maxx escribió:Estimados, si tienen algo de tiempo por favor fijense si le ven algo muy incoherente en el siguiente planteo, cualquier comentario es muy bien recibido:
Muchas gracias!
Situación económica de Argentina y qué hacer como inversor de títulos públicos
1-PBI crece al 2-3% que es positivo pero no es mucho
2-El déficit fiscal primario es relativamente alto 4% aprox del PBI pero hay mucha resistencia pública y política para achicarlo más rápido. Al déficit primario se le suma el déficit financiero que suma 2-3% adicionales.
3-Así el Estado toma deuda para financiarse. La deuda nueva es en gran parte en USD. Hoy la deuda pública en poder de 3ros (es decir sin contar ANSES y otros intra gobierno) es aprox 30% (sin contar LEBACs y otras del BCRA que se comentan abajo). La entrada de USD lleva al USD a estar relativamente bajo (en $20,5 aprox.). El promedio histórico o USD de equilibrio debe ser aprox $25. Pero históricamente el USD en Argentina se va de un extremo al otro. Hay ciclos de USD barato ($19-$20) y ciclos de USD caro ($30-35).
4-Por otra parte el BCRA dice que quiere bajar la inflación del 20% esperable para este año pero tiene un volumen de LEBACs y similares enormes que obliga a emitir cada vez más para esterilizar la cantidad de pesos en poder de la gente. Esto parecería proyectar inflaciones futuras para arriba o que no bajan.
5-En 2016, 217 y primera parte de 2018 ya se regularizó casi todo lo que venía atrasado en tarifas de servicios desde 2003-2015. Para adelante no debería haber tanto impacto por estos rubros y así debería ayudar a bajar la inflación.
6-Mirando para adelante en los siguientes temas:
7-Inflación: Hay que ver para adelante que tiene más fuerza: a) la masa de LEBACs y su proyección de inflaciones futuras o b) las inflaciones de tarifas bajando y los ajustes de déficit público.
8-Tipo de cambio/USD: el financiamiento externo no será para siempre. En algún punto se tiene que ajustar la entrada y salida de USD. Esto va a llevar el USD a ser más caro ($25-30?). Un USD más caro debería ayudar a licuar LEBACs y también darle un impulso a las exportaciones o sustitución de importaciones. Así ayudaría a que el PBI crezca más rápido.
9-deficit fiscal: el crecimiento del PBI y el ajuste paulatino pueden ayudar a que se reduzca el déficit. Por otra parte, la deuda en aumento va a llevar a que aumente el peso de los pagos de intereses (pero no tiene tanto impacto: un aumento de USD 30 billions x 7% de interés / PBI = 0.3% de déficit adicional). Tampoco va a ayudar reducir el déficit las elecciones de 2019.
10- Resumen y variables claves para mirar:
11- inflación: debería bajar mes a mes desde abril/mayo 2018 vs. año pasado.
12- USD debería acompañar la inflación o ganarle para evitar ajustes bruscos a futuro
13- déficit fiscal (primario + intereses) debería bajar cada vez más llegando a un 4-5% en 2019. Esta es la variable más importante a mirar. Es el verdadero termómetro de la gestión del gobierno.
Escenarios y qué hacer como inversor de Títulos Públicos:
Optimista:
El déficit baja, la inflación también, el USD le gana un poco a la inflación para acercarse al valor de equilibrio o medio. El riesgo país también baja.
Qué hacer?
Comprar bonos largos, esperando que compriman TIR. Monitorerar bonos de Brasil para ver si vale la pena pasar parte de la cartera.
Pesimista:
El déficit no baja. La situación desmejora: la inflación y LEBACs siguen aumentando muy fuerte. El USD sube fuerte (como ser +10% sobre la inflación), la TIR de los bonos también sube.
Qué hacer?
Reducir posiciones en títulos de Argentina o estar con títulos cortos.
PESIMSITA IGUAL A REALISTA.
Este gobierno estrella la calesita en pocos meses sin financiamiento externo.
Las reservas son 37 mil millones y bajan a un ritmo de 2 mil por mes, si el central no vende más dólares.
Bajan aún más si no renueva vencimientos.
Los riesgos suben en todo el mundo.
La tasa de USA ya no es despreciables, pero esta, históricamente muy baja, puede subir a 5.
Conque llegue a 4 defaulteamos inmediatamente.