Mensajepor sebara » Dom Jun 02, 2024 3:12 pm
El ejercicio 2024 comienza con un saldo neto negativo de $ -564,8 millones. El 2023 inició con un déficit de $ -1540 millones, por eficiencia en manejo de costos y menor pago de intereses
Aspectos salientes: Según el último informe de maquinaria agrícola del INDEC, el 1T 2024 denota que el número de ventas de sembradoras (169 máquinas) con mínimos en la década, superando sólo las 138 vendidas en el 1T 2015. Las ventas son un -24,9% menor que el 1T 2023 en particular. La matriz de sembradoras en ventas de maquinaria agrícola baja de 18,2% solo 7,9% trimestralmente, y en el 1T 2023 era del 9%. A finales del año pasado, Agrometal implementó medidas para sostener la liquidez, tomando préstamos bancarios para fortalecer el capital de trabajo, con una reducción de la deuda comercial a niveles mínimos.
Las ventas suman $ 4609 millones, siendo un descenso del -12,8% interanual. Los costos de ventas dan $ 3590 millones, ahorrando -20%. El margen de EBITDA sobre ventas es de 4,4%, al 1T 2023 era negativo. Las existencias saldan $ 7699 millones, subiendo 24,3% desde el inicio del ejercicio, en 2023 crecieron un 20,3%. Las compras cayeron -16% anual. Los productos terminados crecen 64,4% y las materias primas suben 22,5%.
Las ventas brutas de sembradoras, que son el 90% de la facturación, baja -2,8%. Las ventas de repuestos se reducen -14,1%. La relación bonificaciones y descuentos otorgados a clientes forman un 18,9% de las ventas totales, al 1T 2023 ponderaron 14,2%. Al exterior (Uruguay y Bolivia) se registró el 3,1% del total, bajando -1% respecto el 2023.
El total de sembradoras vendidas en el 1T 2024 son 29 (se produjeron 47) -17,1% más bajo que el 2023, teniendo en cuenta que las ventas promedio de este trimestre es entre 5% y 10% de la venta anual. El despacho es el 17,1% del total de las sembradoras vendidas (169 según INDEC), en el 2023 este guarismo fue 15,6%. Se exportó solo 1 sembradoras, igual que 2023. La relación ventas brutas/sembradoras es $ 207,1 millones, 17,3% mayor al 2023.
Los gastos por naturaleza suman $ 2792 millones, siendo una baja del -18,5% en el interanual. Donde: Remuneraciones y contribuciones sociales (44,8%) bajando -22,3%. Provisión de vacaciones al personal (7,7%) se redujeron -11,6%. Servicios de funcionamiento (5%) suben 74,8%. Otros ingresos/egresos dan $ 409,2 millones -71,1% menor al 2023.
Los saldos financieros y RECPAM restaron $ -541,7 millones, reduciendo el déficit en 50,7%, principalmente por ahorro en RECPAM y en saldo de intereses. La deuda financiera es de $ 5019 millones, bajando un -26,7% desde inicio del ejercicio. La deuda en moneda extranjera es el 26,6% del total, al inicio del 2024 era del 28,9%. El índice de deuda total/patrimonio sube de 0,20 a 0,22, por subas de deudas comerciales. El flujo de fondos en efectivo da $ 2963 millones, un -36,6% menor al 2023, disminuyendo $ -763,6 millones.
La tendencia de la demanda en 2024 se desarrolla como la segunda parte del año anterior. Se mantiene la posición de utilización de capacidad instalada, prevaleciendo las máquinas para grano fino. Por el lado de la cosecha gruesa, se vislumbra entusiasmo por la producción de soja un 150% mayor al 2023, lo cual retorna la atención de la demanda.
La liquidez va de 1,95 a 1,77. La solvencia va de 1,88 a 1,41
El valor de libro es de 16,82. La cotización es de 59,8. La capitalización es de 71760 millones.
La pérdida por acción es de $ -0,47.