Gramar escribió:Estuve viendo el Balane y ví cosas que no me agradaron, sin desmerecer el potencial de SAMI de cara al futuro. Valiant, quizás puedas refutarme al tener más experiencia en el análisis de la Empresa.
Si bien ha hecho un esfuerzo transando deuda en dólares por deudas en pesos, yendo al quid de la cuestión: la devaluación del dólar no le traería desde lo Contable una bocanada de aire fresco. Sí, por supuesto, desde lo Operativo (que es lo que en un escenario normal debería primar), ya que vende mayormente en dólares y sus costos son, en buena parte, en pesos. Digo en buena parte no sólo por sus actividades en el extranjero sino por sus Pasivos dolarizados.
Vemos en el Balance en 9 meses unos $170 palos de pérdida entre intereses y diferencia de cambio.
El pasivo dolarizado (corriente y no corriente) es de unos u$s 75.500.000 y unos eur$ 14.100.000. Eso arroja $545.378.702 al tipo de cambio del 30/9.
El activo en moneda extrajera (dólares, euros y libras) es de $541.000.000.-
De modo que en lo estrictamente financiero (créditos por ventas, caja, préstamos, cuentas por pagar, etc) no veo el salto positivo que le dará la devaluación oficial.
Tampoco me gusta la maduración de vencimientos de deuda: a 3 meses, es decir cancelados durante el último trimestre tenía unos $505 millones de pesos, que obviamente no posee en Caja y habrá refinanciado a tasas en ascenso y entre enero y marzo 2014 tiene otros $284 millones de pesos más a refinanciar. Si bien el año pasado fue similar en la acumulación a pagar en estas fechas, la cifra se incrementó un 34%. Lo cierto es que las cuentas por cobrar son abultadas, pero no menciona el plazo de cobro.
¿Qué veo? Evidentemente tiene activos subvaluados (tierras y plantas en ARG, UY y SUD) y una mejora en los términos de intercambio le mejorará el flujo dinero por ser netamente exportadora. Eso es el ABC. Ahora bien, las cargas en moneda extranjera no son despreciables. Si bien Argentina es marcador de precio, el limón es un commoditie y los derivados guardan relación con el precio de la fruta fresca. Es decir, se ha posteado mucho sobre que la sequía aumenta los precios y no están analizando los otros factores que hacen al precio (mercados mundiales básicamente). Hemos visto la sequía de 2008/2009 como sufrimos caída de producción y derrumbe de precios a la vez. No digo que esté viendo ese escenario, pero no asociaría tan directamente caída de producción con incremento de precios. Hay más variables.
Pero bueno, de cara al mediano plazo es -sin lugar a dudas- una apuesta ganadora. Estoy casi seguro que el rendimiento de la Empresa le sacará varios cuerpos al dólar Oficial. Ahora bien, me preocupa el cortísimo plazo..., cómo capear los vencimientos en pesos sin avalar costosas refinanciaciones y los intereses y dif. de cambio que se llevan toneladas de pesos. Porque las tierras, activos subvaluados, pueden permanecer en esa condición por mucho tiempo..., hasta que hagan un revalúo (Inversora Juramento) o vendan propiedades (Cresud, Irsa).
Saludos.
Si vamos a los Inventarios, que en esta empresa son
estimado gramar,si mal no recuerdo en el cuadro por deuda y cuentas por cobrar detalladas según los efectos financieros por estar en moneda extranjera,había un exceso de deuda respecto a las cuentas a cobrar dolarizadas de solo 70 millones de pesos,siendo que el inventario a la misma fecha totalizaba mas de 300 millones de pesos creo,valuadas a costo de produccion y las subsidiarias en el extranjero estaban valuadas en 160 millones de pesos con un dolar pauperrimo de 5.70 creo.
de ahí que en aquella foto uno podía sumar un exceso de activos valuables en moneda extranjera por cerca de 400 millones de pesos.
ahora bien,el inventario no se valúa a vnr,sino a costo de reproduccion,pero se convierte en "precio de venta por dolar oficial " al venderse o cobrarse,según caiga en cuentas por cobrar.
entiendo que una buena parte de ese inventario se debe haber vendido antes del 31/12,pasando mayormente a ser cuenta por cobrar en moneda extranjera.
en mi opinión no solo la afecta operativamente a sami esta buena devaluacion del peso "oficial",sino tambien en su relacion entre los activos y pasivos.
trata de ir un año atras y notarás un mucho mayor endeudamiento en dolares ,que al 30/9 se pasó a pesos,o sea que,dentro de sus posibilidades ,la empresa apostó a una devaluacion luego de las elecciones.