DavidBowman escribió:Todos los países que desarrollaron industria tardíamente, con posteriori a la segunda guerra mundial, la subsidiaron y protegieron durante muy extensos períodos. Países centrados en la exportación de materias primas, en gran medida de origen agropecuario,como Canada y Australia, lo hicieron a costa del superavit que tales actividades les generaba. Hasta la España de Franco tuvo su largo período desarrollista, cuando consiguió establecer su alineamiento con Occidente y dejó atrás el período de "autarquía económica" al que lo obligó el aislamiento post derrota del eje. El período desarrollista argentino, que incluye los dos primeros gobiernos de Perón (aunque en aquel momento todavía no se acuñaba el término estrictamente) (y en alguna medida ya tenía su génesis anteriormente, dado que durante la década infame también creció mucho la industria, aunque partiendo de una base casi nula), y llega hasta Martinez de Hoz, a pesar de muchos desmanejos y regulaciones innecesarias y contraproducentes, y de la inestabilidad política de los 60, fue exitoso en lograr un avance significativo de la industrialización nacional, al tiempo que también creció consistentemente el PBI per cápita y la distribución de la riqueza, con la consolidación de una fuerte clase media. Este país no se hizo mie*** ni en los 40 ni en los 50 ni en los 60, se hizo mie*** en los 70, y desde entonces, con altibajos, no consigue levantar cabeza en forma sustentable.
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3 ... ica_01.png
Quedo viejo eso, Europa con excepcion Alemania, Inglaterra, están flojos. Hay que abrirse competir algunos se funden otros progresan, pero es asi, no tiene sentido pagar caro algo aca porque es plata perdida que prodia destinarse a unas industrias. Los paises que mas progresan son los que mas abiertos al comercio estan, lo dicen los numeros.