Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Capaz le gusto mucho el libro a Bonadio
- Adjuntos
-
- descarga.jpg (8.96 KiB) Visto 536 veces
Re: Actualidad y política
dragon escribió:Vos te pensas que les interesa recuperar algo? los k son una estrategia para seguir afanando de forma mas eficiente
cuanto mas van a poder sostener el endeudamiento por que es lo único que mantiene esta estabilidad ficticia
pero como siempre tienen un plan B K para solucionar todo lo que hacen mal
el FMI va a apretar cada vez mas dalo por hecho y en algún momento esto se pincha.
Y, puede ser que se pinche ... como el cuentito de Maldonado.
¿se te terminaron las fotitos truchas para subir ...? ¿y el dibujito de la gendarmería, llevándoselo ...? Hace rato que no lo subís ...
No entiendo cómo te da la jeta para seguir apareciendo por acá.
-
- Mensajes: 1695
- Registrado: Dom Nov 12, 2017 10:49 pm
Re: Actualidad y política
Pensar que el forro de duhalde habia calmado bastante todo en ese momento y el lo puso a esta gente.increible,insolito que nadie quisiera agarrar en ese momento y ahora se matan por el poder.pobre pais.sera que nos merecemos los dirigentes que tenemos?seguro solo saltan cuando hay corralitos y demas.un pueblo muy ignorante el que integro.
Re: Actualidad y política
Eduardo69 escribió:coincido, hay muchas mas pruebas claras que utilizar, y reponer lo que se llevaron. Hasta ahora no veo un mango que se haya recuperado....
Vos te pensas que les interesa recuperar algo? los k son una estrategia para seguir afanando de forma mas eficiente
cuanto mas van a poder sostener el endeudamiento por que es lo único que mantiene esta estabilidad ficticia
pero como siempre tienen un plan B K para solucionar todo lo que hacen mal
el FMI va a apretar cada vez mas dalo por hecho y en algún momento esto se pincha.
Re: Actualidad y política
Por ùltimo y no los molesto màs, (por algo el juez hizo lo que vemos, mandò en galera a varios, y varios màs quedaron en la puerta), estàn hasta las manos, si algo le faltaba a la KK, es TRAICIÒN A LA PATRIA, en verdad lo hicieron desde varios àngulos, con la AMIA, con el chorreo, con los pobres, con la inflaciòn, con la mentira, con la destrucciòn etc., un fin de fiesta espectacular, lo que han hecho con el paìs no tiene perdòn.
Antecedentes del atentado a la AMIA
En 1992 se produjo un atentado terrorista en la embajada de Israel en Argentina en el cual fueron asesinadas 22 personas de nacionalidades argentina, paraguaya, uruguaya, boliviana, italiana e israelí, y 242 quedaron heridas. La embajada quedó totalmente destruida.12 El 18 de julio de 1994 se produjo el atentado terrorista a la AMIA, en el cual fueron asesinadas 85 personas de nacionalidades argentina, chilena, boliviana y polaca, y 300 quedaron heridas. El edificio quedó totalmente destruido.13
Las investigaciones llevadas a cabo por la justicia argentina determinaron la responsabilidad del estado iraní. El 25 de octubre de 2006, la justicia argentina acusó el gobierno iraní de planificar el atentado del edificio de la AMIA.1415161718 ordenando la captura de siete exfuncionarios iraníes y un miembro operativo libanés del Hezbollah.1920211422
El 7 de noviembre de 2007, Interpol emitió circulares rojas para capturar a los fugitivos iraníes y llevarlos ante la justicia.232425 En 2009 la presidenta argentina Cristina Fernandez de Kirchner reclamó a la República Islámica de Irán, en un discurso en las Naciones Unidas, que extraditaran a los funcionarios sospechados de haber participado en los atentados terroristas.26
El domingo 26 de marzo de 2011 el periodista Pepe Eliaschev, aseguró en el diario Perfil que se había filtrado la existencia de un supuesto «pacto secreto» entre el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner y el gobierno de Mahmud Ahmadineyad en Irán para olvidar el atentado terrorista a la AMIA de 1994.27 Eliashev sostenía en ese artículo que la Casa Rosada estaba dispuesta a suspender las investigaciones por dos ataques terroristas perpretados en suelo argentino. Se trataría de un documento secreto en el cual el ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica de Irán, Alí Akbar Salehi, le habría escrito al presidente de su país que «la Argentina ya no está más interesada en resolver aquellos dos atentados, pero que en cambio prefiere mejorar sus relaciones económicas con Irán».2728
Antecedentes del atentado a la AMIA
En 1992 se produjo un atentado terrorista en la embajada de Israel en Argentina en el cual fueron asesinadas 22 personas de nacionalidades argentina, paraguaya, uruguaya, boliviana, italiana e israelí, y 242 quedaron heridas. La embajada quedó totalmente destruida.12 El 18 de julio de 1994 se produjo el atentado terrorista a la AMIA, en el cual fueron asesinadas 85 personas de nacionalidades argentina, chilena, boliviana y polaca, y 300 quedaron heridas. El edificio quedó totalmente destruido.13
Las investigaciones llevadas a cabo por la justicia argentina determinaron la responsabilidad del estado iraní. El 25 de octubre de 2006, la justicia argentina acusó el gobierno iraní de planificar el atentado del edificio de la AMIA.1415161718 ordenando la captura de siete exfuncionarios iraníes y un miembro operativo libanés del Hezbollah.1920211422
El 7 de noviembre de 2007, Interpol emitió circulares rojas para capturar a los fugitivos iraníes y llevarlos ante la justicia.232425 En 2009 la presidenta argentina Cristina Fernandez de Kirchner reclamó a la República Islámica de Irán, en un discurso en las Naciones Unidas, que extraditaran a los funcionarios sospechados de haber participado en los atentados terroristas.26
El domingo 26 de marzo de 2011 el periodista Pepe Eliaschev, aseguró en el diario Perfil que se había filtrado la existencia de un supuesto «pacto secreto» entre el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner y el gobierno de Mahmud Ahmadineyad en Irán para olvidar el atentado terrorista a la AMIA de 1994.27 Eliashev sostenía en ese artículo que la Casa Rosada estaba dispuesta a suspender las investigaciones por dos ataques terroristas perpretados en suelo argentino. Se trataría de un documento secreto en el cual el ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica de Irán, Alí Akbar Salehi, le habría escrito al presidente de su país que «la Argentina ya no está más interesada en resolver aquellos dos atentados, pero que en cambio prefiere mejorar sus relaciones económicas con Irán».2728
Re: Actualidad y política
Por lo tanto, el Juez por algo toma la decisiòn que conocemos, debe tener montaña de elementos que afirmen su accionar. Escuchè a varias personas en contra de lo hecho por el juez, pero creo que elementos y pruebas no faltan, ahora que se quieran hacer los giles y tirar la pelota afuera, bueno eso es moneda corriente en los KKs.
Del art., 214: "todo argentino o toda persona que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro". El 215 tambièn les cabe, el 216 igual.
Artículo 214. - Será reprimido con reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión o prisión perpetua y en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua, siempre que el hecho no se halle comprendido en otra disposición de este código, todo argentino o toda persona que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro.
Artículo 215. - Será reprimido con reclusión o prisión perpetua, el que cometiere el delito previsto en el artículo precedente, en los casos siguientes:
1º Si ejecutare un hecho dirigido a someter total o parcialmente la Nación al dominio extranjero o a menoscabar su independencia o integridad.
2º Si indujere o decidiere a una potencia extranjera a hacer la guerra contra la República.
3° Si perteneciere a las fuerzas armadas. (Inciso incorporado por art. 5° del Anexo I de la Ley N° 26.394 B.O. 29/8/2008. Vigencia: comenzará a regir a los SEIS (6) meses de su promulgación. Durante dicho período se llevará a cabo en las áreas pertinentes un programa de divulgación y capacitación sobre su contenido y aplicación).
Artículo 216. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a ocho años, el que tomare parte en una conspiración de dos o más personas, para cometer el delito de traición, en cualquiera de los casos comprendidos en los artículos precedentes, si la conspiración fuere descubierta antes de empezar su ejecución.
Artículo 217. - Quedará eximido de pena el que revelare la conspiración a la autoridad, antes de haberse comenzado el procedimiento.
Artículo 218. - Las penas establecidas en los artículos anteriores se aplicarán, también, cuando los hechos previstos en ellos fueren cometidos contra una potencia aliada de la República, en guerra contra un enemigo común.
Del art., 214: "todo argentino o toda persona que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro". El 215 tambièn les cabe, el 216 igual.
Artículo 214. - Será reprimido con reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión o prisión perpetua y en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua, siempre que el hecho no se halle comprendido en otra disposición de este código, todo argentino o toda persona que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro.
Artículo 215. - Será reprimido con reclusión o prisión perpetua, el que cometiere el delito previsto en el artículo precedente, en los casos siguientes:
1º Si ejecutare un hecho dirigido a someter total o parcialmente la Nación al dominio extranjero o a menoscabar su independencia o integridad.
2º Si indujere o decidiere a una potencia extranjera a hacer la guerra contra la República.
3° Si perteneciere a las fuerzas armadas. (Inciso incorporado por art. 5° del Anexo I de la Ley N° 26.394 B.O. 29/8/2008. Vigencia: comenzará a regir a los SEIS (6) meses de su promulgación. Durante dicho período se llevará a cabo en las áreas pertinentes un programa de divulgación y capacitación sobre su contenido y aplicación).
Artículo 216. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a ocho años, el que tomare parte en una conspiración de dos o más personas, para cometer el delito de traición, en cualquiera de los casos comprendidos en los artículos precedentes, si la conspiración fuere descubierta antes de empezar su ejecución.
Artículo 217. - Quedará eximido de pena el que revelare la conspiración a la autoridad, antes de haberse comenzado el procedimiento.
Artículo 218. - Las penas establecidas en los artículos anteriores se aplicarán, también, cuando los hechos previstos en ellos fueren cometidos contra una potencia aliada de la República, en guerra contra un enemigo común.
Re: Actualidad y política
El tama es claro, arreglaban con Iràn a pesar de todo, para asegurarse la tarasca de cualquier modo, como era tradicional en los KKs., iban por todo, al diablo con los antecedentes del atentado etc., etc., borròn y cuenta nueva, las escuchas de De Lia, Parrilli, el iranì, Esteche, etc., prueban que los negocios estaban primero.
D'Elía viajó cuatro veces a Irán por "avidez periodística" - Télam ...
http://www.telam.com.ar/.../213414-amia ... a-viajes-a...
Translate this page
Oct 17, 2017 - El dirigente piquetero Luis D'Elía reiteró que sus cuatro viajes a Irán obedecieron a "una avidez periodística por investigar" para su programa de radio, ... Al intentar explicar las motivaciones de sus visitas a Irán dijo que buscaba "que después de más de 20 años trabada la causa pudiera encontrar su ...
AMIA: los audios clave en la decisión del fiscal que complican a Luis ...
https://www.clarin.com/.../amia-audios- ... cal-compli...
Translate this page
Sep 7, 2017 - Fernando Esteche. El extenso dictamen del fiscal federal Gerardo Pollicita, quien pidió esta mañana la declaración indagatoria de Cristina Kirchner varios ... cuáles eran los pasos a seguir a fin de lograr un acercamiento comercial a nivel estatal entre la Argentina e Irán", argumenta Pollicita en su escrito.
D'Elía viajó cuatro veces a Irán por "avidez periodística" - Télam ...
http://www.telam.com.ar/.../213414-amia ... a-viajes-a...
Translate this page
Oct 17, 2017 - El dirigente piquetero Luis D'Elía reiteró que sus cuatro viajes a Irán obedecieron a "una avidez periodística por investigar" para su programa de radio, ... Al intentar explicar las motivaciones de sus visitas a Irán dijo que buscaba "que después de más de 20 años trabada la causa pudiera encontrar su ...
AMIA: los audios clave en la decisión del fiscal que complican a Luis ...
https://www.clarin.com/.../amia-audios- ... cal-compli...
Translate this page
Sep 7, 2017 - Fernando Esteche. El extenso dictamen del fiscal federal Gerardo Pollicita, quien pidió esta mañana la declaración indagatoria de Cristina Kirchner varios ... cuáles eran los pasos a seguir a fin de lograr un acercamiento comercial a nivel estatal entre la Argentina e Irán", argumenta Pollicita en su escrito.
Re: Actualidad y política
La acusaciòn contra Iràn por el atentado. Octubre 2006
Los acusados por los fiscales son el ex presidente de Irán entre 1989 y 1997 Alí Akbar Hashemi Rafsanjani; el ex ministro de Información y seguridad hasta 1997, Alí Fallahjan; el ex ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Ali Akbar Velayati; el ex comandante de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai; el jefe del Servicio de Seguridad Exterior del Hezbollah Imad Fayez Moughnieh (también buscado por Estados Unidos por el ataque a la embajada de Israel); el ex consejero cultural de la embajada iraní en Buenos Aires, Mohsen Rabbani, el ex tercer secretario de la embajada Ahmad Reza Asghari y el ex comandante de las fuerzas QUDS iraníes Ahmad Vahidi.
Los acusados actualmente ocupan cargos menores en el gobierno y no tienen inmunidad, dijeron a LA NACION fuentes judiciales.
Los fiscales señalaron que, por diversos testimonios, establecieron que el motivo por el cual se produjo el ataque en nuestro país fue la suspensión unilateral por parte del gobierno argentino del programa de transferencia de tecnología nuclear, que Irán consideraba clave.
Además, reafirmaron que la camioneta Trafic cargada de explosivos que se estrelló contra el edificio de Pasteur 633 y provocó la muerte de 85 personas, estaba conducida por Ibrahim Huseim Berro, integrante de Hezbollah.
Para acusar a los máximos responsables del gobierno iraní, los fiscales consideraron probado, sobre la base de testimonios, que el atentado contra la AMIA fue decidido el 14 de agosto de 1993 en una reunión realizada en la ciudad iraní de Mashad, de la que participaron los acusados.
En rigor, el ex juez federal Juan José Galeano, antes de que lo apartaran de la causa y de que lo destituyeran, había pedido el 5 de marzo de 2003 la captura de 12 iraníes y de un libanés sospechados por el atentado. Entre ellos se encontraban cuatro que están en la lista actual. Fue el corolario de un informe de la SIDE, realizado durante la gestión de Miguel Angel Toma, que recogió las informaciones propias y de los servicios de inteligencia norteamericanos, israelíes y de países europeos. Galeano se había cuidado de no acusar a Irán y en cambio había hablado de elementos radicalizados iraníes.
Entre los buscados estaba el ex embajador iraní en Buenos Aires Hadi Soleimanpour, que fue detenido en Londres, pero liberado por Gran Bretaña ante la orfandad de pruebas que aportó entonces la Argentina en contra de él.
Tras el juicio oral y público que terminó con la absolución de Carlos Telleldín y los ex policías bonaerenses acusados de integrar la conexión local, esos pedidos de detención fueron dados de baja por Interpol al entender que fueron firmados por un juez cuya actuación fue calificada de irregular.
Por eso la Unidad Fiscal AMIA revisó toda la causa, descartó pistas inconducentes, retomó otras dejadas de lado en un principio, reunió nuevos testimonios, realizó entrecruzamientos de llamadas realizadas hace 15 años y llegó a nuevas conclusiones.
Por ejemplo, se estableció que Rabani, al regresar al país luego de participar de la reunión de agosto de 1993 donde se decidió el ataque, abrió una cuenta en el Deutsche Bank, donde recibió entre marzo y abril de 1994 transferencias de 150.000 dólares, totalmente inusuales en sus movimientos. Este dato, sumado a la foto de la SIDE donde se lo ve buscando camionetas por Warnes, suman indicios en su contra.
Los cruces telefónicos permitieron establecer que desde el celular de Rabbani se hizo una llamada hacia una mezquita realizada desde un lugar cercano a la playa de estacionamiento donde estuvo la Trafic hasta que fue conducida hacia su objetivo.
Una hora después, desde un locutorio cercano se llamó a un celular de Foz do Iguazú, que pertenece a quien coordinó la operación desde la Triple Frontera. Establecieron que el grupo operativo, comandado por Mougnhieh, llegó al país el 1° de julio de 1994 y salió por Aeroparque a las 7.15 del 18 de julio, horas antes del atentado. Esto se estableció por las comunicaciones telefónicas realizadas al celular de la Triple Frontera, las que cesaron el mismo día en que ocurrió el ataque. También se detectaron otras llamadas desde los mismos locutorios a un número que la SIDE identifica como una base del Hezbollah en el Líbano.
Canicoba Corral
Los acusados por los fiscales son el ex presidente de Irán entre 1989 y 1997 Alí Akbar Hashemi Rafsanjani; el ex ministro de Información y seguridad hasta 1997, Alí Fallahjan; el ex ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Ali Akbar Velayati; el ex comandante de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai; el jefe del Servicio de Seguridad Exterior del Hezbollah Imad Fayez Moughnieh (también buscado por Estados Unidos por el ataque a la embajada de Israel); el ex consejero cultural de la embajada iraní en Buenos Aires, Mohsen Rabbani, el ex tercer secretario de la embajada Ahmad Reza Asghari y el ex comandante de las fuerzas QUDS iraníes Ahmad Vahidi.
Los acusados actualmente ocupan cargos menores en el gobierno y no tienen inmunidad, dijeron a LA NACION fuentes judiciales.
Los fiscales señalaron que, por diversos testimonios, establecieron que el motivo por el cual se produjo el ataque en nuestro país fue la suspensión unilateral por parte del gobierno argentino del programa de transferencia de tecnología nuclear, que Irán consideraba clave.
Además, reafirmaron que la camioneta Trafic cargada de explosivos que se estrelló contra el edificio de Pasteur 633 y provocó la muerte de 85 personas, estaba conducida por Ibrahim Huseim Berro, integrante de Hezbollah.
Para acusar a los máximos responsables del gobierno iraní, los fiscales consideraron probado, sobre la base de testimonios, que el atentado contra la AMIA fue decidido el 14 de agosto de 1993 en una reunión realizada en la ciudad iraní de Mashad, de la que participaron los acusados.
En rigor, el ex juez federal Juan José Galeano, antes de que lo apartaran de la causa y de que lo destituyeran, había pedido el 5 de marzo de 2003 la captura de 12 iraníes y de un libanés sospechados por el atentado. Entre ellos se encontraban cuatro que están en la lista actual. Fue el corolario de un informe de la SIDE, realizado durante la gestión de Miguel Angel Toma, que recogió las informaciones propias y de los servicios de inteligencia norteamericanos, israelíes y de países europeos. Galeano se había cuidado de no acusar a Irán y en cambio había hablado de elementos radicalizados iraníes.
Entre los buscados estaba el ex embajador iraní en Buenos Aires Hadi Soleimanpour, que fue detenido en Londres, pero liberado por Gran Bretaña ante la orfandad de pruebas que aportó entonces la Argentina en contra de él.
Tras el juicio oral y público que terminó con la absolución de Carlos Telleldín y los ex policías bonaerenses acusados de integrar la conexión local, esos pedidos de detención fueron dados de baja por Interpol al entender que fueron firmados por un juez cuya actuación fue calificada de irregular.
Por eso la Unidad Fiscal AMIA revisó toda la causa, descartó pistas inconducentes, retomó otras dejadas de lado en un principio, reunió nuevos testimonios, realizó entrecruzamientos de llamadas realizadas hace 15 años y llegó a nuevas conclusiones.
Por ejemplo, se estableció que Rabani, al regresar al país luego de participar de la reunión de agosto de 1993 donde se decidió el ataque, abrió una cuenta en el Deutsche Bank, donde recibió entre marzo y abril de 1994 transferencias de 150.000 dólares, totalmente inusuales en sus movimientos. Este dato, sumado a la foto de la SIDE donde se lo ve buscando camionetas por Warnes, suman indicios en su contra.
Los cruces telefónicos permitieron establecer que desde el celular de Rabbani se hizo una llamada hacia una mezquita realizada desde un lugar cercano a la playa de estacionamiento donde estuvo la Trafic hasta que fue conducida hacia su objetivo.
Una hora después, desde un locutorio cercano se llamó a un celular de Foz do Iguazú, que pertenece a quien coordinó la operación desde la Triple Frontera. Establecieron que el grupo operativo, comandado por Mougnhieh, llegó al país el 1° de julio de 1994 y salió por Aeroparque a las 7.15 del 18 de julio, horas antes del atentado. Esto se estableció por las comunicaciones telefónicas realizadas al celular de la Triple Frontera, las que cesaron el mismo día en que ocurrió el ataque. También se detectaron otras llamadas desde los mismos locutorios a un número que la SIDE identifica como una base del Hezbollah en el Líbano.
Canicoba Corral
Re: Actualidad y política
Los cuestionamientos a la firma del tratado fueron muchos, ademàs de resaltar la contradicciòn de la KK.
Jueves 26 de octubre de 2006 La NaciònCuestionamientos
El tratado fue criticado por diversos motivos:
• El acuerdo mostró una contradicción de la presidenta porque en la Asamblea Anual de Naciones Unidas de 2012 se había comprometido a que «cualquier cuestión vinculada con Irán iba a ser analizada previamente con los familiares y con las fuerzas políticas representadas en el Parlamento». Sin embargo, según el diputado peronista Carlos Brown «nada de eso sucedió, sino todo lo contrario». Según este miembro de la Cámara Baja del Congreso de la Nación «detrás de esto, evidentemente hay un negocio político, acuerdos con los bloques que representa Venezuela y que ahora pretenden incluir a la Argentina, y un pacto económico relacionado al petróleo y a la venta de granos».113
• El acuerdo establecía la creación de la Comisión de la Verdad sin establecer plazos en los que deba expedirse y dejando el futuro de la investigación sujeto a la buena predisposición y consenso entre las partes sin compromisos pre-acordados ni un procedimiento claro de cómo se llegaría a la verdad.114
• Según la Agrupación Abogados en Propuesta Peronista (Aprope), se llegó a un «Memorándum de entendimiento» para establecer una «Comisión de la verdad» con un país que, según la Justicia argentina, estaba sospechado de promover, autorizar y encubrir una masacre en la Argentina.95
• La conformación de una "Comisión de la verdad" que no está contemplada por las leyes argentinas que regulan el proceso penal implicaría una declinación de la soberanía argentina y un reconocimiento de que las conclusiones a las que había arribado la investigación judicial argentina no eran la "Verdad".
• El acuerdo no establecía si los acusados iraníes estaban obligados a declarar frente a los jueces argentinos en territorio iraní o si los acusados podíán negarse a comparecer argumentando normas procesales locales.114
• Interpol había ratificado la orden de captura solicitada por la justicia argentina contra los cinco ex funcionarios iraníes acusados de estar involucrados en el ataque con bomba. Interpol había emitido una "Nota Roja" para la búsqueda del ex ministro de Seguridad Alí Fallhijan, el ex comandante de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai, el ex comandante de las fuerzas QUDS Ahamad Vahidi, el ex agregado cultural de la Embajada de Irán en Buenos Aires, Mohsen Rabbani, y el ex tercer secretario de esa embajada, Ahmad Reza Ashgari. La entidades judías expresaron su temor de que la consecuencia del memorándum fuera que Argentina levantara los pedidos de captura internacional emitidos por INTERPOL contra los iraníes imputados por el atentado a la AMIA porque temían que ese era el motivo por el cual Irán lo había firmado.
• Porque implicaba compartir la investigación con un estado que la justicia argentina ya había considerado terrorista. La justicia argentina había llegado a la conclusión, a través de una exhaustiva investigación, de que cinco altos funcionarios de la República Iraní eran los culpables y ya los había condenado en ausencia. Crear una "Comisión de la verdad" implicaba cuestionar la "Verdad" que la justicia argentina había decidido.115
• Se cuestionó que las autoridades judiciales argentinas tuvieran que viajar a Teherán para interrogar a los sospechosos respecto de las cuales Interpol había emitido la notificación roja. Las víctimas del atentado terrorista consideraban que el gobierno de Teherán no era un interlocutor válido porque pensaban que encubría a los sospechosos, todos ellos funcionarios del gobierno iraní. Irán siempre negó toda implicación en esos atentados.
• Si los sospechosos iraníes no estaban obligados a comparecer frente a un tribunal argentino los jueces que viajarían a Teherán no tendrían jurisdicción ni autoridad para dictaminar una sentencia.
• Si uno de los acusados confesara su declaración de culpabilidad no tendría validez de declaración jurada para los tribunales argentinos.
• El acuerdo colocaba al victimario en el rol de investigador de su propio delito ya que el tratado implicaba compartir la investigación con un estado que la justicia argentina ya había considerado terrorista.11679
• Se cuestionó que para esclarecer el caso la indagación se llevara a cabo en Irán porque consideraban que debía actuar solamente la justicia argentina dentro de las investigaciones llevadas a cabo allí. Se llegó a decir que era como si los aliados, antes de los juicios de Núremberg, hubiesen armado una comisión especial para ver si juzgaban o no a los nazis.117
• Se cuestionó el hecho de darle a esta "Comisión de la Verdad" facultades no contempladas en la legislación argentina.
• Consideraban que se trataba de un proceso extrajudicial que retrasaría o eliminaría la posibilidad de llevar a los acusados iraníes a la justicia bajo la ley argentina, ya que el gobierno iraní había evadido durante 20 años presentar ante la justicia argentina a los acusados.
• Timerman aseguró que los jueces argentinos indagarían al ministro de Defensa Ahmad Vahidi. El periódico Teheran Times había revelado que Ahmad Vahidi no iba a ser indagado mientras que el gobierno argentino aseguraba que todos los acusados iban a ser indagados por jueces argentinos. El diario oficial iraní había publicado que el atentado había sino perpetrado por el Estado de Israel.118
Al responsabilizar directamente al gobierno de Irán por el atentado terrorista que demolió la sede de la AMIA hace 12 años, los fiscales que investigan el ataque pidieron ayer la captura internacional de ocho ex funcionarios iraníes, entre ellos un ex presidente de ese país, dos ex ministros, integrantes del Hezbollah, y dos ex diplomáticos que estuvieron destinados en la embajada argentina.
Jueves 26 de octubre de 2006 La NaciònCuestionamientos
El tratado fue criticado por diversos motivos:
• El acuerdo mostró una contradicción de la presidenta porque en la Asamblea Anual de Naciones Unidas de 2012 se había comprometido a que «cualquier cuestión vinculada con Irán iba a ser analizada previamente con los familiares y con las fuerzas políticas representadas en el Parlamento». Sin embargo, según el diputado peronista Carlos Brown «nada de eso sucedió, sino todo lo contrario». Según este miembro de la Cámara Baja del Congreso de la Nación «detrás de esto, evidentemente hay un negocio político, acuerdos con los bloques que representa Venezuela y que ahora pretenden incluir a la Argentina, y un pacto económico relacionado al petróleo y a la venta de granos».113
• El acuerdo establecía la creación de la Comisión de la Verdad sin establecer plazos en los que deba expedirse y dejando el futuro de la investigación sujeto a la buena predisposición y consenso entre las partes sin compromisos pre-acordados ni un procedimiento claro de cómo se llegaría a la verdad.114
• Según la Agrupación Abogados en Propuesta Peronista (Aprope), se llegó a un «Memorándum de entendimiento» para establecer una «Comisión de la verdad» con un país que, según la Justicia argentina, estaba sospechado de promover, autorizar y encubrir una masacre en la Argentina.95
• La conformación de una "Comisión de la verdad" que no está contemplada por las leyes argentinas que regulan el proceso penal implicaría una declinación de la soberanía argentina y un reconocimiento de que las conclusiones a las que había arribado la investigación judicial argentina no eran la "Verdad".
• El acuerdo no establecía si los acusados iraníes estaban obligados a declarar frente a los jueces argentinos en territorio iraní o si los acusados podíán negarse a comparecer argumentando normas procesales locales.114
• Interpol había ratificado la orden de captura solicitada por la justicia argentina contra los cinco ex funcionarios iraníes acusados de estar involucrados en el ataque con bomba. Interpol había emitido una "Nota Roja" para la búsqueda del ex ministro de Seguridad Alí Fallhijan, el ex comandante de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai, el ex comandante de las fuerzas QUDS Ahamad Vahidi, el ex agregado cultural de la Embajada de Irán en Buenos Aires, Mohsen Rabbani, y el ex tercer secretario de esa embajada, Ahmad Reza Ashgari. La entidades judías expresaron su temor de que la consecuencia del memorándum fuera que Argentina levantara los pedidos de captura internacional emitidos por INTERPOL contra los iraníes imputados por el atentado a la AMIA porque temían que ese era el motivo por el cual Irán lo había firmado.
• Porque implicaba compartir la investigación con un estado que la justicia argentina ya había considerado terrorista. La justicia argentina había llegado a la conclusión, a través de una exhaustiva investigación, de que cinco altos funcionarios de la República Iraní eran los culpables y ya los había condenado en ausencia. Crear una "Comisión de la verdad" implicaba cuestionar la "Verdad" que la justicia argentina había decidido.115
• Se cuestionó que las autoridades judiciales argentinas tuvieran que viajar a Teherán para interrogar a los sospechosos respecto de las cuales Interpol había emitido la notificación roja. Las víctimas del atentado terrorista consideraban que el gobierno de Teherán no era un interlocutor válido porque pensaban que encubría a los sospechosos, todos ellos funcionarios del gobierno iraní. Irán siempre negó toda implicación en esos atentados.
• Si los sospechosos iraníes no estaban obligados a comparecer frente a un tribunal argentino los jueces que viajarían a Teherán no tendrían jurisdicción ni autoridad para dictaminar una sentencia.
• Si uno de los acusados confesara su declaración de culpabilidad no tendría validez de declaración jurada para los tribunales argentinos.
• El acuerdo colocaba al victimario en el rol de investigador de su propio delito ya que el tratado implicaba compartir la investigación con un estado que la justicia argentina ya había considerado terrorista.11679
• Se cuestionó que para esclarecer el caso la indagación se llevara a cabo en Irán porque consideraban que debía actuar solamente la justicia argentina dentro de las investigaciones llevadas a cabo allí. Se llegó a decir que era como si los aliados, antes de los juicios de Núremberg, hubiesen armado una comisión especial para ver si juzgaban o no a los nazis.117
• Se cuestionó el hecho de darle a esta "Comisión de la Verdad" facultades no contempladas en la legislación argentina.
• Consideraban que se trataba de un proceso extrajudicial que retrasaría o eliminaría la posibilidad de llevar a los acusados iraníes a la justicia bajo la ley argentina, ya que el gobierno iraní había evadido durante 20 años presentar ante la justicia argentina a los acusados.
• Timerman aseguró que los jueces argentinos indagarían al ministro de Defensa Ahmad Vahidi. El periódico Teheran Times había revelado que Ahmad Vahidi no iba a ser indagado mientras que el gobierno argentino aseguraba que todos los acusados iban a ser indagados por jueces argentinos. El diario oficial iraní había publicado que el atentado había sino perpetrado por el Estado de Israel.118
Al responsabilizar directamente al gobierno de Irán por el atentado terrorista que demolió la sede de la AMIA hace 12 años, los fiscales que investigan el ataque pidieron ayer la captura internacional de ocho ex funcionarios iraníes, entre ellos un ex presidente de ese país, dos ex ministros, integrantes del Hezbollah, y dos ex diplomáticos que estuvieron destinados en la embajada argentina.
Re: Actualidad y política
Resulta que despuès de la acusaciòn anterior, donde se lo responsabiliza al gobierno de Iràn por el atentado a la AMIA, el gobierno KK, firma el memorandum de entendimiento. (La KK, se diò vuelta en cuanto a lo que habìa sostenido anteriormente, porquè?).
Memorándum de entendimiento Argentina-Irán
Ali Akbar Salehi y Héctor Timerman firmando el memorándum.
El Memorándum de entendimiento Argentina-Irán fue un memorándum de entendimiento firmado en 2013 por el gobierno de la República Argentina, durante el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el gobierno de la República Islámica de Irán, en Addis Abeba (Etiopía), sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina en Buenos Aires el 18 de julio de 1994.12345 Irán se había negado sistemáticamente a cooperar con Argentina en el caso judicial contra ciudadanos iraníes, por lo que el gobierno argentino consideró este memorándum como un avance para la causa.6 El memorándum constaba de nueve puntos7entre los cuales se destacaba la creación de una Comisión de la Verdad, que estaría compuesta por juristas internacionales para cooperar con la investigación. Además establecía que el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Alberto Nisman, argentinos, podrían interrogar a los sospechosos iraníes con notificación roja de Interpol.
La presidenta lo calificó como «un hecho histórico» y consideró que serviría para avanzar en la investigación del atentado a la AMIA, pero el Parlamento de Irán no lo aprobó y fue declarado inconstitucional por la Sala I de la Cámara Federal de Argentina.
El memorándum nunca entró en vigencia,8 pero desató varios conflictos judiciales. Al terminar el gobierno de Fernández de Kirchner, con la derrota del oficialismo y el triunfo de la oposición en las elecciones de 2015, una de las primeras declaraciones que hizo el nuevo presidente electo, Mauricio Macri, fue que haría lo posible para terminar con dicho acuerdo.910 El 21 de diciembre de 2015 la Cámara Federal de Casación Penal dejó firme en forma definitiva la inconstitucionalidad del memorándum.11
Memorándum de entendimiento Argentina-Irán
Ali Akbar Salehi y Héctor Timerman firmando el memorándum.
El Memorándum de entendimiento Argentina-Irán fue un memorándum de entendimiento firmado en 2013 por el gobierno de la República Argentina, durante el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el gobierno de la República Islámica de Irán, en Addis Abeba (Etiopía), sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina en Buenos Aires el 18 de julio de 1994.12345 Irán se había negado sistemáticamente a cooperar con Argentina en el caso judicial contra ciudadanos iraníes, por lo que el gobierno argentino consideró este memorándum como un avance para la causa.6 El memorándum constaba de nueve puntos7entre los cuales se destacaba la creación de una Comisión de la Verdad, que estaría compuesta por juristas internacionales para cooperar con la investigación. Además establecía que el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Alberto Nisman, argentinos, podrían interrogar a los sospechosos iraníes con notificación roja de Interpol.
La presidenta lo calificó como «un hecho histórico» y consideró que serviría para avanzar en la investigación del atentado a la AMIA, pero el Parlamento de Irán no lo aprobó y fue declarado inconstitucional por la Sala I de la Cámara Federal de Argentina.
El memorándum nunca entró en vigencia,8 pero desató varios conflictos judiciales. Al terminar el gobierno de Fernández de Kirchner, con la derrota del oficialismo y el triunfo de la oposición en las elecciones de 2015, una de las primeras declaraciones que hizo el nuevo presidente electo, Mauricio Macri, fue que haría lo posible para terminar con dicho acuerdo.910 El 21 de diciembre de 2015 la Cámara Federal de Casación Penal dejó firme en forma definitiva la inconstitucionalidad del memorándum.11
Re: Actualidad y política
La cuestiòn que estoy escuchando varias criticas a lo dispuesto por el juez Bonadio, y me pregunto tanto se habrà equivocado el juez?, es que acaso no tiene suficientes elementos como para hacer lo que hizo?.
Jueves 26 de octubre de 2006 La Naciòn
Acusan a Irán por el ataque a la AMIA
Pidieron la captura de un ex presidente de ese país, de dos ex ministros y de cuatro otros ex altos funcionarios y diplomáticos
l responsabilizar directamente al gobierno de Irán por el atentado terrorista que demolió la sede de la AMIA hace 12 años, los fiscales que investigan el ataque pidieron ayer la captura internacional de ocho ex funcionarios iraníes, entre ellos un ex presidente de ese país, dos ex ministros, integrantes del Hezbollah, y dos ex diplomáticos que estuvieron destinados en la embajada argentina.
"El ataque fue ejecutado por la organización terrorista libanesa Hezbollah, a instancias de las máximas autoridades del entonces gobierno de la República de Irán", dijeron los fiscales Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos, que tienen la investigación.
Ahora, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral debe analizar las pruebas en que se basa este pedido y si las considera suficientes hacer lugar a la medida para que en caso de ser detenidos en algún lugar del mundo puedan ser extraditados a la Argentina.
Jueves 26 de octubre de 2006 La Naciòn
Acusan a Irán por el ataque a la AMIA
Pidieron la captura de un ex presidente de ese país, de dos ex ministros y de cuatro otros ex altos funcionarios y diplomáticos
l responsabilizar directamente al gobierno de Irán por el atentado terrorista que demolió la sede de la AMIA hace 12 años, los fiscales que investigan el ataque pidieron ayer la captura internacional de ocho ex funcionarios iraníes, entre ellos un ex presidente de ese país, dos ex ministros, integrantes del Hezbollah, y dos ex diplomáticos que estuvieron destinados en la embajada argentina.
"El ataque fue ejecutado por la organización terrorista libanesa Hezbollah, a instancias de las máximas autoridades del entonces gobierno de la República de Irán", dijeron los fiscales Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos, que tienen la investigación.
Ahora, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral debe analizar las pruebas en que se basa este pedido y si las considera suficientes hacer lugar a la medida para que en caso de ser detenidos en algún lugar del mundo puedan ser extraditados a la Argentina.
Re: Actualidad y política
Despacito, despacito.
AKD escribió:A VALO la tuve en vista, pero se me acabó la tela.
Me gusta mucho.
Re: Actualidad y política
quique43 escribió:AKD, para tener en cuenta, te faltan BYMA y VALO.
A VALO la tuve en vista, pero se me acabó la tela.
Me gusta mucho.
Re: Actualidad y política
AKD, para tener en cuenta, te faltan BYMA y VALO.
AKD escribió:???
¿Nada ...? Tengo otros activos:
TGN
TRAN
TGS
PESA-PAM
ERAR
AUSO
CAPX
IRSA
BHIP
CELU
BRIO
ROSE
CARC
DICY.
0 Lebac.
¿Te gusta mi cartera ...?