DavidBowman escribió:Simil pasa con el pequeño productor que alquila un campo para producir, baja rentabilidad promedio. Conozco mucha gente que en los últimos 15 años en diferentes momentos se han entusiasmado con encarar algún emprendimiento productivo agropecuario en campos alquilados y más temprano que tarde pierden plata y salen del negocio. Mucho entusiasmo romántico con ser productor agropecuario, en ciertos círculos, pero la realidad es que en pequeña escala la rentabilidad es baja y el riesgo es alto, sea terreno propio o alquilado. Es preferible el fideicomiso agropecuario, si bien obviamente más gente come del plato y el mayor negocio lo realizan los que lo administran, pero las economías de escala y la dispersión del riesgo en múltiples campos, en diversas zonas y con diversas producciones, brindan cierta garantía de obtener un rendimiento mínimo. Aunque en los últimos años K muchos fideicomisos agropecuarios dieron pérdida y algunos fondos incluso cerraron (el que administraba la gente de la revista marca líquida, por ejemplo, que estaba enfocado en pequeños inversores). Conozco gente que alquilaba el campo de su propiedad, y después invertía lo producido por el alquiler en un fideicomiso agropecuario (no necesariamente el mismo al que le alquilaba el campo), y obtenía mejores rendimientos promedio que tratando de producir por las suyas, y mucho menos riesgo (y menos laburo también, obviamente). El campo moderno la realidad es que tiene que ser explotado en grandes escalas, el "pequeño productor" es muy romántico pero la realidad es que no es eficiente en general.
Entiendo que esto es un problema mundial, el minifundio está en vías de extinción, en Europa (donde el campo promedio es mucho menor aún que aquí o USA) lo sostienen con los famosos subsidios... Vuelvo a aclarar, sin ser un experto en campo opino lo mismo, sin escala no es negocio para nadie, salvo algún caso muy puntual de cultivos intensivos en mano de obra y/o capital y no en hectáreas como lo es la producción de cereales y oleaginosas, a eso le sumamos el costo oportunidad incalculable, pongamosle que el forista que deslizó U$S 15.800 por hectárea esta cerca de la realidad, ahora seamos ultraconservadores y bajemos ese valor por hectárea a U$S 10.000. El chabon tiene 250 hectáreas y gana U$S 4000 dólares, o sea que con un capital de U$S 2.500.000 obtiene alquilándolo 4000 x 12= U$S 48.000, o sea 48000/2500000= 1,92% anual (cuenta de almacenero por supuesto), el tipo que hace ese negocio no está en su sano juicio...