Re: Mercado Europeo y otros ETF's
Publicado: Jue Jun 03, 2010 9:03 am
y bué siempre tenemos que estar ahí, adelantándonos, ¡somo lo ma grande somo! ¿Saldremos campiones también?
El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, en una entrevista que concedió a Le Monde aseguró que si Europa continúa con su plan coordinado de austeridad se dirige hacia el desastre.
Epstein coincidió con este concepto, pues manifestó que "hoy no es el momento para hacer ajustes. En necesario aumentar el gasto con mucho cuidado".
“Sabemos, desde la Gran Depresión de la década de 1930, que esto no es lo que se debe hacer”, subrayó. Explicó que si ahora “la tasa de desempleo juvenil en Grecia es de cerca de 30% y en España supera el 44% y si se eleva al 50% o 60% el descontento se traducirá en disturbios que harán que Atenas, Madrid y Lisboa se pregunten seriamente si es bueno continuar con el plan impuesto por el FMI y por Bruselas”.
Recordó que “al adoptar Europa la moneda única, los países miembros de la zona euro cedieron dos instrumentos de política: el tipo de cambio y tasas de interés”.
Con la llegada del euro se produjo un corsé para los mecanismos devaluatorios nacionales que en casos como el de Italia permitían cada 3 o 4 años restaurar la competitividad.
“Lo mismo ocurrió en la Argentina, el peso estaba vinculado al dólar de Estados Unidos. En Buenos Aires se pensaba que no se podía romper el vínculo, que costaría demasiado. Pero los argentinos devaluaron y fue un caos como se esperaba. Pero, en última instancia, se han beneficiado en gran medida. Durante seis años, la Argentina creció a una tasa del 8,5% anual”.
Rubén Ramallo
©iProfesional.com
El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, en una entrevista que concedió a Le Monde aseguró que si Europa continúa con su plan coordinado de austeridad se dirige hacia el desastre.
Epstein coincidió con este concepto, pues manifestó que "hoy no es el momento para hacer ajustes. En necesario aumentar el gasto con mucho cuidado".
“Sabemos, desde la Gran Depresión de la década de 1930, que esto no es lo que se debe hacer”, subrayó. Explicó que si ahora “la tasa de desempleo juvenil en Grecia es de cerca de 30% y en España supera el 44% y si se eleva al 50% o 60% el descontento se traducirá en disturbios que harán que Atenas, Madrid y Lisboa se pregunten seriamente si es bueno continuar con el plan impuesto por el FMI y por Bruselas”.
Recordó que “al adoptar Europa la moneda única, los países miembros de la zona euro cedieron dos instrumentos de política: el tipo de cambio y tasas de interés”.
Con la llegada del euro se produjo un corsé para los mecanismos devaluatorios nacionales que en casos como el de Italia permitían cada 3 o 4 años restaurar la competitividad.
“Lo mismo ocurrió en la Argentina, el peso estaba vinculado al dólar de Estados Unidos. En Buenos Aires se pensaba que no se podía romper el vínculo, que costaría demasiado. Pero los argentinos devaluaron y fue un caos como se esperaba. Pero, en última instancia, se han beneficiado en gran medida. Durante seis años, la Argentina creció a una tasa del 8,5% anual”.
Rubén Ramallo
©iProfesional.com