davinci escribió:adhiero con tu razonamiento. Nadie regala ni rifa activos.... y si eventualmente parece .. seguro que te esta cocinando algo podrido.. , muchos de los que aca piensan que analizan mercados son aficionados, amateurs, principiantes con calculadora y bic .. imaginan escenarios, proyectan ganancias, sin una base realista.. pura ilusion.. , estos tipos que que te hacen una "SALE.. no imaginan nada,,, no regalan nada.... estan seguros... que empoman a un monton de ilusos de ganancias exponenciales y rapidas- ya paso a los mismos AF.. por ejem.. en CRES cuando evaluaban multiplicar X 5 y no siguio ni la a la inflacion y los empomaron contra la pared mientras el mercado volo- .. .-en ese momento dije que un lingote de oro en una mesa de mineros no pasa desapercibida... veremos como sigue la operatoria en los siguientes semanas..lo positivo del activo es el sector ... pero nada mas.. por ahora.. solo mirarla... saludos y buen fin de semana-.
Estimado, no regalaron nada. Vendieron a muy buen precio. Mirando sólo con perspectiva bolsera uno puede decir que largaron en 2700 lo que compraron a 70 doce años atrás. ¿Puede seguir subiendo? Sí, claro. SI Y SÓLO SI, se dan ciertas y determinadas cuestiones, seguro que la empresa puede seguir ganando dinero y subir su cotización. Pero también puede volver a bajar. "Que gane otro, yo hasta acá llegué", puede ser --siempre desde una perspectiva bolsera-- que hayan dicho estos tipos que, coincido, les ponen calcomanías a las balas. Eso sí podría constituir, quizás, sólo quizás, una señal de alerta. No por CEPU específicamente, sino por todo el mercado. Pero sólo quizás, no necesariamente. En sí mismo no es un hecho definitorio, es apenas una señal.
Mirá, si escudriñás en la historia de la empresas argentinas vas a ver que en los 90's hubo un proceso de extranjerización de empresas de capital nacional. En medio de la euforia por el éxito de la convertibilidad empresarios argentinos se desprendieron de sus empresas. Algunas eran cotizantes, otras no. Sucede que no se puede vender empresas enteras a buenos precios si no es cuando hay demanda. Y a veces no hay mejor remedio que hacerlo (aunque no creo que este sea el caso). Por aquel entonces los compradores fueron fondos de inversión y también holdings multinacionales con intenciones de volver al país o bien de poner un pie en él por por primera vez. Me vienen a la memoria, por ejemplo, Terrabusi, Bagley (las compraron Nabisco y Danone), Grafa, Masuh, Cablevisión, Musimundo, Havanna, Alba, Atanor, Polisur, Astra, Bridas, Sevel (vendieron los Macri), Coniglio, Casa Tía... Hay muchas más. Siempre vendedores nacionales, compradores extranjeros. Al tiempo sobrevino la crisis que todos conocemos, luego el kirchnerismo y esas mismas empresas costaban muchísimo menos. Si uno observa el proceso con "ojos de bolsero" seguramente dirá: los empresarios argentinos que les ponen calcomanías a las balas empomaron a los de afuera. Pero es una mirada muy corta. Lo cierto es que los compradores de afuera (como los de ahora) tampoco eran nenes de pecho, también jugaban a mancha con los aviones. A pesae de todo, sólo en algunos casos ganaron los vendedores, en otros perdieron y en muchos podría decirse, al cabo de los años, que ganaron ambos. Un ojo más profesional advertirá que ese proceso de "extranjerización" de empresas nacionales obedeció a múltiples causas, muy diferentes unas de otras en algunos casos. Me tocó vivirlo de cerca y recuerdo algunos pormenores de entonces. En ese tipo de decisiones juegan cuestiones que van más allá de los ciclos económicos y bursátiles exclusivamente. Pero bueno, sería un análisis que excede el alcance de un foro de este tipo. Sin embargo, hay amplia bibliografía al respecto. Saludos, davinci, y buenos negocios!