¿Qué opinan en Según Wall Street sobre el acuerdo del Gobierno con el FMI?
09-06-2018 Los ejecutivos de los principales bancos consieran que la asistencia del Fondo no resuelve el problema argentino, sino que lo financia
En Wall Street creen que las metas del acuerdo stand-by por u$s50.000 millones que cerraron la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) son exigentes, pero realistas.
Además, los analistas de importantes bancos interpretan que el préstamo ayudará a inmunizar al país contra shocks externos.
Alberto Ramos, de Goldman Sachs, escribió que "la matriz de condicionalidad es relativamente liviana".
Sobre las metas de inflación para los próximos tres años, indicó, son "demandantes, pero no irrealistas".
Y sobre las metas fiscales afirmó que es probable que este año el Gobierno logre un déficit inferior al 2,7% del PBI pactado con el Fondo, y que la meta del 1,3% para el año próximo está "dentro del rango de expectativas".
Ramos, que prevé una inflación de alrededor del 30% para este año y un crecimiento del 1,5%, reiteró una advertencia de un informe previo: "La asistencia financiera del FMI no resuelve el problema fundamental; simplemente lo financia".
En tanto, para Alejo Czerwonko, estratega del Chief Investment Office del banco de inversión UBS, el plan es "demandante, pero posible". La salvaguarda para la ampliación del gasto social, equivalente al 0,2% del PBI, ofrece además un margen adicional.
Siobhan Morden, directora de Nomura Securities, dijo que el equipo económico que coordina el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, "no decepcionó" al obtener un préstamo que quedó por encima de lo que esperaba el mercado y ayudará a "maximizar el shock positivo de confianza".
"El FMI también reconoció las limitaciones políticas y no insistió en ningún recorte del gasto social con cláusulas para relajar las metas para un mayor gasto social mientras respalda un gradualismo 'más rápido' del programa económico actual", indicó Morden.
"El resultado final es un programa del FMI con metas realistas y el considerable aumento en el stock de activos externos para inmunizar contra los shocks externos", agregó, según indicó a La Nación
Pilar Tavella, de Barclays para la Argentina, dijo que habían sido "sorprendidos positivamente" con el tamaño del programa y que el paquete traía "cambios estructurales audaces" para mejorar la autonomía del Banco Central.
"El plan de consolidación fiscal es muy ambicioso; si se logra, los déficits gemelos de la Argentina caerían significativamente, reduciendo las vulnerabilidades externas, y el crecimiento potencial aumentaría", indicó Tavella.
A diferencia de otras lecturas, la economista indicó que el hecho de que las metas fiscales sean ambiciosas eleva las preocupaciones respecto de la capacidad del Gobierno para cumplirlas, en particular, el año próximo.
"Construir un consenso político con la oposición será crucial", agregó Tavella.
"Nuestra principal preocupación es que la probable recesión y la disminución de los salarios reales de los próximos trimestres combinados con el hecho de que la oposición ahora está envalentonada, y una parte importante del ajuste fiscal debería provenir de recortes en las transferencias discrecionales a las provincias, vuelvan el objetivo fiscal de 2019 políticamente muy desafiante", indicó.
Fuente
http://www.iprofesional.com