Según el FMI, Argentina es la 21º economía más grande del mundo
10-06-2018 Un informe del organismo sostiene que el PBI argentino asciende a u$s627.000 millones, por encima de Taiwán y Suecia. Pero sigue debajo de Brasil y México
La economía argentina mantiene una posición relevante en la comparación internacional, a pesar del estancamiento de su PBI a partir de la instauración del "cepo cambiario", durante el Gobierno de Cristina Kirchner, y que continúa durante la ya prolongada gestión de gobierno de Mauricio Macri.
Así se desprende de un informe elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que situó a la Argentina en el puesto 21° en el escalafón global, con datos actualizados a abril de 2018, según recoge un artículo de Infobae.
Según este estudio, el PBI argentino asciende a u$s627.000 millones, ligeramente por encima de Polonia (u$s614.200 millones), Taiwán (u$s613.300 millones), Suecia (u$s600.800 millones) y Bélgica (u$s562.200 millones).
Entres las economías más grandes del mundo hubo escasas variantes respecto de los listados de los últimos años: Estados Unidos se mantiene en la cima, con un PBI de u$s20,4 billones, secundado por China, con 14,1 billones, aunque la novedad es que la brecha entre los dos gigantes se acorta año tras año. El FMI prevé que en 2050 el país asiático contará con el PBI más elevado del mundo.
Continúan Japón (3°, u$s5,2 billones), Alemania (4°, u$s4,2 billones), Reino Unido (5°, u$s2,94 billones), Francia (6°, u$s2,93 billones), India (7°, u$s2,85 billones), Italia (8°, u$s2,18 billones), Brasil (9°, u$s2,14 billones) y Canadá (10°, u$s1,8 billón).
PBI y volatilidad del dólar
Para determinar el tamaño de la economía de cada país, el FMI divide el Producto Bruto Interno (PBI) medido a precios de mercado en moneda local por la cotización promedio del dólar de cada año.
En el caso argentino, con brusca volatilidad para el valor de la divisa, la medición puede ser muy imprecisa: en etapas de atraso cambiario el PBI luce sobreestimado, mientras que está subestimado en los años de crisis o tipo de cambio exageradamente alto.
Por eso, siempre en la base de cálculo del FMI, el PBI de Argentina en 2018 (a abril) es inferior al del cierre de 2017 (u$s637.700 millones), pues contabiliza la devaluación de enero y febrero (aunque no la de mayo), aún cuando las estadísticas del INDEC del primer trimestre no exhiben caída de actividad respecto del año anterior, detalla Infobae.
En el mismo sentido, el PBI estimado en moneda norteamericana de 2018 es inferior al de 2015 (u$s642.460 millones) y apenas superior al de 2013 (u$s611.470 millones).