Página 765 de 949

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Sep 17, 2013 3:58 pm
por valiant
por lo que dice el balance,la sociedad usa un metodo de valuacion por flujo de fondos futuros ,descontado por tasa wacc.
el precio tomado en cuenta es el pagado a terceros proveedores de la compañia.
la entrada en produccion de las plantaciones tambien se activa.
parece desprenderse del comentario que la edad de las plantas tambien se relaciona al flujo fututo estimado.
se dan de baja las plantaciones de mas de 30 años
los egresos,salarios,costos en pesos y en dolares.

los ingresos nominales quedan vinculados fuertemente a la variacion nominal del tipo de cambio.
entonces, con el precio constante del limon ,el flujo de fondos descontado se iría ampliando con que solo los ingresos futuros estimados suban en igual porcentaje que los costos estimados.
acá estamos en un terremoto,con lo cual está perfecto que el valor de las plantaciones se vaya incrementando año a año ya que el tipo de cambio,principal factor que afecta al ingreso tambien afecta aunque en menor medida los costos .
en síntesis,es una indexación aproximada y relacionada con variables como el tipo de cambio y el precio internacional del limon.
pero ante el gigantismo del desbalance inflacionario que se encuentra nuestro pais,el tipo de cambio parece jugar el rol más importante.
ahora bien ,podríamos cuestionar si debe ir en el operativo,pero el tema es que cuando la plantacion se de de baja,interpreto que afectará el operativo en sentido inverso.

ahora,habría que ver que sucede si el tipo de cambio oficial se devalúa violentamente.
porque estamos practicamente en un piso.
en ese sentido,la revalorizacion de la plantacion podría ser exagerada?

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Sep 17, 2013 3:11 pm
por incrédulo
Rodick, se supone que la pérdida de valor de los activos biológicos al ir llegando a 30 años está considerada en el modelo de valuación.

Entiendo que la revaluación de activos biológicos es una real ganancia de valor por el crecimiento de las plantas.
Ejemplo: gastás $ 100 para plantar un limonero.
Al otro año, le gastás $ 20 adicionales para podarlo, fumigarlo, etc. Pero además, el limonero vale más porque está más cerca de empezar a producir.
Un ejemplo más claro es una empresa forestal: no vale lo mismo un pinito de un año que uno de 20.

Pero lo que sí es cierto, y es interesante señalar, es que este resultado con las normas contables anteriores no se exponía.
Esto se puede demostrar en la conciliación del resultado bajo NIIF con el resultado con NCP anteriores, donde se ve claramente que por la nueva forma de valuación de las plantaciones aparece este resultado que antes no existía.

En conclusión, al margen de la discusión sobre si son ganancias reales o no, la ganancia y el activo expuesto en "activos biológicos" aumentan por la aplicación de nuevas normas contables.

Además de que un concepto de este tipo seguramente da lugar a torturar las estadísticas hasta que den el valor que la sociedad quiere mostrar (por ejemplo, qué tasa de descuento utilizan, qué base utilizan para proyectar, etc.).

Y por último, habría que ver si desagregan y de qué manera la incidencia de la inflación y la variación de precios relativos.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Sep 17, 2013 3:07 pm
por Ramiro_Lucas
rodick1986 escribió:Son dos cosas aparte.

Por un lado, estoy de acuerdo y creo que ya lo dije, mientras que la devaluación sea mayor a la inflación la rentabilidad de SAMI se verá beneficiada. Es cierto que en estos últimos meses eso viene sucediendo. Además, como vos decís, también es un punto positivo que esté cancelando su deuda en dólares.

Sin embargo, la revaluación de los activos biológicos es un resultado meramente contable (hoy ganancias, el día de mañana tal vez sean pérdidas). No implica ningún ingreso de fondos si no que intenta reconocer los ingresos futuros. Estas mayores 'activaciones' en algún momento tienen que 'desactivarse'. ¿Cuando? Cuando empiece a consumarse la utilización de las plantaciones y se considere como 'costo'. Nuevamente será un costo contable. No implicará un egreso de fondos.

A lo que voy es que estos artilugios de la contabilidad maquillaron un poco los últimos resultados que sigen siendo OPERATIVAMENTE malo (o si querés, escasos). Si la devaluación sigue siendo superar a la inflación, esto se irá corrigiendo. Pero por el momento, no veo grandes cambios.

Saludos!

Me parece que hay que entender la lógica del negocio. Los activos biológicos deben ser las plantas que cuantos más años tienen más valen, porque su productividad tiene un lógica creciente en el tiempo, hasta un máximo, que luego comienza a decrecer. Es algo así como los pozos petroleros, y la teoría del pico de hubbert (o algo así). No se si es del todo cierto que es tan sólo una ganancia contable, porque una planta con más años, da más cítricos y de mejor calidad, es como con los viñedos.

Quiero decir que la apreciación de esos activos, que se registra como ganancia, no es sólo una ganancia contable, también debe ser una ganancia productiva.

Igual creo que tu argumento tiene razón, no lo desestimo, pero me parece exagerado decir que la ganancia es sólo un maquillaje contable. ESta empresa tiene números excelentes, y si se da una devaluación va a haber mucha guita acá.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Sep 17, 2013 2:34 pm
por rodick1986
Los activos biológicos están valuados suponiendo una vida útil de 30 años. A medida que pase el tiempo, cada vez le va a quedar menos vida útil y por lo tanto valdrán menos.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Sep 17, 2013 12:56 pm
por valiant
la verdad colega no veo como seria posible con una devaluación que los ultimos meses ronda el 30% y que probablemente luego de las elecciones se dispare,que esas revaluaciones puedan ser en algún momento futuro perdidas.
porque no estamos de hablando de "revaluaciones " en el sentido estricto, es una carrera inflacionaria y de tipo cambio.
y que además se hace notar en enormes "pérdidas" por intereses y diferencias de cambio.

podríamos discutir si esa evolucion de los activos biologicos deben ir al operativo o no ,pero no veo otra forma, ya que en los periodos futuros la evolucion de los activos biologicos de hoy se restará de los operativos futuros vía costo de mercaderias vendidas o en el renglón en que vayan las amortizaciones dentro de las restas del operativo si se refieren a las plantaciones.
si estamos de acuerdo que "hoy" no son flujo de caja,pero lo serán a futuro por la dinamica que mencioné anteriormente.

bajo la politica actual ,esos valores irán en aumento permanente,ya que el retraso del tipo de cambio ya habría hecho piso y solo es dable esperar que esté estable en terminos reales en el peor de los casos,sino se dispara directamente despues de las elecciones.
saludos

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Sep 17, 2013 12:22 pm
por rodick1986
Son dos cosas aparte.

Por un lado, estoy de acuerdo y creo que ya lo dije, mientras que la devaluación sea mayor a la inflación la rentabilidad de SAMI se verá beneficiada. Es cierto que en estos últimos meses eso viene sucediendo. Además, como vos decís, también es un punto positivo que esté cancelando su deuda en dólares.

Sin embargo, la revaluación de los activos biológicos es un resultado meramente contable (hoy ganancias, el día de mañana tal vez sean pérdidas). No implica ningún ingreso de fondos si no que intenta reconocer los ingresos futuros. Estas mayores 'activaciones' en algún momento tienen que 'desactivarse'. ¿Cuando? Cuando empiece a consumarse la utilización de las plantaciones y se considere como 'costo'. Nuevamente será un costo contable. No implicará un egreso de fondos.

A lo que voy es que estos artilugios de la contabilidad maquillaron un poco los últimos resultados que sigen siendo OPERATIVAMENTE malo (o si querés, escasos). Si la devaluación sigue siendo superar a la inflación, esto se irá corrigiendo. Pero por el momento, no veo grandes cambios.

Saludos!

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Sep 17, 2013 12:15 pm
por valiant
estimado rodick1986,tu razonamiento esconde un error.
supongamos que efectivamente los 82 millones correspondan a un encarecimiento de inventarios de productos industriales en la valuación.
sami tiene $87 millones de perdidas entre diferencia de cambio e intereses en el mismo periodo de 2013.
las deudas de sami se actualizan por evolucion del tipo de cambio (+ intereses) o por solo intereses si fueran en pesos.
los inventarios no tienen que ser actualizados ???!!!??

como ves ,con una inflacion del 25% anual y con una devalaucion del tipo de cambio que los ultimos meses ronda la tasa anual del 30%, que además afecta otros rubros del estado de resultado negativamente como" intereses y diferencia de cambio" no hay manera de que no haya evolución de los activos biologicos.
me llama la atencion que hagas notar ese efecto sobre los resultados operativos,cuando el costo de mercaderias vendidas ya estaría afectado anteriormente con anteriores "evoluciones de los activos biologicos".
y son ganancias que si generan flujo de caja ,aunque no en ese período,si se refieren a activos biologicos que se realizarán.
porque el período siguiente se venderán y como costo figurará el valor que incluye la "evolucion del activo biologico" .

incluso estos valores tenderán a aumentar más aún en la medida que tambien la devaluacion del tipo de cambio oficial se acentúe.
no en vano sami viene cancelando deuda en dolares y pasandola a pesos,siendo al 30/6 la deuda financiera en moneda extranjera neta de las cuentas a cobrar en la misma moneda de solo 87 millones de pesos cuando un año atrás rondaba los 300 millones de pesos.
los 87 millones al 30/6 son inferiores al valor de sami uruguay y sami sudafrica,valuados a dolar oficial dan $140 millones.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Mar Sep 17, 2013 10:44 am
por rodick1986
Los últimos balances de SAMI tienen una 'trampa contable' al incluir la valuación de sus activos biológicos como Valor Presente de sus flujos futuros a 30 años.

Esta valuación por normas NIIF le reportó una utilidad de 51 millones en el 2011, 85 millones en el 2012 y otros 82 millones en lo que va del 2013.

Estas ganancias no generan flujo de caja. Si no fuera por estos ajustes, los resultados actuales serían operativamente malos. De hecho, estos mayores resultados actuales van a implicar un mayor Costo de Mercaderías Vendidas el día de mañana.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Lun Sep 16, 2013 11:58 pm
por Doji
Crecen las exportaciones tucumanas durante 2013
FUENTE ATCITRUS
http://www.atcitrus.com/noticia.asp?sec ... as&id=3006

Las ventas de productos tucumanos al exterior sigue captando mercados. Por esa razón, durante el primer semestre del año, las exportaciones tucumanas superaron los U$S 406 millones, mostrando un repunte respecto de las perspectivas oficiales acerca de la evolución del comercio exterior. Los cítricos representan el 45% del total, y crecieron un 28% con respecto a 2012.

En sólo seis meses, se han exportado cerca de 110 productos a 134 destinos de los cinco continentes. Tucumán sigue siendo el principal exportador de la región NOA, tanto en cantidad como en diversificación de su oferta, dice un informe elaborado por Inteligencia Comercial, un área que depende del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP). Como consecuencia de factores cíclicos, la comercialización internacional de la producción local suele concentrarse en la segunda mitad del año. Pero, esta temporada, las exportaciones del período enero-junio mostraron un incremento del 43% respecto de igual período del año anterior, dice el reporte elaborado sobre la base de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).


Los principales rubros fueron el citrícola y el automotor, que representan el 45% y el 25%, respectivamente, sobre el total de lo enviado a otros países. Según el informe, al que accedió LA GACETA, el rubro automotriz pegó un salto este año, ya que se duplicó la producción respecto de 2012.


En tanto, los envíos de cítricos crecieron un 28%, particularmente gracias a la mayor comercialización de fruta fresca (U$S 130 millones versus U$S 72 millones de 2012), debido al temprano inicio de la campaña. En este aspecto, el IDEP puntualiza que eso se debió a factores climáticos más favorables al inicio de la temporada y a un contexto orgánico del sector que permitió hacer frente a la creciente producción.


En el tercer lugar del peso exportador se ubica el complejo exportador de cereales y oleaginosas (trigo, maíz y soja), que han crecido un 2% respecto del año anterior. El reporte oficial indica, además, que el sector tabacalero fue otro de los sectores que han mostrado un repunte en las ventas externas, con envíos por más de U$S 4 millones en el primer semestre de este año.


Otros sectores como el de papel y cartón, hortalizas y legumbres, alimenticio y metalmecánico han mostrado caídas en sus niveles de ventas externas que fueron de entre un 4% y hasta un 63%, según el rubro. Mientras tanto, las exportaciones textiles y de calzados multiplicaron por siete sus ventas.


"El esfuerzo por contar con una oferta productiva no atomizada lleva a que las exportaciones tucumanas abarquen una amplia gama de bienes: commodities, productos primarios, manufacturas y otros de desarrollo industrial", puntualiza el reporte del IDEP.


Los destinos
Si se toma en cuenta el volumen de comercialización por zonas, puede decirse que Brasil es el principal destino de la producción tucumana. Allí se comercializan artículos por un total de U$S 99 millones (FOB). Le siguen los Países Bajos, con U$S 50 millones y los Estados Unidos (U$S 29 millones). En orden de importancia le siguen Rusia (U$S 22 millones FOB) y España, con unos U$S 20 millones. Chile y China, en tanto, ocupan los lugares siete y ocho, con un nivel de comercialización de $ 13,5 millones para el primer semestre del año. Más atrás se ubican Turquía y Grecia, destinatarios del 3% de los envíos. La producción tucumana llega a 36 países asiáticos y a igual cantidad de naciones europeas. También a 31 países africanos y a 28 americanos. Además, a tres de Oceanía.


El continente americano fue el principal receptor de los productos tucumanos, con un 44% de las ventas internacionales. Al detallarlo por volúmenes de comercialización, las ventas a países sudamericanos implicaron U$S 132 millones; otros U$S 38 millones correspondieron a las naciones del bloque Nafta y U$S 3,3 millones a América Central. Un 43% correspondió a las exportaciones con destino a la Unión Europea, mientras que otro 10% fue a Asia. Oceanía recibe tan sólo el 0,36% del volumen exportable tucumano.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Lun Sep 16, 2013 5:00 pm
por valiant
cuando eso ocurra el mercado probablemente lo haya descontado en el precio mucho tiempo antes.
a mi modo de ver,no queda otra que la aceleración de la devaluacion del luego de las elecciones,incluso en los ultimos meses ya es ligeramente superior a la inflacion.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Lun Sep 16, 2013 3:30 pm
por rodick1986
Es una gran empresa con un managment muy bueno y fundamentals solidos por donde se los mire.

Pero hasta que el TC no acompañe, no veremos sus mejores días. La ecuación es simple: Ingresos atados al dólar/euro vs Costos atados a inflación local.

Para que recupere rentabilidad, la devaluación tiene que ser mayor a la inflación.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Lun Sep 16, 2013 12:32 pm
por Ramiro_Lucas
La clave del precio internacional está en que pase en España. Porque ellos abastecen a Europa, y lo que falta lo pone Argentina. Otra clave está en el ingreso a Estados Unidos. Con esos dos drivers estaríamos en condiciones de desatar la euforia. :arriba:

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Lun Sep 16, 2013 12:24 pm
por valiant
gonbo10 escribió:Ayer a un gran conocedor del papel le preguntaba como veía esta empresa como para ponerle algunas fichas, me decía que si la devaluación superaba el incremento de costo iba a ir mejorando trimestre a trimestre, pero que había tenido una helada muy fuerte que la había castigado mucho...

hay un detalle importante.
la nota habla inicialmente ,a nivel global tucumano,de una caida del 5% de la produccion para el 2014.
además de que sami produce una parte creciente en uruguay y en sudafrica,resulta que argentina es formador de precio en lo que a limon se refiere,por lo que la elasticidad precio-cantidad estimo es importante y puede compensar o sobrecompensar en ocasiones la disminucion de la cantidad producida.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Lun Sep 16, 2013 12:13 pm
por valiant
interpreto que la expectativa en este papel se debe trasladar a la evolución esperada del tipo de cambio oficial y a cuanto activo total valuable a moneda neto de deuda en moneda extranjera pueda lograr la empresa .
la evolución desde el 31/3/2012 al 30/6/2013 nos indica que la empresa está cancelando deuda en dolares y logrando un interesante aumento de inventarios dolarizados.
esperando el despues de estas elecciones,donde es posible que la necesidad lleve al gobierno a aumentar en mucho el ritmo de devaluacion del dolar oficial.
la nota que presentó hace algunos días donde habla de las heladas ocurridas,comenta que la fruta no exportable por no estar en perfectas condiciones se utilizará para productos industriales,que cotizan justamente como commodities y se actualizan a dolar oficial.

Re: SAMI San Miguel

Publicado: Lun Sep 16, 2013 11:44 am
por gonbo10
El Alquimista escribió:El conocedor es DS?

Sos un fenómeno... es él. Un tipo excepcional y gran analista.