Página 7676 de 18352

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mié Ene 10, 2018 12:54 am
por gabmartini
Estimados, me parece genial que debatan de política económica pero este es un thread dedicado a títulos públicos.

Por favor, no desvirtúen.

Re: RE: Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 11:35 pm
por oudine2
hstibanelli escribió:El término "economía controlada" no existe, querrás decir "regulada" y eso no impide hacer ningún tipo de calculo. Todas las economías del mundo están reguladas. Las regulaciones no las decide giles como nosotros, se adecuan a las necesidades de las empresas o al menos a los sectores dominantes de una economía en particular. No existe en el mundo occidental moderno (si quiera Cuba a estas alturas) que se regule en contra de la actividad económica. El estado no surge de un repollo estimado, basta con estudiar un poco de historia no más.

El crecimiento Alemán después de la 2WW no responde a condiciones normales desarrollo y no responde a desregulación económica, sino todo lo contrario. Lo "bueno" de la guerra es que destruye tanto que genera oportunidades de negocios fenomenales con rentabilidades absurdamente altas.

El modelo de desarrollo japones surge de una acumulación aceleradísima en el sector agrario a base de latigo, control y dictadura. El bypass industrial fue forzado, no nació de un repollo tampoco. La industria no existía, se invento. Explicale a Japón que tendría que haber dejado que las cosas sucedan por ósmosis y la imperiosa necesidad de que otros hagan riqueza. Hoy Japón vive del I+D, fabricar en su territorio fabrica poco o nada y sabes que?!?!?!?!?!!? TIENE UN SISTEMA IMPOSITIVO TAN PROGRESIVO E IMPLACABLE QUE LOS INGRESOS DE LAS CLASES MEDIAS Y BAJAS SE INCREMENTAN HASTA UN 30% SEGÚN PUNTO DE PARTIDA POR EL COMPONENTE REDISTRIBUTIVO QUE TIENEN!!!!.

China no libera aun plenamente los mecanismos de comercio internacional e inversión extranjera, y el flujo de inversiones financieras sigue casi absolutamente cerrado. Los salarios se deciden de forma casi centralizada.

Evidentemente sos un liberal del tipo "torpe". Primero porque de economía sabes -10, hablas de lo que no sabes y apelas a un lenguaje que evidentemente no te es propio.

Hablas de que pagar impuestos es "mantener vagos" un discurso vulgar que no va al hueso de la cuestión y que Japón (a quien vos citas como ejemplar) hace exactamente lo contrario, recauda mucho y redistribuye mucho.

Las AFJP cobraban una comisión fenomenal por administrar fondos de pensión y generaban perdidas fenomenales para los aportantes. Te puedo citar casos concretos con nombres y apellidos (uno, un actual funcionario del gobierno) que compraba acciones de movicom o siderca y según como resultaba la posición las anotaba al fondo de pensiones (perdida) o a su comitente personal (ganancia).

Tu imaginación sobre Europa es cuento para otra noche, te lo dice un Argentino que reside en Europa. Abrazo y reconciliate con los libros de autores de verdad, menos ceferino reato y más Bhagwati o Ann Krueger (si sos liberal), aunque no te vendría nada mal darle un poco más de bola a otros...


Me alegro mucho que hayas alcanzado LA verdad, hay otros que creemos que aún debe seguir buscándose y que se da en procesos dinámicos colectivos. No me agrada que descalifiques mis opiniones y pensamientos si esa es la línea de pensamiento que querés seguir teniendo acá terminan mis intervenciones, si te interesa seguir debatiendo ideas estoy a disposición.
Pasando a los asuntos expuestos.
Con la regulación estoy de acuerdo, estoy en desacuerdo con los intentos artificiales de intentar controlar determinadas ramas de la economía, como cuando se toca artificialmente la tasa de interés y no se deja librada al mercado según los deseos de posponer el consumo en el tiempo, es decir la tasa de interés natural según los deseos de ahorro de la población en general. Lo mismo ocurre con los precios controlados y otros artilugios que desestabilizan todo el mercado (salarios mínimos, precios máximos, etc). Sé como surge el estado y sé el estado actual de las cosas en la cual es cómplice de lisa y llanamente ladrones como son los bancos que son rescatados cuando hacen proyecciones económicas erróneas que llevan a que quiebren y cuando permiten robos de la propiedad privada e intervienen tratando de controlar la actividad económica.

"Lo bueno de la guerra es que destruye tanto que genera oportunidades de negocios" la ridiculez Keynesiana de pensar que la destrucción genera riqueza. Es un contrasentido total, jamás destruir bienes de capital, bienes de consumo, bienes de trabajo puede traer prosperidad, es un contrasentido total, la destrucción de riqueza es eso, destrucción de riqueza.

Japón llegó a su máximo en los años 90, a partir de ahí entró en el declive actual con excesivas regulaciones que llevó a perder numerosos puestos en el ranking mundial.

China tiene muy librado al mercado ciertos sectores, en ningún momento dije que haya alguna economía totalmente libre, dije que las que son más libres en general tienen muchísimo más desarrollo que las más controladas.

Lo bueno del mercado es que nos podemos encontrar y las buenas costumbres van a surgir naturalmente en el deseo de ambos de sacar beneficio así que las injurias en las que caés en persona seguramente no ocurran y los dos nos iremos satisfechos en cualesquiera que sea la transacción comercial.

Pagar impuestos es mantener vagos porque justamente estos utilizan la plata a discreción, como recientemente en pines de oro para los legisladores o la reforma del despacho de Michetti o una palmera de 223.000 pesos. Montones de ejemplos de desperdicio total de recursos no avalados por la población y hechos a partir de un "impuesto", pensar etimológicamente lo que significa esa palabra, quien les da el derecho de a la fuerza forzarme a pagar impuestos? Es en muchos países más grave evadir impuestos que no pagar una deuda.

Quién habló de las AFJP? Qué dije de Europa?

No conozco a Ceferino Reato. Cuando tengo tiempo me gusta leer a Mises, Hayek, Huerta de Soto y tengo pendiente leer a Rothbard y Menger, aunque me limita los libros de inversión que puedo leer, gracias por las recomendaciones igualmente.

Re: RE: Re: RE: Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 11:12 pm
por dr.marcos
rosaj escribió:
Impecable tu respuesta. El dr. marcos por lo menos debería agradecer que te tomaste la molestia de darle una visión del mundo "libertario". Llegue a la pagina 1 y todavía ni mu. Para mi no entendió nada.

A oudine2 y a vos les recomiendo lean la respuesta del forista hastisbanelli, me hubiese sido imposible responder a ese nivel.
Y si rosita, cuando me mencionó a Japón Alemania y sobre todo China como ejemplo de economías de mercado auto-regulado no entendí más un carajo.

Enviado desde mi CHC-U03 mediante Tapatalk

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 10:28 pm
por hstibanelli
Alex escribió:En Argentina no funciona liberar la economía al mercado, xq estamos llenos de monos y oligopolios con lo cual la competencia no es perfecta entonces la ley de of y dem no funciona acá. Donde mires tenes solo 2 o 3 empresas que imponen el precio y se cartelizan.

Donde existe esa competencia atomizada, perfecta, sin monopolios u oligopolios????... :116:
Respuesta fundada, no "una vez fui a Target en Miami y había 5 skim milk distintas.
Una cosa es tener diferentes marcas, otra es tener diferentes empresas compitiendo. La tendencia general es a la oligopolización de casi todas las industrias. Mira FIAT, 10 marcas de auto pero son 1 sola empresa. SE LLAMA DIFERENCIACIÓN no competencia, hermano. Como podes invertir en bolsa y no entender lo que estamos haciendo?!?!?!?! El capital financiero hace esto, no queremos ninguna competencia, queremos empresas grandes que coman lo más que puedan del saco. Si queres competitividad, dedicate a otra cosa!!! Esto no funciona así.

Re: RE: Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 10:15 pm
por hstibanelli
oudine2 escribió:No hiciste esa pregunta, pero ahora que la hacés, básicamente es lo que se ve empíricamente, toda economía controlada tiene una imposibilidad de hacer el cálculo económico correcto y por lo tanto una incapacidad inherente de saber en dónde se necesitan los recursos.
Casi ninguna economía actual está totalmente liberada, pero está claro que a mayor libertad mayor riqueza generan las sociedades. Pasa en Europa (Alemania pasó de estar totalmente destruida tras la segunda guerra mundial a ser potencia), pasa en Japón (ídem anterior) y pasa en China que la parte de la producción de mercancías está librada a la libre competencia con una movilidad de factores productivos muy por encima de casi cualquier economía de mercado (solo controlan ciertas áreas extremadamente estratégicas y tienen uno de los estados más meritocráticos del mundo, pero la mayor parte funciona como una economía de libre mercado lo que permite la asignación de recursos de forma espectacular y su consiguiente crecimiento).

Por el contrario las economías con mayor control generan una burocracia agobiante y hasta tienen las imposibilidades más básicas como las de fijar un precio y las consiguientes relaciones entre las distintas mercancías.


Fuera de todo esto es un deber moral y ético la libertad, es totalmente atroz que siga habiendo impuestos de la forma que existe ahora, que los trabajadores tengamos que mantener a una manga de vagos que administran el dinero de otros y lo dilapidan constantemente en obras que nadie quiere, cuando un privado se equivoca, tiene pérdidas, y si se equivoca constantemente debe (o debería) quebrar, el estado simplemente aumenta más y más los impuestos y dilapida en obras que nadie necesita, en reformas que nadie necesita, en sueldos que nadie necesita.

La realidad tarde o temprano termina imponiéndose, los recursos son escasos y la correcta asignación es imperiosa para la creación de riqueza.

El término "economía controlada" no existe, querrás decir "regulada" y eso no impide hacer ningún tipo de calculo. Todas las economías del mundo están reguladas. Las regulaciones no las decide giles como nosotros, se adecuan a las necesidades de las empresas o al menos a los sectores dominantes de una economía en particular. No existe en el mundo occidental moderno (si quiera Cuba a estas alturas) que se regule en contra de la actividad económica. El estado no surge de un repollo estimado, basta con estudiar un poco de historia no más.

El crecimiento Alemán después de la 2WW no responde a condiciones normales desarrollo y no responde a desregulación económica, sino todo lo contrario. Lo "bueno" de la guerra es que destruye tanto que genera oportunidades de negocios fenomenales con rentabilidades absurdamente altas.

El modelo de desarrollo japones surge de una acumulación aceleradísima en el sector agrario a base de latigo, control y dictadura. El bypass industrial fue forzado, no nació de un repollo tampoco. La industria no existía, se invento. Explicale a Japón que tendría que haber dejado que las cosas sucedan por ósmosis y la imperiosa necesidad de que otros hagan riqueza. Hoy Japón vive del I+D, fabricar en su territorio fabrica poco o nada y sabes que?!?!?!?!?!!? TIENE UN SISTEMA IMPOSITIVO TAN PROGRESIVO E IMPLACABLE QUE LOS INGRESOS DE LAS CLASES MEDIAS Y BAJAS SE INCREMENTAN HASTA UN 30% SEGÚN PUNTO DE PARTIDA POR EL COMPONENTE REDISTRIBUTIVO QUE TIENEN!!!!.

China no libera aun plenamente los mecanismos de comercio internacional e inversión extranjera, y el flujo de inversiones financieras sigue casi absolutamente cerrado. Los salarios se deciden de forma casi centralizada.

Evidentemente sos un liberal del tipo "torpe". Primero porque de economía sabes -10, hablas de lo que no sabes y apelas a un lenguaje que evidentemente no te es propio.

Hablas de que pagar impuestos es "mantener vagos" un discurso vulgar que no va al hueso de la cuestión y que Japón (a quien vos citas como ejemplar) hace exactamente lo contrario, recauda mucho y redistribuye mucho.

Las AFJP cobraban una comisión fenomenal por administrar fondos de pensión y generaban perdidas fenomenales para los aportantes. Te puedo citar casos concretos con nombres y apellidos (uno, un actual funcionario del gobierno) que compraba acciones de movicom o siderca y según como resultaba la posición las anotaba al fondo de pensiones (perdida) o a su comitente personal (ganancia).

Tu imaginación sobre Europa es cuento para otra noche, te lo dice un Argentino que reside en Europa. Abrazo y reconciliate con los libros de autores de verdad, menos ceferino reato y más Bhagwati o Ann Krueger (si sos liberal), aunque no te vendría nada mal darle un poco más de bola a otros...

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 10:05 pm
por sanlorenzo
:abajo: estoy comprado en put de ggal y lanzado en otros papeles bien preparado para la baja.no para la destruccion ahi me estrolan.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 9:47 pm
por gina
carlob escribió::abajo: :mrgreen: Dolar y merval .... :abajo: , veo todo rojito a partir de las 11 el miercoles, vuelve epoca de osos.... :mrgreen:

Mervalucho a 25000.....como sea hay q.comprar baratito, mientras mitad de gabinete de vacaciones en punta y dietrich esquiando en aspen....si eso no es de chetos y fuga divisas descarado....

Re: RE: Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 8:28 pm
por rosaj
oudine2 escribió:No hiciste esa pregunta, pero ahora que la hacés, básicamente es lo que se ve empíricamente, toda economía controlada tiene una imposibilidad de hacer el cálculo económico correcto y por lo tanto una incapacidad inherente de saber en dónde se necesitan los recursos.
Casi ninguna economía actual está totalmente liberada, pero está claro que a mayor libertad mayor riqueza generan las sociedades. Pasa en Europa (Alemania pasó de estar totalmente destruida tras la segunda guerra mundial a ser potencia), pasa en Japón (ídem anterior) y pasa en China que la parte de la producción de mercancías está librada a la libre competencia con una movilidad de factores productivos muy por encima de casi cualquier economía de mercado (solo controlan ciertas áreas extremadamente estratégicas y tienen uno de los estados más meritocráticos del mundo, pero la mayor parte funciona como una economía de libre mercado lo que permite la asignación de recursos de forma espectacular y su consiguiente crecimiento).

Por el contrario las economías con mayor control generan una burocracia agobiante y hasta tienen las imposibilidades más básicas como las de fijar un precio y las consiguientes relaciones entre las distintas mercancías.


Fuera de todo esto es un deber moral y ético la libertad, es totalmente atroz que siga habiendo impuestos de la forma que existe ahora, que los trabajadores tengamos que mantener a una manga de vagos que administran el dinero de otros y lo dilapidan constantemente en obras que nadie quiere, cuando un privado se equivoca, tiene pérdidas, y si se equivoca constantemente debe (o debería) quebrar, el estado simplemente aumenta más y más los impuestos y dilapida en obras que nadie necesita, en reformas que nadie necesita, en sueldos que nadie necesita.

La realidad tarde o temprano termina imponiéndose, los recursos son escasos y la correcta asignación es imperiosa para la creación de riqueza.

Impecable tu respuesta. El dr. marcos por lo menos debería agradecer que te tomaste la molestia de darle una visión del mundo "libertario". Llegue a la pagina 1 y todavía ni mu. Para mi no entendió nada.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 8:04 pm
por egis
#Encuesta
Luego de conocer la noticia de que:
"El #BCRA bajó la #tasa por primera vez en 13 meses: la redujo 75 puntos al 28% (la mitad de lo previsto)"
¿Cómo cree usted que responderá el mercado en cuanto al #dólar y #acciones ?
Se agredece RT para más participación.
GRACIAS.
Para participar click en el link
https://twitter.com/egis57/status/950864842700804096

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 7:20 pm
por garralaucha
montador escribió:Mas divertido es el tema de soja:

.: ¿Cuánto aporta el complejo sojero santafesino a Nación? ¿Observan una inequidad?

G.S.: A partir de un dato generado por el Centro de Estudios Económicos y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, el complejo sojero santafesino en su totalidad en materia de retenciones por los primeros 9 meses de 2017 aportó $30.000 millones. Es producción santafesina puesta a disposición de Nación, que tiene impacto macro porque no se reinvierte ni se consume en Santa Fe. Hay un contraste fuerte, porque mientras está tan instalada la discusión de Ingresos Brutos, vemos que por cada peso que recaudamos de toda la actividad provincial, sin contar el agro, Nación recauda de un solo sector $1.50. Es cierto que la última restricción de retenciones del Gobierno nacional va a tender a que se reduzca la pérdida, pero esa foto es a hoy: hay una enorme transferencia de recursos en favor de políticas públicas nacionales.

DIÁLOGO CON GONZALO SAGLIONE, MINISTRO DE ECONOMÍA DE SANTA FE

Habra q independizarse

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 6:57 pm
por DiTex
Paso el super martes. Ahora tenemos 5 días más d rosca hasta el próximo vencimiento. Baja tasa, sube dolar? Cómo están las apuestas en bet 365?

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 6:46 pm
por carlob
:abajo: :mrgreen: Dolar y merval .... :abajo: , veo todo rojito a partir de las 11 el miercoles, vuelve epoca de osos.... :mrgreen:

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 6:24 pm
por uben
DarGomJUNIN escribió:El día del "ARQUERO SUPLENTE". :wink:

DarGom......no seas malo que es tiernito....
:lol: :lol:

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 6:05 pm
por serpdf
Patan escribió:pero el concurso preventivo tramita en el juzgado comercial de s.s. de jujuy

en la sala "milagros" ?

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 09, 2018 6:04 pm
por serpdf
DiegoYSalir escribió:en un medano vive este turro :D

ahh es amigo y vecino de boudou...