Re: Mercado Europeo y otros ETF's
Publicado: Vie Feb 12, 2010 12:45 am
Ajá. Apareció.
Ahí lo miro.
Saludos
Ahí lo miro.
Saludos
Groucho escribió:Sí, [dependency ratio] es claramente un factor a ponderar. No sé exactamente cuál sea su relevancia, ya que no estás tomando en cuenta que en caso de necesitarlo, muchos países pueden abrir las puertas al flujo migratorio, que suele ser joven y activo. En parte eso está ocurriendo, por más que haya sectores ultranacionalistas que protesten (morocos en españa, turcos en alemania, mexicanos, chinos e hindues en usa, etc).
Groucho escribió: Si, es cierto que estas son las cuentas que ya hicieron unos cuantos. Y en eso pensaba: no querremos estar reinventando la rueda con estos análisis? Yo, por mi parte, no tengo leídos los manuales de funcionamiento de las 50 ruedas ya descriptas...
Groucho escribió: OFF topic: tengo guardado un post tuyo del topic de al lado, que no tuve tiempo de analizar y responder todavía. Estos días estuve muy lleno de laburo y ayer me la pasé leyendo 600 posts atrasados.
Saludos.
Groucho escribió:Hola Gustavo
Interesante el gráfico de deudas, como disparador de discusiones.
Es poco lo que puedo explicar al respecto, pero al menos mi aporte puede estar en enumerar la información que faltaría ahí que creo es imprescindible como para estimar el riesgo:
- ratios deuda/exportaciones, deuda en moneda extranjera/deuda total
- resultados fiscales fiscales primarios y financieros
- como comentó Nitramus, monto de la deuda privada
- como también comentó Nitramus, porcentajes de deuda interna y deuda externa
- tamaño del pbi. Las economías más chicas parecen pagar un precio mayor que las más grandes, con la excepción quizás de Bélgica
- tasa de crecimiento histórica, tasa de crecimiento esperada
Si vamos a buscar correlaciones (en realidad, relaciones causa efecto), hay que tener en cuenta al menos las variables más importantes, sean las que puse más arriba u otras. La relación deuda/PBI claramente nos dice poco al respecto.
Saludos
MrGekko escribió:Nitramus,
No lo había pensado así, pero creo que tenés razón con el análisis. La capacidad de endeudarse es uno de los “activos” más importantes que tiene un país, una empresa y un individuo. Eso lo veo en EEUU , donde tener “mal crédito” trae muchas desventajas. En Argentina esto no se aprecia porque el crédito es muy limitado, para individuos, empresas (un poco más) y país (sin crédito).
Por otro lado, el rendimiento marginal del capital es siempre menor que el del capital total, y este efecto se amplifica en la medida de un incremento de capital. Por eso el importante efecto palanca de la deuda para incrementar el retorno total y marginal.
En principio, según la teoría, hay que tomar tanta deuda hasta que el costo marginal de la deuda iguale al rendimiento marginal del capital invertido. El problema es que ese punto óptimo es dinámico y los ajustes del costo de endeudamiento no van de la mano con los ajustes de rendimiento del capital, por lo tanto, acercarse mucho al óptimo teórico es muy peligroso. Creo que en alguna medida eso fue lo que pasó en la crisis del 2008.
Saludos
Aleajacta escribió: Hola. Rosarino.
1. No sabía cuántos pares tenías. De enero de 1962 a julio de 2009 son más o menos (2009 -1962)*52 + 26 = 2.470 pares de números. Es una muestra bien grande.
Respecto al movimiento de tiempos, lo que decía era lo del ejemplo: comparar semana x del SP vs semana x + n.
donde n es -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, etc.
Ahora, después de hacer eso, tendrás varios conjuntos para hallar sus correlaciones (e insisto que lo ideal es hacerlo índice, hasta es más fácil para verlo en dibujito).
Luego, tomás el conjunto que haya dado la correlación más alta y "fingís" que haces operaciones venta y compra de SP vs bonos, para verificar si hubieras ganado más que algún benchmark.
Una sospecha que tengo es que la correlación más alta debería ser más corta en tiempo cuanto más actual sea el conjunto, si es cierto que los capitales se mueven más rápido (quiero decir que en 1962 la diferencia temoporal de correlación más alta puede ser 4 semanas pero en 1990 debería ser una o des semanas).
También podría uno guiarse por las publicaciones de demanda de dinero (o velocidad de M2) para que "n" sea más o menos grande. Pero es un laburo de p... madre.
2. Esto no lo entendí: " Y(variable dependiente) = a + b*X (variable independiente) "
porque cambiando a por b tengo la ecuación lineal de la recta: y = ax + b
No sé qué significa poner los términos a y b al revés.
Aplicar mínimos cuadrados tampoco sé de qué sirve si uno no había hallado correlación.
***
A mí me pasa muchas veces algo que es un error. Si quiero encontrar unos datos que se ajusten a mis desoes -por ejemplo, una correlación-, la voy a encontrar. Lo mismo, si NO quiero encontrarla, no la voy a encontrar.
Por ejemplo, Phantom publicó, en el tópic DIA creo, un link a un mapa con buques petroleros varados en al Atlántico Norte. La explicación era que, como transportan petroleo y el petroleo futuro o forward está más caro que el actual o spot, es más ganancia tener los barcos parados. No es novedad que la especulación llegue a la navegación (ahí está Cristobal Colón).
Se me ocurrió que si el exceso de petroleros es tan grande, lo mismo debe pasar con los buques de contenedores y su variación en buques quietos / parados daría pie a medir actividad económica. La forma de medir su tráfico sería el número de contenedores circulando. Pero se me olvidó.
Pero en el último número de The Economist está el dato: el número de contendedores en cuatro puertos (NY, LA, Pusan, Singapur) usando como ínidice NY = 100. Los datos son menusales y de las autoridades portuarias. Y un menor tráfico parece preceder en un mes el movimiento del SP.
Por eso decía que, si no lo hubiera buscado no lo hubiera encontrado (al margen de que puede no ser correcto).
Mantengo la ilusión de que con las medias móviles y tres o cuatro indicadores (y uno de ellos quisiera que fueran las tasas) tendría más chances que 50% + comisiones, que es todo lo que uno necesita. La suma de indicadores estaría ponderada por el número hallado de su correlación.
Saludos.
Aleajacta escribió:Hola, Nitramus. Divertido lo de plusvalía de la deuda.
Para mí deuda es una forma de capital. Los desarrollados acumularon capital. El capital fluye donde obtiene más rentabilidad / riesgo. Ahora eso es en los emergentes, donde el trabajo es más barato que el capital respecto a los desarrollados. Como la riqueza acumulada en los desarrollados no es enteramente fungible (tiene forma de edificios, autos, etc), el capital fluye como puede, que es como deuda.
Sobre lo del final, un nuevo orden mundial en el siglo XXI, lo raro sería que no fuera así. Las palabras son a veces mejor testigo que los documentos para mostrar los cambios y novedades. Prueba de esto es que sus contemporáneos tuvieron que inventar las palabras.
Algunas del siglo XIX: industria, fábrica, capitalismo, ideología, huelga, periodismo, ferrocarril, nacionalismo, Argentina.
Algunas del siglo XX: automovil, bomba nuclear, satelite espacial, efecto invernadero, globalización, internet, ADN, ONU.
Algunas del siglo XXI: no sé. Las espero variaciones de genética, AI, energías alternativas, microbiología, eutanasia.