Re: Dólar (billete, MEP, oficial, etc)
Publicado: Vie Ago 20, 2021 3:55 pm
Martinm escribió: ↑ Comparando con la tasa de una caucion no con to23, ponele 35% por poner un ejemplo, o el plazo fijo de algún inversor no sofisticado 36,
O como bien decis vos, si no rinden mas los uva ( baje la inflacíon o la dibujen )se van a empezar a molestar la gente que viene robando con eso y se van a pasar a otra cosa ..... pf comun? O dolar?
En la semana compre unos libre para probar la comision del chanta y dio 173 el costo ( en vez de transferir del broker q esta todo blokeado mande pesos y probe)si le sumo la tasa de caución estoy en 194 con 4 meses a diciembre .
La pregunta es superamos los 194 libre a diciembre?
DiegoYSalir escribió: ↑ hablen loco, que pasa???
que les pasa que no putean hoy?
que catzo tienen porque no se la pasan anunciando el fin del mundo en argenzuela?
tanto silencio me aturden!!!!
quiero que vuelvan a cacarear las gallinas de siempre, avisando que el dolar esta barato que hay que vender todo la bici del hijo mayor, las muñecas barbies de la nena y todo todo pasarlo a verde azul si fuera posible de cara grande sino como venga mientras sea de origen norteamericano
no se olviden de paso de criticar al pesito argento ni dejar pasar el momento para recordar que venimos de 70 años de peronismo que son todos choros etc y que vivimos de planes sociales!
Cal escribió: ↑ Agoreros del tren fantasma definición: todo aquel inversionista que descree del paisito llamado argentina (con minúscula) producto de confiscaciones, presión impositiva asfixiante, perdida regular y constante de poder adquisitivo, baja inversión, bajo ahorro, donde el mérito no existe y es premiado el planero. Paisito que década a década (no importa el gobierno de turno) aumenta la pobreza e indigencia, los impuestos, subsidios , su gasto público, el deficit y destruye su moneda...
Y....aquel que hace diferencia financiera por el mero transcurso del tiempo por la inflación y emisión monetaria descontrolada...ej...decada del 90 ..1 peso = 1 dólar... año 2021 1 peso = 185 dolares...
Aunque los defensores de su peso se esfuerzen la evidencia empírica es contundente...
Nota...la diferencia quien la pone en todos esas decadas ?? Los pobres y 2021 a polenta...
Que la disfruten !!!
alzamer escribió: ↑ Cuando comparan a futuro el peso con el dólar, conviene tener estas consideraciones :
1) Con este dólar oficial de 97 hubo exportaciónes récord en julio, 7500 musd.
Eso no sucedía en 2015 , cuando el oficial era cercano a 10 pesos , y el blue estaba en 14 ( brecha 40%/45%)
2) La emisión pasada y presente de USA está reflejándose en precios mayoristas a razón (por ahora ) del 1% mensual .
De esto se deduce que , a futuro no se puede simplemente estimar la inflación local para creer que se necesita una devaluación similar a fin de mantener competitividad . No señor , hay que restar la americana.
Eso es difícil porque la situación no es estática. Si tomamos mayorista de julio , local y de USA, podemos apreciar que el diferencial es apenas 1,2%.
Es razonable tomar mayoristas ya que el comercio exterior está más ligado a ese índice.
El del consumidor sirve también , pero tarda, tiene inercia.
Algo extremadamente importante para la relación peso dólar a futuro son las tasas de interés respectivas, y la emisión monetaria relativa de los dos países.
La emisión americana está ( luego de haber subido enloquecidamente en 20 y 21 hasta hoy ) por lo menos en 20% anual.
La emisión argentina está en 37% anual.
Ahora bien , en tasa , el bono To23 , rinde 50% anual , bien por arriba de la emsion, de la inflación al consumidor basada en el último mes , o par de meses, y a futuro, y ni hablar la reciente mayorista del 2,2% mensual.
Un bono equivalente americano (1,3 años de duration ) rinde 0%.
Entonces :
El diferencial de tasas es 50% ( partiendo de un dólar oficial que permite exportar récord )
El diferencial de precios mayoristas es menor al 15% anual según el último mes, y hay mucho margen para tomar.
El difrencial de emisión es también del orden del 15% anual (37% nosotros, 20% ellos , por lo menos ).
Sabemos también que toda emisión futura nuestra , va a precios ( a menos que la bajen bajando el cuasifiscal , que es sencillo) , pero también sabemos que desde 2020, toda emisión americana va a precios TAMBIÉN, y antes no pasaba, había margen de monetización que ya se acabó.
Es evidente que conviene estar en pesos al 50% frente a dólares al 0% , si además GOZAMOS DE UNA BRECHA DEL 85%.
Quien se mantiene dolarizado al libre esta MUERTO, y ha experimentado una tortura desde octubre 2020.
Aún tomando el comienzo de este año, el dólar libre ha subido alrededor del 2% por mes, una mierd.a.
Esa tortura continuará ( le tiene que ganar al 50% anual de tasa local , partiendo de una brecha del 85%, que era 150% en octubre 20, pero sigue siendo un disparate )
alzamer escribió: ↑ Cuando comparan a futuro el peso con el dólar, conviene tener estas consideraciones :
1) Con este dólar oficial de 97 hubo exportaciónes récord en julio, 7500 musd.
Eso no sucedía en 2015 , cuando el oficial era cercano a 10 pesos , y el blue estaba en 14 ( brecha 40%/45%)
2) La emisión pasada y presente de USA está reflejándose en precios mayoristas a razón (por ahora ) del 1% mensual .
De esto se deduce que , a futuro no se puede simplemente estimar la inflación local para creer que se necesita una devaluación similar a fin de mantener competitividad . No señor , hay que restar la americana.
Eso es difícil porque la situación no es estática. Si tomamos mayorista de julio , local y de USA, podemos apreciar que el diferencial es apenas 1,2%.
Es razonable tomar mayoristas ya que el comercio exterior está más ligado a ese índice.
El del consumidor sirve también , pero tarda, tiene inercia.
Algo extremadamente importante para la relación peso dólar a futuro son las tasas de interés respectivas, y la emisión monetaria relativa de los dos países.
La emisión americana está ( luego de haber subido enloquecidamente en 20 y 21 hasta hoy ) por lo menos en 20% anual.
La emisión argentina está en 37% anual.
Ahora bien , en tasa , el bono To23 , rinde 50% anual , bien por arriba de la emsion, de la inflación al consumidor basada en el último mes , o par de meses, y a futuro, y ni hablar la reciente mayorista del 2,2% mensual.
Un bono equivalente americano (1,3 años de duration ) rinde 0%.
Entonces :
El diferencial de tasas es 50% ( partiendo de un dólar oficial que permite exportar récord )
El diferencial de precios mayoristas es menor al 15% anual según el último mes, y hay mucho margen para tomar.
El difrencial de emisión es también del orden del 15% anual (37% nosotros, 20% ellos , por lo menos ).
Sabemos también que toda emisión futura nuestra , va a precios ( a menos que la bajen bajando el cuasifiscal , que es sencillo) , pero también sabemos que desde 2020, toda emisión americana va a precios TAMBIÉN, y antes no pasaba, había margen de monetización que ya se acabó.
Es evidente que conviene estar en pesos al 50% frente a dólares al 0% , si además GOZAMOS DE UNA BRECHA DEL 85%.
Quien se mantiene dolarizado al libre esta MUERTO, y ha experimentado una tortura desde octubre 2020.
Aún tomando el comienzo de este año, el dólar libre ha subido alrededor del 2% por mes, una mierd.a.
Esa tortura continuará ( le tiene que ganar al 50% anual de tasa local , partiendo de una brecha del 85%, que era 150% en octubre 20, pero sigue siendo un disparate )
DiegoYSalir escribió: ↑ no le creas nada, cambio de dueño, preguntale sino a pik y a flavio que te expliquen, ellos si que entienden de esto
NO SABES QUE AHORA ES OTRA USINA KUKA KOKI KIKO KAKAKAKAA KUKUKUKUKLANKLAN KAKAKAKAAKAKA KOKKOKOKOKOK
NO CREAS NADAAAAAA!!!!
SON KUKAS !!!!!
pik te explicakkkkkk
![]()
ahh no... para no paraaaaaaaa