alzamer escribió: ↑ Cuando comparan a futuro el peso con el dólar, conviene tener estas consideraciones :
1) Con este dólar oficial de 97 hubo exportaciónes récord en julio, 7500 musd.
Eso no sucedía en 2015 , cuando el oficial era cercano a 10 pesos , y el blue estaba en 14 ( brecha 40%/45%)
2) La emisión pasada y presente de USA está reflejándose en precios mayoristas a razón (por ahora ) del 1% mensual .
De esto se deduce que , a futuro no se puede simplemente estimar la inflación local para creer que se necesita una devaluación similar a fin de mantener competitividad . No señor , hay que restar la americana.
Eso es difícil porque la situación no es estática. Si tomamos mayorista de julio , local y de USA, podemos apreciar que el diferencial es apenas 1,2%.
Es razonable tomar mayoristas ya que el comercio exterior está más ligado a ese índice.
El del consumidor sirve también , pero tarda, tiene inercia.
Algo extremadamente importante para la relación peso dólar a futuro son las tasas de interés respectivas, y la emisión monetaria relativa de los dos países.
La emisión americana está ( luego de haber subido enloquecidamente en 20 y 21 hasta hoy ) por lo menos en 20% anual.
La emisión argentina está en 37% anual.
Ahora bien , en tasa , el bono To23 , rinde 50% anual , bien por arriba de la emsion, de la inflación al consumidor basada en el último mes , o par de meses, y a futuro, y ni hablar la reciente mayorista del 2,2% mensual.
Un bono equivalente americano (1,3 años de duration ) rinde 0%.
Entonces :
El diferencial de tasas es 50% ( partiendo de un dólar oficial que permite exportar récord )
El diferencial de precios mayoristas es menor al 15% anual según el último mes, y hay mucho margen para tomar.
El difrencial de emisión es también del orden del 15% anual (37% nosotros, 20% ellos , por lo menos ).
Sabemos también que toda emisión futura nuestra , va a precios ( a menos que la bajen bajando el cuasifiscal , que es sencillo) , pero también sabemos que desde 2020, toda emisión americana va a precios TAMBIÉN, y antes no pasaba, había margen de monetización que ya se acabó.
Es evidente que conviene estar en pesos al 50% frente a dólares al 0% , si además GOZAMOS DE UNA BRECHA DEL 85%.
Quien se mantiene dolarizado al libre esta MUERTO, y ha experimentado una tortura desde octubre 2020.
Aún tomando el comienzo de este año, el dólar libre ha subido alrededor del 2% por mes, una mierd.a.
Esa tortura continuará ( le tiene que ganar al 50% anual de tasa local , partiendo de una brecha del 85%, que era 150% en octubre 20, pero sigue siendo un disparate )
lo único que tomo de decente de tus posteos es el enfoque si hacer tasa o dolarizar. Es un tema de puro timing, pero se sabe, el peso siempre pierde valor (más que la fiat americana) Pero fijate, que implícitamente vos lo aceptas. Por un lado, denostas al dólar todo el tiempo, que se va a hundir, que se va a acabar el patrón dólar, bla bla bla. Sin embargo, JAMAS podrías jurar que en Argentina te podrías anclar a una inversión en moneda local sin mirar todo el tiempo la variable dólar. Porque el Peso, de entre todas las monedas fiat del mundo, está entre las peores.