Re: MERVAL Indice Merval
Publicado: Mar Ago 03, 2021 11:40 am
No hay un peso
donde se fueron ?

quique43 escribió: ↑ El tema es simple, se cae Argentina, la derrumban en todo sentido y todos los valores se derriten, propiedades, salarios, empresas, jubilaciones.
En la medida que emitan plata sin respaldo, (ésto es mayor producción de bienes y servicios que avalen a esa cantidad de moneda), destrozan al país con nosotros adentro.
Salarios Europa de euros 1500/2000 hacia arriba, en dólares USA, 2000/3000, hacia arriba, Argentina 300/400/500 dólares jubilación mínima unos 150 dólares, España debe andar por unos 800 euros, unos $ 160.000 pesos.
Naturalmente el país es mas pobre, pero no porque no tenga recursos, los tiene y de sobra, falla el método, el sistema populista, que se sirve del Estado, lo demàs no les importa, salvo dar limosna y planes.
Esta gente los kks peronchos, están peleados con la producción y generación de riqueza, si el tipo que invierte no gana lo que cree es razonable, deja de invertir, y se lleva el capital a otro lado. La Lacra kircherista cree que con la suba de impuestos genera trabajo y lo que hacen es expulsar la inversión.
Todo recurso que se le quite al privado, para gastos del Estado, van en contra de la producción, es capital productivo, que se convierte en improductivo.
Y éstos ignorantes no lo quieren reconocer, no les importa, ellos solos van por el poder y vivir a costa del Estado o sea de nostros.
ArmonicoEnFuga escribió: ↑ Totalmente. Ni hablar de como se hizo merda el salario y el endeudamiento para nada. Deuda y fuga.
Africano escribió: ↑ Pero quique,entre De La Rua, el cabezon de Banfield,Nestor K,y Cristina 2 mandatos multiplicaron x 10 el dolar.(15 años)
Macri y estos impresentables en medio mandato....ya multiplicaron x 10 el oficial...que no existe salvo que seas importador.
No entiendo que dicuten. Nos estan enterrando
quique43 escribió: ↑ Relato kk. ( parte de la nota de Marcos Buscaglia en La Nación). KKs., mientan que la gilada les compra el relato.
La inflación acumulada del 2006 al 2015 fué del 613%, bien medida sin la truchada del Indec. La dedua en US$ 60.000 millones de dolares con inflación bien medida..
Son chorros, y mentirosos, una lacra.
Claro la gilada entra por el tubo y toca el bombo.
Parte de la nota.
Lo cierto es que, según el Indec, la inflación acumulada entre diciembre de 2006 y octubre de 2015 fue de 160% mientras que, según estimaciones alternativas, fue de del 613%. Se estima que la deuda indexada por CER, que, a fines de 2015 cayó a US$16.000 millones según datos oficiales, debería haber sido de US$60.000 millones con la inflación bien medida. Una estafa de US$44.000 millones, un 18% de la deuda total de ese momento y, curiosamente, un monto igual al del préstamo del FMI, para alimentar el mito del desendeudamiento (a costa de los futuros jubilados).
Barisco escribió: ↑ A ver ..con el gato el dolar se fue de 14 a 40 hasta las paso..luego con la segura vuelta del kirchnerismo salto a de 40 a 60 y recién ahí volvieron restricciones que se podría comprar hasta 10mil dolares x mes x cabeza..con este gobierno se fue an 180 pero nadie puede comprar..es diferente..si no estuviera este fuerte cepo lo tenes arriba de 200..
Barisco escribió: ↑ A ver ..con el gato el dolar se fue de 14 a 40 hasta las paso..luego con la segura vuelta del kirchnerismo salto a de 40 a 60 y recién ahí volvieron restricciones que se podría comprar hasta 10mil dolares x mes x cabeza..con este gobierno se fue an 180 pero nadie puede comprar..es diferente..si no estuviera este fuerte cepo lo tenes arriba de 200..
Africano escribió: ↑ Esta bien quique. Los numeros de cristina son asi . Pero como que dejemos al gato? Los otros son chorros y este &#* comete ERRORES?? Y pidio 50000 palos porque penso que era para mejorar? No fue para seguir en el poder haciendo negocios y arreglando los numeros de su flia de mier...?? Que hizo cien veces mas negocios que Lazaro baez con el estado...50 años.
Y que reperfilo e hizo añicos al mismo merval que hizo subir con promesas de pais normal?
Y que llevo de 10 a 60 el dolar? Y el cepo?
Cuando se van a dar cuenta que son lo mismo?
quique43 escribió: ↑ Ta bien, dejémos al Gato, pero la destrucción que le brindó al país Maléfica y sus secuaces es impresionante, el Merval con el Gato de creo u/s 400/500 dólares lo llevó a u/s 1800, datos no relato. Tomó plata prestada en la creencia que con el crecimiento la cosa se podía mejorar, se equivocó en muchas cosas, pero la destrucción es Peronista Kirchnerista.
A De la Rua, lo rajaron al poco tiempo, al Gato le hicieron la vida imposible, o quisieron rajar, sin la caja no viven, son inútiles, y vividores.
El Peronismo solo quiere el poder, para vivir de él, y los consiguió muchos años, pero fundió al país, con nosotros adentro, un país con un potencial tremendo y fundido, es cosa de no creer. Es obra del PeronismoKirchnerista.
Sus políticos y sindicalistas millonarios, ellos van por la caja e impunidad, los demàs les importa un bledo.
Ahora los Moyano, piden el 16% de la Autopistas, muestra clara que van por la caja, los trabajadores son una excusa, para ir armando las cajas que los enriquecen, mientras al país lo hicieron de goma.
Para no olvidar.
El Tuerto chorro, le había dejado a Maléfica superávit gemelos, -el trabajo sucio lo había hecho Duhalde, dólar de $ 1 a $ 4, después osciló de $ 3.20 a $ 3.80).
Llegó Maléfica y comenzó la destrucción de la economía Argentina.
El Gato tuvo sus errores, pero el daño comenzó con ella. (Acá no figura, la destrucción por asignación de planes etc.).
ECONOMÍA MARTES 28 DE OCTUBRE 2014 Por: Daniel Sticco dsticco@infobae.com
Infobae
En tres años, la destrucción de la riqueza fue mayor a 220.000 millones de dólares (Del año 2011 al 2014).
El PBI cayó desde los u$s569.000 millones de dólares al cambio oficial a unos u$s310.000 millones al cambio libre por la recesión y la depreciación del peso. Las reservas del BCRA descendieron casi a la mitad
A fines de 2011, la presidente Cristina Kirchner sorprendió a la ciudadanía con un singular giro de la política económica. Pese a que se crecía a buen ritmo y los empresarios esperaban flexibilización de los controles y sinceramiento de las variables tras las presidenciables, dispuso reafirmar la "administración de los precios" y extender las regulaciones a la actividad privada del comercio, las finanzas y la producción.
A contramano de la indisciplina y discrecionalidad que siguió con la aprobación de aumento del gasto público, nadie imaginaba el curso recesivo que generó, inédito en el mundo en ese período.
Los indicadores habituales de consultoras económicas y medios periodísticos ponen el acento en la depreciación del peso en 50% nominal según el tipo de cambio oficial por dólar, porque con $4,28 que regía a fines de octubre de 2011, ahora apenas se pueden adquirir cincuenta centavos de dólar, para quien no sufre quitas por retenciones sobre las exportaciones o debe pagar impuestos anticipados en el caso de los autorizados para ahorrar en divisas o compran moneda extranjera para viajar al exterior. Y en el caso del dólar libre, la desvalorización se acentuó a casi 70 por ciento.
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a la mitad, porque la predicada política de desendeudamiento se hizo con uso de esas divisas en forma discrecional por parte de la secretaría de Hacienda, sin desprenderse de pesos captados por la vía de impuestos. ¿Por qué? Éstos quedaron a mitad de camino para poder cubrir un gasto público que creció más, incluso superando la inflación y la expansión de base monetaria.
LA CRECIENTE PRESIÓN TRIBUTARIA PERDIÓ CAPACIDAD DE SOLVENTAR EL GASTO PÚBLICO.
También se resalta cómo el cepo cambiario a las importaciones -bajo el ingenuo argumento de que con ello se alentaba la producción nacional y el empleo privado-, determinó atrasos en los pagos a proveedores del exterior por más de u$s5.000 millones, que contribuyen a atenuar la real caída de las reservas en divisas del Banco Central, aun al costo de haber deprimido exportaciones por generar trabas a un proceso productivo altamente dependiente de insumos y partes foráneas y provocar pérdida de competitividad cambiaria.
Y ni que hablar cómo el cierre de la economía derivó en la escalada del ritmo inflacionario, de 10 a 23% al año en el caso de la nueva canasta del Indec y de 25 a más de 40% en los cálculos privados, por efecto del aumento de los costos en dólares, pues suben por ascensor en pesos, mientras el tipo de cambio oficial para el comercio sube por la escalera.
Estanflación creciente
Pero pocos parecen reparar que el paso de una economía que en el caso de la industria crecía a un ritmo de 5% al año, y del PBI total al 10%, en las mediciones de Indec, a otra que, según esa fuente pasó a declinar 1,3% en el primer caso y 1,2% en el segundo, adquirió una relevancia singular en términos de su valoración en moneda extranjera.
En ese punto, la Dirección Nacional de Cuentas Nacional estimó que a fines del segundo trimestre de 2014 el PBI en dólares era de 539.542 millones de dólares, y un valor levemente menor se puede estimar para los tres meses siguientes al cambio oficial, cuando tres años antes lo ubicaba en el equivalente anual de 569.086 millones, cayó en casi 30.000 millones de dólares.
EL PBI POR HABITANTE VOLVIÓ A NIVELES DE 2006 AL CAMBIO LIBRE, CON POCO MÁS DE 7.000 DÓLARES POR AÑO
Al generar un clima antinegocios, el cepo cambiario condujo al país al último puesto en la captación de inversión extranjera directa en América Latina, y resulta sustancialmente mayor cuando se lo calcula al tipo de cambio libre. Si se utiliza esa variable de cálculo, el PBI a fines de 2011 era de u$s528.000 millones, y en la actualidad descendió hasta los u$s310.000 millones.
Semejante destrucción de riqueza entre extremos fue aún mayor si se agrega lo que se perdió en los dos años previos y más aún en términos relativos por habitante. Con todo, el PBI per cápita volvió a niveles de 2006 al tipo de cambio libre, con poco más de 7.000 dólares por año.
No obstante la contundencia de esos datos y el costo social que implicó en términos de destrucción de empleos privados y ampliación de las suspensiones de personal y recorte de la jornada laboral, con vacaciones anticipadas, el equipo económico insistió en profundizar los controles, las regulaciones y el cepo cambiario.
Desde su implementación no sólo se contrajo la actividad productiva y el comercio exterior, y se aceleró la inflación, sino que también se inició un creciente desequilibrio fiscal que llevó a interrumpir la predicada política de desendeudamiento y generar presiones sobre el mercado de cambios, con una brecha entre el oficial y libre que pasó de un insignificante 5% a un consolidado 70 por ciento.