trader escribió:RAJEN MIENTRAS PUEDAN!!! NACIONALIZAN TODO!!!
Según Ambito, la versión más firme sigue indicando que la Presidente presentará un proyecto de ley a enviar al Congreso el próximo jueves en una reunión con los gobernadores de las 10 provincias que forman parte de la OFEPHI (Organización Federal de Productores de Hidrocarburos). La iniciativa declararía de interés público o nacionalizaría la producción de petróleo, gas y combustibles. No obstante, esta decisión podría no gustarle mucho a las provincias que justamente le hicieron hasta ahora, y mediante la quita de concesiones, el juego al Gobierno. ¿Por qué? Porque declararía que los recursos sean incumbencia exclusiva del Estado nacional…Con este pego de lleno al mercado, ayer, como se anticipaba fue una rueda de rojos –en algunos casos fuertes
LA HISTORIA SE REPITE
La «batalla del petróleo»Artículo principal: La batalla del petróleo.
Terminal del gasoducto de Campo Durán, que sirvió para llevar gas a los hogares argentinos.En el invierno de 1958, ya en el gobierno del país, dispuesto a promover la inversión extranjera pero sin contar con YPF, y con medios para aumentar la producción en Argentina pero sin divisas para importar petróleo, resolvió negociar con una subsidiaria de Standard Oil un contrato de explotación petrolífera. Fue muy criticado por ello, ya que iba en contra de lo que había postulado en su famoso libro Petróleo y política, escrito antes de su asunción presidencial en 1954. Esto generó algunas manifestaciones y tensiones en algunos sectores peronistas. Félix Luna dijo sobre el tema: «más que un reproche político, se trataba de un reproche moral».[29]
Como consecuencia, el 24 de julio del año 1958 el presidente brindó un discurso ante el país, explicando los problemas y las consecuencias que tenía el seguir importando petróleo. El gobierno así anunció «la batalla del petróleo», cuyo objetivo era el de lograr el autoabastecimiento petrolero como sea. En su discurso dio la razón de su giro ideológico, consistiendo sencillamente en que en Argentina no había «ni un gramo de oro para YPF», y que habría que atraer los capitales extranjeros para explotar el hidrocarburo, aunque las petroleras se llevasen parte de las ganancias del sector.[14] [33] A continuación, una cita del discurso del 24 de julio de 1958, en la cual explica el porqué de su giro ideológico.
«Cuando asumimos el gobierno, las reservas de oro ascendían a 125 millones y medio de dólares, y el conjunto de oro y divisas a poco más de 250 millones de dólares. Del 1 de mayo al 31 de diciembre de [1958] habrá que cumplir con compromisos por valor de 645 millones de dólares en el exterior. No disponemos, por lo tanto, ni de un gramo de oro en el Banco Central para YPF».
Cita del discurso del presidente Arturo Frondizi declarando la "batalla del petróleo".[14] [46]
Aunque las políticas petroleras trajeron resultados positivos en poco tiempo, sus políticas fueron duramente criticadas, ya que en los primeros meses salió más caro extraer el petróleo argentino que comprar petróleo extranjero (unos 350 millones de dólares), a causa de la compra de la maquinaria necesaria para ello; pero más tarde, cuando se empezaron a perforar los pozos, se pudo ver la diferencia de poder explotar petróleo en el país a tener que comprarlo. Pero había otro problema, que fue más polémico: Frondizi había escrito, antes de su asunción presidencial, el libro Petróleo y Política con una gran postura antiimperalista, en el cual, entre otras cosas, decía que YPF era capaz de lograr el autoabastecimiento de petróleo para el país, sin tener que pedir ayuda en el exterior. Su acción de contratar empresas estadounidenses para la exploración y extracción de petróleo era todo lo contrario a lo que había expresado en este libro. Se trataba de crear fuentes de trabajo en el país, y de extraer el petróleo de una manera racional.[29] [33]
Esta política petrolera estaba basada en lo que Frondizi y Frigerio llamaron «nacionalismo de fines», contrapuesto al «nacionalismo de medios». El primer «nacionalismo» instaba en alcanzar los objetivos por cualquier medio, mientras que el segundo se centraba en los medios a cómo conseguirlos.[14]
http://es.wikipedia.org/wiki/Frondizi