Mr_Baca escribió:Templeton, MS y JPM siguen dando que da calambre
Comé bananas y se te van los calambres
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
Mr_Baca escribió:Templeton, MS y JPM siguen dando que da calambre
Roque Feler escribió:A ver, vengo leyendo en los foros a varios AT que decían que si superaba la resistencia y cerraba arriba de $35,50 se liberaba y seguiría subiendo.
Ahora los leo y resulta que habiendo cerrado en $36 casi todos hablan de tomar ganancias.
¿ En qué quedamos ?
paisano escribió:Te hago mis comentarios sobre el texto y gracias por haber respondido.
Budano escribió:Espera sentado paisano, con tir y duration es suficiente. Porque que espere sentado, no entiendo lo que me queres decir
Como se calcula la tir que Es la tasa de descuento que iguala los flujos de dividendos futuros traidos a valor presente (valor actual de la accion) con esa tir ?
La formula que resulta es :
TIR = dividend yield + g. ¿Modelo Gordon-Shapiro?
En Gordon Shapiro yo tenía entendido que eso no es TIR, es rentabilidad (ROE)
Donde dividend yield es el dividendo presente dividido el precio, todo en %
Y g es la tasa promedio % perpetua de crecimiento de dicho dividendo.
Una empresa que tenga un 8% de yield actual ( a veces conviene tomar los dos o tres años primero para el "actual", y 10% por año de crecimiento de dicho dividendo, tiene una TIR de 18%.
Cuanto mayor sea la tasa de crecimiento de dividendos futuros mayor es la duration para una misma TIR.
Si otra empresa tiene yield 5% , y tasa de crecimiento 13% , tiene la misma TIR de 18% pero mayor duration. Sí, correcto
Esto significa que si la TIR requerida sube como en los últimos meses, la segunda acción se hace mas pomada.
Si en cambio la TIR requerida (que esta íntimamente ligada al riesgo país), baja , esta segunda acción subirá mucho mas en el corto plazo.
Obviamente , es incalculable lo perpetuo.
Entonces se toma un periodo suficientemente largo para calcular g , por ejemplo 10 años, con lo que los flujos futuros posteriores ya no influyen significativamente.
Cuando mas altos son los dividendos cercanos menor la duration. Sí, correcto
Obviamente , a empresas como Pampa endeudadas fuertemente, y que no garpan nunca no se les puede calcular nada, porque la mosca es para los que la manejan, de uno u otro modo.
Por asi decirlo tienen una duration infinita y tir tendiendo a CERO.
Danver escribió:Muy bien explicado. Con tu analisis, como ves a Cresud ?
Evilsito escribió:para vos en este precio está para entrarle o puede bajar un poco?
Roque Feler escribió:A ver, vengo leyendo en los foros a varios AT que decían que si superaba la resistencia y cerraba arriba de $35,50 se liberaba y seguiría subiendo.
Ahora los leo y resulta que habiendo cerrado en $36 casi todos hablan de tomar ganancias.
¿ En qué quedamos ?
Budano escribió:Espera sentado paisano, con tir y duration es suficiente.
Como se calcula la tir que Es la tasa de descuento que iguala los flujos de dividendos futuros traidos a valor presente (valor actual de la accion) con esa tir ?
La formula que resulta es :
TIR = dividend yield + g.
Donde dividend yield es el dividendo presente dividido el precio, todo en %
Y g es la tasa promedio % perpetua de crecimiento de dicho dividendo.
Una empresa que tenga Un 8% de yield actual ( a veces conviene tomar los dos o tres años primero para el "actual", y 10% por año de crecimento de dicho dividendo, tiene una tir de 18%.
Cuanto mayor sea la tasa de crecimiento de dividendos futuros mayor es la duration para una misma TIR.
Si otra empresa tiene yield 5% , y tasa de crecimiento 13% , tiene la misma TIR de 18% pero mayor duration.
Esto significa que si la TIR requerida sube como en los ultimos meses, la segunda accion se hace mas pomada.
Si en cambio la TIR requerida (que esta intimamente ligada al riesgo pais), baja , esta segunda accion subira mcuho mas en el corto plazo.
Obviamente , es incalculable lo perpetuo.
Entonces se toma un periodo suficientemente largo para calcular g , por ejemplo 10 años, con lo que los flujos futuros posteriores ya no influyen significativamente.
Cuando mas altos son los dividendos cercanos menor la duration.
Obviamente , a empresas como Pampa endeudadas fuertemente, y que no garpan nunca no se les puede calcular nada, porque la mosca es para los que la manejan, de uno u otro modo.
Por asi decirlo tienen una duration infinita y tir tendiendo a CERO.
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, Carlos86, danyf1, DiegoYSalir, El Calificador, escolazo21, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot], Z37A y 493 invitados