A pesar que no les cumplen los contratos y por eso los juicios que presentaron
AUSO Y OESTE como los de ypf, comenzo muy bien AUSO este año :
Inicia el ejercicio 2025 con un saldo positivo de $ 1101 millones-
El periodo 2024 tuvo una apertura deficitaria de $ -92916 millones-
Un comienzo muy bueno a pesar de todas las trabas .
RECORDAR ESTO QUE DEBE RESOLVER MILEI URGENTE.
Seguramente con extension de las licitaciones que son hasta el 2030 y algo de dolares y poner tarifas en orden
Lo de la licitacion y poner en orden las tarifas atrasadas de auso y oeste es facil.
Lo de abonarles 300 o 500 millones de dolares dicen algunos mas o menos , seria el monto que se debe ahi seguro achican el monto a cambio de mas años de concesion de años para seguir con las autopistas y las tarifas mas

y asunto arreglado.
De 16 mil millones de ypf a 300 o 500 millones de abertis ausol y oeste creo que no es tanto drama.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vale recordar este tema no tan complicado al lado de ypf.
En cuanto a la cifra exigida como reparación ante ese tribunal del Banco Mundial, le sigue la presentada por la compañía española Abertis Infraestructuras, por USD 299,5 millones.
El reclamo fue iniciado en agosto de 2023 por la principal accionista de Autopistas del Sol (AUSOL) y Grupo Concesionario del Oeste (GCO), que alegó “la destrucción a partir de 2019 del régimen tarifario establecido en los acuerdos integrales de renegociación de los contratos de concesión” de esos accesos viales a la ciudad de Buenos Aires
Los contratos de concesión preveían un régimen tarifario que permitiera cubrir los costos operativos y de inversión, y obtener una ganancia.
Abertis aseveró que las medidas adoptadas por el Estado argentino en enero de 2002, tras la devaluación, redujeron a menos de un tercio el valor de las concesiones, y “frustraron el principio de equilibrio económico y financiero”.
Sin embargo, el grupo español desistió de ese reclamo ante el CIADI tras la firma en junio de 2018 de dos Acuerdos Integrales con el gobierno argentino, a cargo en ese momento de Mauricio Macri,.
Contemplaban la renegociación de la concesión de ambos corredores, con la prórroga de 10 años, hasta 2030.
Pero tras el cambio de gestión y la llegada de Fernández a la Casa Rosada, en diciembre de 2019, el Ejecutivo congeló las tarifas, buscó anular los acuerdos firmados, e impulsó una acción penal contra los funcionarios que los habían promovido.
El argumento de Argentina fue que la dolarización de las tarifas de los peajes de ambas autopistas le habrían generado un daño de USD 2000 millones al Estado nacional y a los usuarios.
Abertis alegó que la Argentina violó el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre España y la Argentina firmado en 1991.
El 2 de julio último, el Tribunal resolvió contra el pedido de Argentina de “bifurcación” del proceso para separar la cuestión jurisdiccional del debate sobre el mérito del reclamo.