http://www.elpais.com/articulo/economia ... ueco_2/Tes
2 de 20 en Economía anterior siguiente
Merkel salva un escollo con la aprobación en el Bundestag del fondo de rescate
La canciller obtiene una amplia mayoría para sacar adelante el aumento de la contribución alemana a los mecanismos de ayuda europeos hasta los 211.000 millones
JUAN GÓMEZ | Berlín 29/09/2011
Vota
Merkel, ante la votación sobre Grecia
Merkel, en el Bundestag, poco antes de empezar la sesión donde se va a votar la ayuda a Grecia.- TOBIAS SCHWARZ (REUTERS)
La Cámara baja parlamentaria (Bundestag) de Alemania ha aprobado hoy la ley que permitirá ampliar la aportación del país al fondo de estabilidad europeo acordada por los Diecisiete el pasado julio. La votación, que el Ejecutivo de Angela Merkel ha ganado con una aplastante mayoría, supone un gran alivio para la dirigente alemana, que en las últimas semanas ha afrontado el proceso como una prueba de resistencia y una piedra de toque para el sentimiento europeísta de los alemanes.
* Portugal pide que el BCE tenga capacidad de "intervención ilimitada"
* El parlamento finlandés aprueba la ampliación del Fondo de estabilidad europeo
* Berlín aprueba el fondo de rescate sin garantías de respaldo en el Parlamento
* Papandreu pide ante los empresarios alemanes la ampliación del fondo de rescate
* El plan de Bruselas de ampliar más el fondo de rescate choca con Berlín
* Ahora le toca decidir el futuro de Europa
* Barroso pide a Merkel que apruebe ya el fondo de rescate para salvar el euro
Alemania vota hoy un aumento de su contribución al fondo europeo para rescates
Ampliar
De izquierda a derecha, el ministro alemán de Exteriores Guido Westerwelle, el gobernador de Bavaria Horst Seehofer, el presidente de la Comisión Europea Manuel Barroso, la canciller Angela Merkel, el exgobernador de Bavaaria Edmund Stoiber y Randolf Rodenstock bromean en Múnich.- AFP
La iniciativa, que eleva de 123.000 a 210.000 millones la aportación de Alemania a los mecanismos de ayuda a través de avales, ha salido adelante con 523 votos a favor, 85 votos en contra y 3 abstenciones, con lo que Merkel ha superado ampliamente el mínimo de 307 -la mayoría simple de los diputados presentes- que necesitaba para aprobar la ley. Con Alemania son ya once los países de los 17 que forman el Eurogrupo que han ratificado el acuerdo para incrementar la capacidad del fondo hasta los 440.000 millones de euros. Tras España, Bélgica, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Eslovenia y Finlandia, ahora solo queda que hagan lo propio Austria, Chipre, Eslovaquia, Estonia, Holanda y Malta, que votarán la reforma en octubre.
La oposición socialdemócrata (SPD) y Verde ya había anunciado su apoyo a la ley hace semanas. Por este motivo, aunque en los últimos días habían aparecido unos pocos díscolos en las filas de la CDU de la canciller y entre los liberales de la FDP, sus socios de Gobierno, la aprobación estaba asegurada. Al final, 15 diputados de los dos partidos que sostienen a Merkel en el Gobierno han votado en contra. Pero la verdadera cuestión ha sido el precio político que tendrá la ampliación entre la ciudadanía y el electorado de la líder cristianodemócrata.
Es difícil diagnosticar hasta dónde alcanza el descontento entre los alemanes por esta nueva tanda de avales, ya que hoy por hoy unas tres cuartas partes de ellos están en contra de dar nuevos pasos para salvar a más socios del atolladero de deuda. De hecho, Merkel, criticada desde el exterior por sus sucesivas resistencias a aplicar nuevas medidas contra la crisis, tampoco atraviesa buenos momentos en el interior. Alemania es el país del euro que más fondos aportan a los mecanismos de ayuda.
Las encuestas y los resultados electorales no parecen indicar, sin embargo, que el escepticismo haya cundido en el país. Pese a la tristemente célebre campaña antigriega del populista diario Bild en 2010 y de la constante presión de la prensa y de los ideólogos conservadores (con el Frankfurter Allgemeine Zeitung a la cabeza), la actual coalición de Gobierno perdería hoy las elecciones... contra una coalición de SPD y Verdes. El partido que más ha tonteado con el populismo euroescépticas, el FDP, renquea en un indigente 4% de intención de voto según el canal público ZDF. Si se celebraran elecciones hoy, el centro-izquierda europeísta de SPD y Vedes sacaría a Merkel de la Cancillería. En los recientes comicios berlineses, el FDP se quedó con el 1,8% de los votos: está al borde de la desaparición.
Para atajar estas presiones, la canciller ha orquestado una campaña implacable para vender a los alemanes las medidas de rescate del euro. El domingo concedió una hora en prime-time al presentador más popular del país. Lleva desde las elecciones berlinesas hace dos semanas presionando al bloque de su coalición para que apoyen hoy el aumento de la contribución alemana al rescate. Ahora, tendrá que empezar a decidirse el futuro económico de Grecia. ¿Se renegociará el segundo rescate, aprobado a duras penas en julio con el beneplácito de los acreedores privado? ¿Habrá suspensión de pagos? ¿Quita? ¿Mayores pérdidas para los tenedores de bonos?
Más allá y mucho más importante: ¿bastará el fondo de estabilidad, en su forma actual, para contener la amenaza de contagio a Italia y España de la crisis de deuda?
El de hoy ha sido uno de los mayores retos en la carrera de Angela Merkel durante sus seis años en el poder, pero la falta de respuesta a estas preguntas revela que no será el último. Ella misma vinculó el futuro del euro con el futuro de Europa. El suyo también.
Otra noticia muy imporatante