lestat escribió:Interesante tu método de mirar el market cap de los componentes. Creo que es difícil porque no todos cotizan. Que recuerde, faltaría FyO donde recientemente vendió un cierto %, y por ende creo que, a este valor de mercado, la participación de Cresud se podría valuar en unos 15 palos verdes. Después, no sé si no te faltarán otras como el frigorífico o lo que mencionás de CADO, etc, donde no hay referencias a valores de mercado.
Yo miro la relación con el valor de libros. IRSA está a P/B = 1,14 y Cresud tiene P/B=1,1. Además, intento ver qué hay anotado en ese valor de libros, y cuánto puede llegar a aumentar, estimando las ganancias de cada segmento.
Las propiedades de IRSA están valuadas en los libros según un flujo de fondos descontado (la tasa había arrancado en 9,5% pero descontando un crecimiento del 3% en las propiedades actuales, pero luego bajó un poco). Hay algunas cositas que están subvaluadas en los balances de IRSA como el Lipstick (anotado a un valor negativo) Israel creo que está anotado según los balances de IDB en unos U$S 200 M, etc. Esperemos que el BHIP esté efectivamente anotado a valor de libros. Pero ponele que se compensa una cosa con la otra, y nos creemos el BV de IRSA.
Para ver el "precio" de la parte separada de Cresud, yo considero el Market Cap Cresud - Book Value de IRSA (esto último descontado por el fee del management menos impuestos). Según a qué tasa descontás lo que viene de IRSA, me quedan los "precios" de Cresud en
- 15%... $4.000M
- 10% ... $3.200M
- 6,5% ... $2.600M
Incluso tomando la máxima penalización por CAMSA, lo que se "paga" por la pata agro no llega a U$S 230 M.
Y acá, según como se prefiera, se puede valuar la pata agro por "NAV", donde hay que usar la valuación de Deloitte para las tierras, también hay que sumar (tal vez) los activos biológicos, ponerle un valor al frigorífico, etc. A mí me dio unos U$S 385.
Sin embargo, a mí en lo personal el NAV no me dice mucho. Me parece preferible intentar estimar las ganancias de la pata agrícola. Yo analicé 10 años del EBITDA por segmento, y, en promedio, me dio U$S 11 M. Esto incluye las pérdidas recurrentes del frigorífico, muchos años de pérdidas en las operaciones de granos, y algunos años con buena venta de campos. Ahora la cosa puede haber cambiado con las retenciones (es difícil juzgar, todavía hay pocos datos), y, lo que estoy esperando, que se de vuelta el frigorífico. Pero me parece que una estimación conservadora, basada en los números del año pasado y este primer Q, el campo que ya se vendió para el 4Q, etc, es un EBITDA de U$S 40 M. Menos un costo financiero de U$S 9M, estaríamos en 7,5 años de PER.
Obvio esto es muy con los dedos. Tanto el PER como el P/B de IRSA son ligeramente más altos. Igual, en ambos casos son de lo más bajo del mercado local.
Para decidir entre las dos, para mí depende de la cartera de cada uno. Yo prefiero también, basarme más en la idea de distribuir riesgo. Como tengo un porcentaje no despreciable de cartera haciendo tasa, prefiero que todas las acciones que tengo me cubran bien de una devaluación. Y Cresud me cubre mejor que IRSA, creo que no hay dudas.
Si vas a estar analizando los balances, vamos intercambiando datos. Yo lentamente sigo juntando...
Está bueno ese método. Y dale, compartamos notas sobre análisis de balance...si podemos economizar el research y tener ideas diferentes, es win-win.
En este momento estoy igual que vos, busqué cubrirme de la devaluación porque veia al peso muy barato pero no quería quedar del todo afuera en argentina porque creo que la baja de impuestos va a ser buena para algunas empresas.
En general, invierto en empresas baratas (valo, erar, intr, tran y cres local y de afuera en vale, aapl y OGZD) y aprovecho algunas oportunidades con derivados lanzando o comprando si veo que tengo mucho margen de seguridad. Pero soy más "concentrador" que "diversificador". Cada loco con su filosofía
