Mensajepor Cristian5432 » Lun Sep 25, 2017 12:02 pm
Voy a aportar algunos datos concretos acerca del lazo contractual con CAMSA, a efectos de que se pueda dimensionar mejor el asunto.
En los últimos 5 ejercicios económicos sin incluir el de la revaluación de los activos (2012 a 2016) se devengaron y abonaron honorarios a CAMSA por un monto total de $19,6M, que resultan de lo asignado en el ejercicio 2015 ($11M) y el 2012 ($8,6M), que fueron los únicos dos ejercicios en los que la sociedad reportó ganancia neta.
En el mismo lapso, la ganancia operativa generada por los negocios agropecuarios (Sin incluir resultados de subsidiarias, resultados financieros e impuestos) ascendió a $521M, producto de resultados positivos en casi todos los ejercicios (2015 fue el único que arrojó quebranto). Sabido es el impacto de los resultados financieros non cash sobre el EBITDA de la empresa, que hasta el ejercicio anterior generó quebrantos recurrentes en la línea final del balance e impidió el devengamiento de los honorarios por consultoría, atados a un porcentual de la utilidad contable.
Si tomamos el honorario devengado y pagado a CAMSA durante ese lapso podemos ver que el mismo tuvo una incidencia relativa del 3,7% sobre la ganancia operativa de los negocios propios de Cresud (sin incluir subsidiarias).
En ese periodo 2012-2016 se aprobaron dividendos a los accionistas por un monto de $303M. Los únicos dos ejercicios donde no se votaron fueron 2015 y 2016, dado en parte por los RNA negativos.
De nuevo, la relación, HONORARIOS CAMSA/DIVIDENDOS es bastante baja no superando el 7%.
Esto explica un poco (y hablo exclusivamente por mi) porque nunca le di demasiada importancia al tema, la remuneración abonada a CAMSA no me pareció descabellada al decidir mi inversión en la empresa y como bien dice Mariano, la tomé como un costo más.
En el presente ejercicio, el cambio de política contable generó un fuerte ajuste de los resultados de los ejercicios anteriores (Ganancia no reconocida anteriormente dada la aplicación del modelo de costo) y ello trajo aparejado el devengamiento de un pasivo por aprox $900M, en estricto cumplimiento de lo establecido por el contrato vigente. Este pasivo la empresa lo expone como no corriente, lo que implica que no existe intención de cancelación por lo menos en los próximos doce meses.
Lo que más me interesa en este asunto no es el devengamiento de esa deuda sino la época en la que tendrá lugar el pago, que repito TODAVIA NO SE REALIZO (Nadie se llevó nada de la empresa). Me gustaría que el Directorio decida atar el pago a la realización de esa ganancia generada por la revaluación (Venta de activos/generación de flujos de fondos incrementales) y que no deba utilizarse FCF generado en otros negocios (o un mayor porcentual ) para ello.
Esperaremos a ver que novedades tenemos en la asamblea
Es solo mi opinión acerca del asunto y la comparto al solo efecto de aportar al debate.
Valoro mucho post como los de incrédulo, Gramar y otros que he leido, que pretenden dar un poco mas de luz al asunto.
Agradezco por ello
Saludos