Cierra el ejercicio 2022/23 (Nº

con un saldo a favor de $ 11078 millones (US$ 57 millones), un -36,1% menor que el 2021/22 (US$ 71,5 millones). La moneda funcional es el dólar y el tipo de cambio utilizado es $ 209,01, en este caso la transferencia en $ se ajusta por inflación.
Aspectos destacados: Por menor área sembrada de soja (3 millones de hectáreas menos) se ha importado poroto de soja de Uruguay y de Brasil, donde Paraguay también tuvo problemas de sequía por debajo de los promedios históricos. Las exportaciones del grano no sufrieron variaciones, aunque el volumen procesado se redujo un -15,8%. La molienda de aceite girasol estuvo en línea de los requerimientos esperados y cumpliendo la demanda en el mercado europeo. El Trigo ha producido el 50% de la campaña anterior. El Maíz, tuvo un rendimiento magro en la cosecha inicial, la tardía por regreso de las lluvias, alcanzó récord en la producción.
Los ingresos por actividades ordinarias arrojan $ 756,1 billones, una baja del -20,5% interanual (una baja del -4% en dólares). Los costos de ventas dan $ 74116 millones, una baja del -20,1%. El margen de EBITDA sobre ventas da 3,2%, en el 2021/22 daba 2,8%. Las existencias dan $ 24059 millones una baja del -43,7%. Las existencias en el 2021/22 habían bajado -18,1%, por bajas en valuación de commodities, cereales y productos semielaborados.
La facturación por venta de oleaginosas y derivados industriales (87,9% de las ventas) bajan -16% en el interanual (sube 1,6% en dólares). El segmento “cereales” baja -42,9% (baja -32% en dólares). Se factura al exterior el 86,6% del total, y bajan -25,9% interanual, la facturación local sube 49,4%. Participación en sociedades dan un superávit de $ 648,2 millones, 9,6% de aumento al 2021/22, principalmente por Renova SA, para la fabricación de biocombustibles.
El volumen de molienda de oleaginosas y recepción de cereales es un -16,8% más bajo al 2021/22 (el menor en 4 años). El despacho de venta es de 6,36 millones de toneladas una baja del -18,6%. El despacho al exterior es el 87,5%, un -22,2% menor al ejercicio 2021/22. El despacho local sube 20,9% (el mayor en 5 años), por mayor volumen en harina de soja en 45% y aceite crudo de soja subiendo 137% anual.
Los gastos de naturaleza dan $ 45105 millones, un ahorro del -11,7% anual. Donde: Servicios prestados de terceros (23,1%) bajan -5,4%. Sueldos y cargas sociales (21,3%) bajan -7,1%. Combustibles, energía eléctrica otros (18,8%) bajan -23,1%. Indemnizaciones suben 738%.
Los saldos financieros suman $ 7170 millones, -39,5% menor al 2021/22, por menor brecha en intereses financieros, por suba de tasas en prefinanciación para exportación. Las deudas financieras dan $ 40579 millones, 4,5% mayor que el inicio del ejercicio, donde el 21,1% es en pesos. La posición en moneda extranjera es un negativo de U$S -155 millones, reduciendo el déficit en -30,8%, por deudas comerciales. El flujo de fondos en efectivo es de $ 284,3 millones, una disminución de $ -15084 millones, por aumento colocaciones y dividendos.
El 05/07 habrá asamblea donde se tratará, entre otros temas, la desafectación hacia futuros dividendos de hasta $ 13000 millones, incluyendo la suma anticipada de $ 5383,8 millones (ajustada al 31/03 por inflación). Esta suma por desafectar equivale a 264,9 por acción.
La liquidez va de 1,38 a 1,22. La solvencia va de 0,31 a 0,26
El VL es de 516,1 (1002 MEP). La cotización es 5798. La capitalización es de 284,6 billones.
La ganancia por acción es $ 225,7. El PER promediado es de 25,7 años.