Mensajepor sebara » Mar May 28, 2024 5:32 pm
ADGO – ADECOAGRO S.A.
Producción Agrícola - Cultivos.
Inicia el ejercicio 2024 con un saldo positivo de US$ 47,4 millones, siendo un 119,7% mayor que el 2023. Y el resultado integral asciende a US$ 168,7 millones, siendo un 294% mayor al 1T 2023, por diferencias de conversión, parcialmente por revalorización de impuestos (RECPAM)
Aspectos destacables: se ha podido triturar caña durante todo el año, incluso durante el proceso entre cosechas para aumentar la producción. Se tiene cubierto (vendido) el 47% del despacho esperado en 2024 a US$ 0,236 la libra. En Granos han bajado los commodities, pero con mayores rendimientos. Aunque si bien se deja atrás la seguía, la cosecha es afectada por la bacteria siroplasma en maíz. Arroz da mayor productividad aunque limitaciones por inundaciones
Los ingresos por ventas dan US$ 261,8 millones, una suba interanual del 6,3%. Además, los cambios de activos biológicos suman US$ 54,1 millones, un -11% menor que 2023. Los costos de ventas suman US$ 205,3 millones, aumentando 5,4%. El margen de EBITDA/ventas da 36%, al 1T 2023 era de 36,4%. Las existencias son U$S 186,6 millones, una suba del 3,9% desde el inicio del 2024, en 2023 bajaban -11,3%.
El desagregado de la facturación es: Azúcar, etanol y energía (42,2%) suben 6,9%, por el incremento del despacho azúcar y su rendimiento, aunque el EBITDA baja -32,4% por mayor costo en fletes y en la producción de azúcar. Arroz (22,8%) sube 4,7%, por suba de precios de venta en 83,4% a pesar de menor volumen, el EBITDA sube 144,6%. Lacteos (22,3%) bajan -3,3%, por menor volumen. Granos baja -7,5%, porque los precios se reducen un promedio un -24% (excepto el maní); el EBITDA da positivo en US$ 4,8 millones, el 2023 dio negativo.
La superficie de cosecha para granos es de 3,7% mayor que la campaña 2022/23. El espacio para arroz es 5% mayor a la campaña pasada. Los despachos de granos aumentan 41,1% donde: trigo (51,2%) sube 57,8%, maíz (24,1%) sube 101%, la soja (8,9%) sube 1049%, maní (7,2%) se reduce -49,3%, suben los precios del maní que no tienen referencia internacional. El despacho arroz blanco suben 83,4% y los precios bajan -44,3%. El despacho de azúcar sube 13,1% y el precio sube 17,6%. El etanol sube 11%, y el precio baja -30,4%. La energía baja -13%. El despacho de lácteos baja -7,7% y la productividad vaca sube un 4%.
Los gastos por naturaleza suman US$ 244,5 millones, subiendo 19,8% anual. Los productos consumidos agrícolas propios suben 38,4%. Los beneficios al personal suben 7,4%. Materias primas desde terceros se reducen -19,8%, donde arroz baja un -49,5%.
Los saldos financieros dan positivos por US$ 20,5 millones, al 1T 2023 dio déficit por US$ -16,8 millones. La deuda financiera bruta alcanza US$ 820,8 millones, bajando -9,3%. El 72,2% es en dólares, 26,3% en reales y el resto en pesos. La Deuda/EBITDA baja de 1,9x a 1,3x. El flujo de fondos da US$ 135,5 millones, 57,8% mayor al 2022, disminuyendo US$ -235,4 millones.
Se han recuperado en abril los precios del etanol a más del 30% respecto a los mínimos del 1T 2023k, lo cual se activa para la venta. El 17/04 en la reunión de accionistas se decidió repartir US$ 35 millones en dividendos, en dos veces, el primero el 29/05 equivalente a US$ 0,1682 por acción. Se ha vendido el campo “La Pecaria” en Uruguay por US$ 20,7 millones.
La liquidez va de 2,14 a 2,87. La solvencia va de 0,67 a 0,78.
El VL es de 13,06. La Cotización es de 9,95. La capitalización es de 1048 millones.
La ganancia por acción es de 0,45. El PER promediado es de 4,23 años