solatorres escribió: ↑
Bunge distingue claramente las Facultades de Ciencias de las que enseñan técnicas...basadas en la ciencia, como la de Ingeniería. No voy a entrar en una discusión semántica acerca de qué puede llamarse ciencia. En todo caso, la Política es un conjunto de técnicas, las que enseñan cómo se consigue y se conserva el Poder, independientemente de para qué se lo use. Maquiavelo y Guicciardini son buenos ejemplos de políticos. Mussolini y Napoleón, atentos lectores del primero, otros. Bunge solía actuar como provocador, pero era mucho más sólido que muchos charlatanes peligrosos, al estilo de Laclau. La trascendencia intelectual de Newton es incomparable a la de Hegel, inspirador uno de toda la Ciencia moderna y el otro de Marx...y de Cristina.
En fin, para un país empobrecido como el nuestro, las llamadas "ciencias" sociales han actuado como rémoras, introduciendo y ensayando cuestiones de gabinete universitario sobre nuestras personas y haciendas. Y así andamos.
Cordialmente,
ST
Estimado: dejaré de lado a Bunge, que lógicamente representa la epistemología argentina, sin poder del todo dejar de observar la ciencia desde el punto de vista del liberalismo, lo cual lo invalida un poco, como lo invalidaría también si lo hiciera estrictamente desde el comunismo.
Decir que Maquiavelo es un buen ejemplo de político, es desmerecerlo un poco. Maquiavelo ha sido un gran filósofo, independientemente de que uno comparta o no su filosofía, de hecho, es el sucedor renacentista de Aristóteles, y de su idea de que "el fin justifica los medios" depende toda la política occidental a partir de la Revolución Francesa. No sólo los fascistas se hicieron eco de aquellas palabras.
Por otra parte, en su área, el legado intelectual de Hegel no se restringe a Marx, de hecho, del pensamiento de Hegel surgió tanto la "derecha" como la "izquierda". Marx se inspiró en una sesgada interpretación de Hegel, del mismo modo que Hitler hizo una "adaptación libre" de Nietzsche, para sus fines particulares.
La Teoría del Amo y el Esclavo de Hegel no puede tener un contenido más parecido a la burguesía de las revoluciones industriales y sociales del siglo XVIII (la inglesa y la francesa).
Por otra parte, las llamadas "ciencias" sociales, que yo prefiero llamar "ciencias culturales", en tanto que estudian los fenómenos propios de la cultura, son ciencias, sin comillas. Lógicamente no utilizan el método de las ciencias naturales, porque su objeto conceptual es diferente. No he leído ni escuchado a ningún "científico cultural" poner la ciencia natural entre comillas.
La función práctica (no su objeto) de la ciencia es aportar soluciones a problemas, la de buscar culpables parece más una función de la policía.
Un cordial saludo.