temprano que tarde la pérdida de reservas iniciada en agosto e incluso recomponerlas algo a partir de marzo una vez que empiece a salir la cosecha gruesa. Aunque para que ello ocurra, el BCRA debe convencer a los agentes económicos de que en los próximos meses el ritmo de devaluación va a ir por debajo de la tasa de interés, y esto implica una suba adicional de la tasa de interés o bien una intervención más agresiva en el mercado de futuros que brinde esta señal.

En la foto, el tipo de cambio real vuelve a los niveles “competitivos” de principios de 2010, antes de que se iniciara el “macrocidio” que implicó una suba del salario en dólares del 50% en dos años. Sin embargo, la película va a depender del trade off que logre manejar la gestión en términos de inflación y/o crecimiento o, en otras palabras, del manejo de las paritarias y, por ende, del salario real.

Cabe recordar que el traslado a precios de la devaluación actual dista enormemente de la de 2002, cuando la economía estaba en medio de una depresión, el desempleo alcanzaba al 25% y la política económica utilizó las retenciones y el congelamiento tarifario como instrumentos para contener el traslado a precios. Y también dista del 2008/2009 cuando el shock devaluatorio coincidió con un desplome de los precios de las commodities y una gran contracción monetaria producto de la fuga de capitales.

Un ejercicio simple –considerando que el dólar impacta 50% en los precios de los bienes que a su vez representan 60% de la canasta de precios minoristas, una incidencia de sólo 2 puntos porcentuales de las tarifas de servicios públicos, y con el resto de los precios moviéndose al ritmo de los salarios– da como resultado que con un dólar de $9,33 a fin de año (un ritmo de devaluación del 18% anualizado hasta diciembre) y un aumento tarifario del 100%, la inflación se ubicaría en 34% o 37% dependiendo de que las paritarias se cierren en 28% o 33%.

En resumen, más allá de la mejora automática en la foto, queda por ver el traslado a precios de la devaluación, algo que dependerá directamente del shock inflacionario de febrero (en el que intenta intervenir el Gobierno con los anuncios del miércoles 29) y de cómo se terminen fijando las paritarias que arrancan este mes en medio de la corrección cambiaria. Este es el dato a tener en cuenta para redefinir el escenario base para 2014, ya que a partir de ahora la política se enfrenta a un trade off entre actividad e inflación. Cuanto más se amortigue la caída del salario real, es decir, cuanto mayores sean las paritarias, menor será la caída del nivel de actividad y mayor el salto en la tasa de inflación y el ritmo de atraso del tipo de cambio hacia adelante, siempre suponiendo que el Gobierno no se suicida e intenta volver a ganarle a la inflación más alta con el dólar.
http://www.eleconomista.com.ar/?p=7068

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Tomo este parrafo para el analisis... :117:

Cuanto más se amortigue la caída del salario real, es decir, cuanto mayores sean las paritarias, menor será la caída del nivel de actividad y mayor el salto en la tasa de inflación y el ritmo de atraso del tipo de cambio hacia adelante, siempre suponiendo que el Gobierno no se suicida e intenta volver a ganarle a la inflación más alta con el dólar.

Una sola opcion da, no da las 2. :117:

Esta claro que en un pais con un sindicalismo tan fuerte la opcion de....
.... "cuanto mayores sean las paritarias, menor será la caída del nivel de actividad y mayor el salto en la tasa de inflación y el ritmo de atraso del tipo de cambio hacia adelante,",

la presenta como la unica opcion...

.... porque la otra, que no cita, que seria:
"cuanto menores sean las paritarias,mayor será la caída del nivel de actividad y menor el salto en la tasa de inflación y el ritmo de atraso del tipo de cambio hacia adelante,"
es imposible de aplicar.


Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Ene 31, 2014 11:19 pm
por Josef
Gracias auditor, pero los pasivos monetarios cuanto tomas las reservas brutas son 610 mil millones de pesos al 15 de enero.

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/contad/econ0200.pdf

Con la devaluacion posterior , veremos unos 15 mil millones de pasivos adicionales al 31 de enero.

Y el problema es que la situacion es dinamica, y la moneda pierde respaldo a razon de 10% mensual en enero, lo que da un tipo de cambio de equilibrio que sube el 11% en enero.

Si se repitiera en febrero la misma perdida de reservas y deficit, el tipo de cambio de equilibrio subira en mayor porcentaje, y asi siguiendo. A este ritmo en 10 meses el tipo de cambio seria de miles de pesos.

La hiper de alfonsin empezo asi, inflacion de 6% en enero del 89, dolar a 15 australes, y en junio fue 200% y dolar de 600 australes-

Hacia alli vamos sin medidas brutales y contundentes.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Ene 31, 2014 11:17 pm
por Gaston89
Estan diciendo lo mismo muchachos pero de 2 formas distintas.

La paridad del RO15 o AA17 en MEP esta bajando y vos decis que el dolar implicito está subiendo.

Es lo mismo. Faltaría agregar que el bono en $ voló por el efecto CCL.