Instituto de Energía
Lanzaron licitación para adjudicar cuatro áreas hidrocarburíferas
La convocatoria es nacional e internacional. Se trata de cuatro áreas ubicadas en la Cuenca Austral: Tapi Aike, Paso Fuhr, El Turbio y El Turbio (E). La apertura de ofertas está indicada para el próximo 27 de junio en la sede del IESC.
Por primera vez en mucho tiempo, Santa Cruz saca a licitación pública nacional e internacional cuatro áreas hidrocarburíferas en la zona de la Cuenca Austral. La última vez que se hizo una licitación pública para la adjudicación de áreas, se trató de áreas revertidas apenas se aprobó la Ley Corta de Hidrocarburos, en los primeros años de gestión del entonces gobernador Sergio Acevedo.
El actual proceso, que comienza hoy con la publicación del llamado a licitación, tiene una particularidad: se basa “en iniciativas privadas presentadas por la empresa Compañía General de Combustibles SA”, declaradas de interés público por Decreto Provincial 2.201/16.
Mediante las licitaciones 01, 02, 03 y 04, el Instituto de Energía busca adjudicar las áreas “Tapi Aike”, “Paso Fuhr”, “El Turbio” y “El Turbio (E)”, ubicadas al oeste de Río Gallegos. Las mismas gozan de gran extensión, pero tienen “poca información geológica”. De hecho, el último estudio realizado en la zona fue hecho por la antigua YPF en la década del ‘70.
Si bien las áreas son bastantes extensas, “en conjunto equivalen a la superficie de la provincia de Tucumán”, se decidió no separarlas en más bloques porque la información sísmica con que se cuenta sobre ellas es muy escasa y se trata de una zona que debe ser explorada.
Precisamente esta condición de áreas de desarrollo exploratorio hará que, por un lado, transcurra un tiempo considerable hasta que las mismas pasen a la etapa de explotación, en tanto que el valor de adjudicación, al tener poca información sísmica sobre las mismas, tampoco podrá ser comparable con el de las áreas renegociadas oportunamente en la Cuenca Austral.
De acuerdo a la información que pudo recabar La Opinión Austral, la decisión de realizar esta licitación surgió a partir de la presentación que realizó la empresa CGC bajo modalidad de “iniciativa privada”, solicitando la adjudicación de estas cuatro áreas.
Ante ello, el Gobierno decidió tomar la presentación de CGC, declararla de interés público y realizar bajo la ley de iniciativa privada el presente llamado a licitación nacional e internacional, para que otras empresas que pudieran estar interesadas en explorar dichas áreas tengan la posibilidad de ofertar por ellas.
Por esta ley, si llegase a existir una oferta que supere su propuesta, CGC tendrá la opción, como iniciadora del proceso, de “igualar” la misma para quedarse con la adjudicación de las áreas, siempre y cuando dicha diferencia no sea superior al 10%.
Fuentes de Energía aseguraron que se trabajó “concienzudamente” en el pliego de licitación, el que llevó cerca de seis meses de confección.
La fecha de apertura de las cuatro licitaciones está fijada para el 27 de junio en la sede del Instituto de Energía, en Río Gallegos.
A partir de esta apertura se debe desarrollar todo el proceso posterior de evaluación y preadjudicación, antes de llegar a la firma de la concesión definitiva.
En el seno del Gobierno hay expectativas por este proceso, en cuanto a las empresas que se podrían presentar para intentar “mejorar” la propuesta técnica de CGC. “Creemos que podrían presentarse operadoras muy reconocidas”, indicaron a LOA, ya que si bien se carece de información de las áreas, sí hay informes sísmicos de zonas cercanas, tanto del lado chileno como del lado argentino, lo que incentiva la posibilidad de que las áreas que están “en el medio” tengan resultados similares.
http://www.laopinionaustral.com.ar/diar ... 7&M=4&D=22