el lobo escribió:alguno leyo algo sobre la tormenta solar que se daria para el 2012?donde hablan que colapsaria todo lo electrico produciendo un posible caos
Las latitudes altas de la Tierra, como el norte de Estados Unidos, Canadá, Escandinavia y Rusia, están en mayor riesgo porque los campos magnéticos convergen en estas regiones. El sol tiene un ciclo predecible (unos 11 años) y la explosión más grande fue la “tormenta solar de 1859”, la cual según registros en muestras de hielo tuvo la mayor magnitud conocida en 500 años.
A partir del 28 de agosto, se observaron auroras que llegaban al sur hasta el Caribe. El pico de intensidad fue el 1 y 2 de septiembre, y provocó el fallo de los sistemas de telégrafo en toda Europa y América del Norte. La eyección de masa coronal del 1º de septiembre de 1859 deformó el campo magnético de la Tierra, permitiendo así la entrada de las partículas cargadas.
El 1/9/1859 a las 11.18 ocurrió la “fulguración de Carrington”, un intenso estallido de luz blanca salió de 2 puntos del grupo de manchas solares que estaba observando; y 17 horas más tarde, llegó a la tierra produciendo gigantescas auroras boreales, que convirtieron la noche en día en toda Norte América hasta Panamá. Se podía leer el periódico bajo esa luz entre roja y verdosa.
Las Auroras Boreales, fenómenos producidos por la inducción solar y asociados con regiones cercanas al Polo Norte, fueron observadas en lugares tan al sur como Roma, La Habana y Hawai, y con similares efectos en el Polo Sur.
En 1958 hubo una histórica máxima actividad solar, calculándose que la energía del suceso de 1859 fue solamente 50 % mayor.
En aquel año no se podía saber si una tormenta solar se avecinaba viendo las barritas de intensidad de señal de un teléfono celular.
Pero igual se sabía que algo grande estaba sucediendo, porque las llamadas “luces del norte” ya se habían visto 3 veces en México.
El 13 de marzo 1989, seis millones de personas se quedaron sin energía en la región de Québec en Canadá, después de que un intenso incremento de la actividad solar causara una oleada de corrientes inducidas a tierra que dejaron fuera de servicio la planta hidroeléctrica de Quebec. La región quedó 9 horas paralizada, hasta que los ingenieros solucionaron el problema.
El 4/11/2003 ocurrió la llamarada solar más potente de los tiempos modernos. Si hubiese estado enfocada hacia la tierra, habría llegado en 15 horas. Las gigantescas tormentas solares de ese mes agotaron mucho la capa de ozono sobre el ártico durante 8 meses, según observación por satélite. Los niveles del ozono se habrían reducido hasta el 40% del nivel normal.
El efecto dominó sobre el ozono comenzó en octubre y noviembre de 2003, cuando el sol lanzó un chorro nunca antes recordado de radiación y partículas cargadas hacia la tierra. El campo magnético del planeta concentró una parte de los electrones de la tormenta solar en la atmósfera superior sobre los polos, donde colisionaron con moléculas de nitrógeno, rompiendo algunas en iones de nitrógeno. Esos átomos reactivos se combinaron con moléculas cercanas de oxígeno para formar moléculas de óxido de nitrógeno. Los vientos descendentes que soplaban sobre el ártico las empujaron hasta la estratosfera, donde cada molécula de óxido de nitrógeno pudo destruir centenares de moléculas de ozono, como los CFC.
El nivel de ozono no se vio afectado en la estratosfera superior sobre el antártico debido a un efecto estacional. La luz del sol del verano que brillaba sobre el polo sur durante esa tormenta solar, separó las moléculas del óxido de nitrógeno.
Se producen tormentas solares relativamente fuertes cada cincuenta años, siendo la última el 13 de noviembre de 1960.
En los últimos 11 años (2010) han explotado en la superficie del Sol 13.000 nubes de plasma y 21.000 fulguraciones solares.
* En Setiembre de 1994, todas las líneas magnéticas terrestres sufrieron disturbios, disminuyendo y moviéndose; ocasionó que muchas ballenas encallaran, y pájaros en migración se perdieran. Incluso los aviones debieron aterrizar manualmente.
* En 1996, Soho, el satélite enviado a estudiar al sol, descubrió que nuestra estrella ya no tenía polos norte y sur, se había convertido en un solo campo magnético, pues las polaridades se homogeneizaron. Ese mismo año se produjo un "bamboleo" magnético que ocasionó que nuestro Polo Sur, en un día se movió 17º de su posición comportándose errático.
* En 1997, ocurrieron grandes tormentas magnéticas provenientes del sol, que destruyeron satélites orbitando la Tierra.
* Según las mediciones comparadas, la tierra se ha estado acelerando y ha perdido gran parte de su energía magnética. Así, en 1996, teníamos 4 Gaus, y en 1999, disminuyó a 1.5 Gaus. La aceleración de la frecuencia vibratoria terrestre se demuestra considerando que en 1997, la frecuencia era de 7.8 Hz, mientras que en 1999 se elevó a 11.5 Hz.
Darío de Junín