Sobre lo que dijo Andy, de los bonos en pesos, y sobre lo que dijeron Canyengue y Pablo9494:
Tasas y bonos
EL 1er gráfico es del 7 de enero de 2011. El 2do es de ayer.
La curva de los bonos en pesos está casi tan horizontal como hace 4 meses. Con dos diferencias. Las tasas son más altas y el tramo corto ya no está algo más bajo que el resto.
La curva de bonos en dólares está mucho más empinada. Pero más bajaron los cortos que subieron los largos.
Las evolución de las dos curvas muestran los cambios de expectativas. En mi opinión, más se espera ahora...
- * Suba de tasas cortas del BCRA.
* Devaluación moderada.
* Nula confianza en que lleguen capitales/bajen las tasas.
...entre otras cosas menos seguras.
Reservas, M3, inflación y bonos

Las reservas nominales han aumentado a/a. La emisión de Lebacs+Nobacs no es de 100 mil millones (para llegar a ese número hay que agregar las letras de los préstamos del BCRA al Tesoro). Si tomo como referencia de dinero la Base Monetaria o el M3 total, el cambio a/a es 41-42%. Si el peso bajó 5% y el crecimiento a/a es 8%, un cálculo de eventual inflación monetarista sería: 1 + 41% / [(1 + 5%)*(1 + 8%)] = 24%. Esto está en línea con cuentas del otro día. (El que sepa la velocidad del dinero y la tasa real de inflación puede hacer otras cuentas).
Con un CER de 10-12% y TIRs de 9%, las tasas reales en pesos son negativas. La eventual apuesta es hacer una mayor diferencia en dólares que comprando bonos en dólares.
PBI creciendo arriba de su potencial
Dos últimos cuadros tomados del WEO de abril del FMI.
El primero, el Seguimiento del PBI, lleva tiempo leerlo, y más entenderlo, de tanto colorinche que es dato. Muestra, a lo largo del tiempo, seis “estados” del crecimiento del PBI real respecto al crecimiento del PBI potencial.

Casi toda Sudamérica está creciendo por arriba de su potencial y más allá (above and rising). (También Europa, Japon y USA ¿Cómo? Porque el crecimiento potencial es función de la tasa de desempleo, entre otras cosas.). Asia muestra señales mixtas.
Esto, en la jerga del FMI, se llama
sobrecalentamiento (overheating). Y hay otro cuadro:

En resumen (Summary), Argentina está sobrecalentada. Según todos los indicadores: PBI respecto a la tendencia, brecha de PBI, menor desempleo respecto al promedio pre crisis, inflación alta, deterioro del balance fiscal y tasas reales negativas.
¿Puede continuar así un tiempo? Sí, y parecería que algunos foristas lo creen inevitable. Pero decir “si” y tener fe es lo mismo que nada.
Mejores preguntas son otras: ¿cuánto tiempo si no hay cambios? ¿por qué el Gobierno querría sostener el crecimiento arriba de su potencial? ¿cómo lo haría? ¿cuáles serían los indicadores que señalen la necesidad de cambios?... Todo para responder lo importante: ¿qué papeles subirían y cuáles bajarían?
http://www.iamc.com.ar/Imgs/Dyn/Archivo ... 18-7-0.pdf
http://www.iamc.com.ar/Imgs/Dyn/Archivo ... 8-36-0.pdf
http://www.analyticaconsultora.com/web/ ... or-semanal
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo ... f/text.pdf
Pd. El forista
Profiterol puso ayer o anteayer un muy interesante link a un post de Seeking Alpha donde había un cuadro que mostraba correlación altísima entre compras acumuladas de la Fed (vía sus QE) y precios de los commodities. Pensar con la vista en ese cuadro.
PD. Calendario: Grecia debe pagar lo que no tiene en 2 semanas, el QE termina en 7, las elecciones presidenciales serán en 22, y los nuevos ministros nacionales asumirán en 31.