renzoiw escribió:Te dieron 7 acciónes por cada 1 acción que tenías. Osea si hoy la cotización la multiplicado por 8 te estaría dando 270 pesos por acción.
cemos escribió:Hola, lestat. Como te indicó otro forista, por cada acción recibimos 7. Si tenías 1000, pasaste a tener 8000.
Gracias, che.
Estuve leyendo un poquito sobre la fusión del 2014, también. Eran originalmente 88 millones de acciones y con la absorsión de muchos negocios (Piedra del águla, La Plata, Mendoza, etc) pasaron a ser 189 millones. Muy a lo bestia, 88/189 = 0.46. O sea, se pasó a tener una porción más chica de una torta más grande. No sé cuánto más grande, pero no iba a eso de todas formas.
Lo que quería pensar, de curioso sobre el largo plazo en Argentina, es cuál habría sido el rendimiento de alguien que compró los papeles más o menos cuando salieron a cotizar en los 90s, y se reinvirtieron los dividendos... Obvio que con todo lo que pasó en el medio (crisis de 2001, etc).
Del 93 al 99 que es cuando pagó dividendos el papel debería haber tenido un dividend yield del 5% (cotizando a un PE de 12, por ejemplo) así que una acción comprada por esas fechas, reinvirtiendo los dividendos, deberían haberse convertido en 1.3 acciones antes de la crisis del 2001.
Consultando con conocidos, parece que el próximo dividendo fue en el 2009, de $1.4 cuando el papel cotizaba por los $6 y monedas. Eso es el 25% de yield para ese año. Así que de 1.3 acciones nos vamos a 1.65 acciones.
Más cerca de la actualidad, con la normalización (que arranca en 2014) desde 2015 a la fecha los dividendos fueron 2,2%, 4,3% y 2,8% con respecto a la cotización de la fecha de pago. El que vamos a cobrar pronto, también está en ese orden de magnitud. Así que reinvirtiendo todos los dividendos, por cada acción original de los 88 millones, se termina con 1.84. Considerando el efecto de la fusión para poder comparar, tenemos 1.84 * 0.46 = 0.85, o sea que el efecto de haber reinvertido el dividendo es equivalente a haberse llevado la fusión por un módico 15% de dilución.
Ahora bien, en los 90's CEPU ganaba unos 45 / 50 millones de dólares al año (repartía el 60% en efectivo) y va camino a ganar unos 250 este año (el payout de dividendos baja por las inversiones en curso). Es un crecimiento de un factor 5 en 20 años, pero está la dilución del 15%, o sea, un factor 4.25.
Eso es una tasa del 7,5% anual del crecimiento de las ganancias por acción. ¿De dónde salió eso? Del aumento de la demanda y de la capacidad instalada para satisfacerla (de la mano del crecimiento del PBI de todos estos años), de la inflación del precio internacional de la energía (hacia el que estamos convergiendo), de la reinversión de utilidades (a veces forzosa como los programas del estilo del FONINVEMEM) etc. Nada mal la verdad.