Vamos x más! escribió:puede ser que cepu cotice actualmente con un PE de 5.56 o hay algún error o interpretación por hacer al respecto?
El PE de los últimos 12 meses puede que sea ese. Igual un PE en pesos sobre el resultado neto no creo que quiera decir mucho.
Para verlo más claro y de manera conservadora, una manera muy sencilla es tomar el EBITDA en dólares de los últimos 12 meses, que según la última presentación de la empresa
http://investors.centralpuerto.com/Cach ... id=5000988
fueron 260 millones de dólares. Restando un 30% de impuestos quedan 182 millones al año de la parte eléctrica. Esa sería la parte de las ganancias en dólares de los últimos 12 meses, o el "E".
Para calcular el "P" yo creería que a la capitalización de mercado hay que restarle la plata que hay en la caja (unos 30 palos verdes), las acreencias de VOSA (500 millones de dólares que devengan una tasa líbor + 5% ) y la participación en las gasíferas (creo que 100 millones de dólares a la cotización de cuyana de hoy). A 151 millones de ADRs a 13.75 c/u el market cap son 2071, que menos la caja vosa y las gasíferas te queda 1441. El P/E visto de ésta manera es 7.9.
En cuanto al forward, la devaluación le licúa algunos pasivos y cuentas a pagar en pesos y le mejora los márgenes. Después la tarifa nueva sólo se cobró completa un trimestre porque arrancó en Noviembre, con lo que este segundo trimestre va a ser mucho mejor que el segundo trimestre del año pasado. Si nos movemos un trimestre más, ya entran a correr los proyectos eólicos por los que podría estar ganando un 13% sobre el Capex que costaron al año (20 palos aprox). También, muy importante la notica que publicó Chulete ayer sobre que le pasan el manejo del combustible a la compañía: la compañía dice que por este concepto podría estar ganando unos 50-80 palos más al año. Sumando estas cositas que son todas a favor, ya son como 80 palos más y el P/E forward ahí estaría en 6, a partir de que se implementen estos cambios. Más allá en 2020 se terminan las centrales en construcción, con precios para la energía "nueva" que casi triplican a los de la "vieja". Ahí se van a ir volcando los fondos que genere la compañía en este tiempo y no distribuya como dividendos, con unos retornos muy pero muy buenos. El PER al 2020 sería de 5 o menos a estos precios. Repartiendo el 60% de las ganancias como dividendo, yo me imagino un posible dividendo de usd 2 dólares por ADR para el 2021.
Vamos x más! escribió:
Otro tema, desp de la voladura del billete, ves algun escenario de "pesificacion" de las tarifas que están dolarizadas?
mas que nada por la eventual conflictividad politico/social que puede generarse el gobierno con el mix de la pólitica de baja de subsidios (completamente de acuerdo) y tarifa atada al valor del dolar retroalimentando constantemente la inflacion que pretenden controlar?
En principio hay que recordar que el pago a las generadoras es el 10% del costo total del sistema, siendo el principal el pago del combustible que también está dolarizado (aunque controlado) y muy importante el pago a las transportistas y distribuidoras que está pesificado y atado a la inflación. Digamos que la tarifa está la mitad dolarizada y la otra mitad atada a la inflación y que las generadoras caen dentro de la primera mitad.
Hay un tire y afloje dentro del sector energético entre estos jugadores que por ahora se resolvió así. Yo creo que tiene sentido, porque la mayor depreciación de los activos ante la falta de inversión se nota en la extracción de petróleo y gas (los pozos dejan de producir muy rápidamente), después en generación (las máquinas se rompen porque están soportando altísimas temperaturas, vapor a presión, etc) y creo que sólo por último en el estado de los transformadores (que son bloques de cobre macizo muy nobles) y los cables de alta tensión (que también están hechos para durar muchísimos años y hay que inspeccionarlos seguido más que reemplazarlos seguido). Me da la impresión que en los sectores donde necesitás más inversión y más constantemente, los flujos de fondos tienen que ser en moneda dura, y eso es sobre todo petróleo (nadie discute la moneda, a lo sumo el precio) y en segundo lugar generación. En los otros sectores donde los procesos son mucho más lagos, la cosa va ajustada por la inflación en pesos cada 6 meses porque más que nada es pago de mano de obra para inspeccionar y reemplazar cablecitos o cosas baratas. Generación es capital intensivo con poquísimos empleados, es otra cosa muy distinta.
El día que no importemos más petróleo y que fabriquemos turbinas en el país (bah, Pescarmona ya fabricaba turbinas pero fundió) vamos a poder tener tarifas totalmente en pesos. Mientras tanto, difícil, porque todos los insumos críticos son importados.
La voladura del billete deja a Cepu en un lugar muy particular. De tanto que le tienen que pagar se generó un problema logístico con los giros de las partidas para Cammesa. La verdad que si a mí me tuvieran que pagar tanto que es un esfuerzo logístico traerme la guita, no me podría quejar. Pero acá en la bolsa por estos días todas las noticias se interpretan como malas.
Yo la cuenta que hago para entender si estamos en un precio de equilibrio tal vez es muy bestial y de almacenero. Pero como instalar un MW cuesta un palo verde (de material importado para una actividad capital intensiva con pocos empleados) una generadora debería ganar un cierto monto por MW, que supere a la rentabilidad de los bonos argentinos o al menos a los del tesoro norteamericano. Durante el kirchnerismo, Cepu ganaba un 2 millones por cada 100 MW, es decir, un 2% en dólares. Con esa rentabilidad ninguna empresa privada ponía dólares para traer MW al país, porque un bono del tesoro norteamericano pagaba mejor que eso. Entonces el único que podía invetir era el Estado, porque total lo hacía con ninguna rentabilidad. Hasta que se acabaron los dólares. Durante ese proceso la demanda de electricidad creció al 4% y la oferta lo hizo al 2%. Ahora tenemos que importar electricidad en los días de mucho calor. Normalmente cuando algo es escaso tiende a subir el precio. Que Cepu gane menos de 200 millones de dólares por sus casi 4000 MW es que está ganando menos de un 5% sobre el costo de reposición...
La situación actual es totalmente distinta a 2002 donde había tal vez exceso de capacidad instalada (los balances viejos de Cepu hablan de que íbamos a exportar electricidad) y un Estado con los bolsillos gordos por los superávits gemelos que te hacía "competencia desleal" invirtiendo al 2% de rentabilidad, en un esquema donde los privados se iban retirando de la actividad lentamente. Ahora ese escenario es no es sólo impensable, es imposible, sencillamente porque el Estado no tiene plata. Hasta los Chinos que te podrían financiar una central nuclear te financian al 6% y la energía nuclear es 10 veces más cara que las centrales térmicas. O sea, tampoco habría plata para eso. Realmente no veo cómo podría desaparecer la rentabilidad actual del sector de generación (de un 5%) sin que tengamos que apagar todos la luz porque no se genera más.