Mensajepor sebara » Sab Nov 11, 2023 2:27 pm
El ejercicio 2023 acumula un superávit de US$ 584 millones, siendo un -67% menor al 2022. El 3T 2023 en particular, da un déficit de US$ -137 millones, en cambio en el 3T 2022 dio un superávit de US$ 693 millones. La moneda funcional es el dólar y el tipo de cambio utilizado en este trimestre es $ 349,95, en el 4T 2022 $ 177,03 y en el 2T 2022 es $ 147,3.
Principales hitos: El déficit de este trimestre se debió a menores precios de petróleo a nivel internacional, sumado a las restricciones de ajustes a nivel local en estos. Se ha batido récords en perforación y fractura del shale, representando un crecimiento secuencial promedio del 13%, además, se comenzó la exploración en Palermo Aike. Se amplió el oleoducto hacia el Atlántico y se está finalizando el oleoducto Vaca Muerta Norte para el crecimiento de exportación al Pacífico.
Los ingresos por ventas dan US$ 13117 millones, bajando -7,1% anual. Los costos de ventas arrojan US$ 10497 millones, siendo 5,1% superior al 2022, el costo total por barril promedio da US$ 15,4, un 19,6% mayor al 2022. El margen EBITDA sobre Ventas es 24,3%, al 3T 2022 era 29,9%. La variación de existencias es de US$ 45 millones, en el 2022 eran US$ 491 millones, impulsados por menor reposición de naftas y gasoil y menores compras agro non-oil.
Entre los segmentos de mayor relevancia por tipo de bien o servicio: Las ventas de Gasoil (36,8%) bajan -4%, por reducción de precios en -3,1%. Las ventas de naftas (19,4%) bajan -0,9%, con baja de precios de -7,5% pero mayor volumen. Las ventas de gas natural (8,5%) bajan -6,2%, por menos volúmenes vendidos. Otras ventas bajaron -7,4% por menor precio en GLP, fertilizantes y petroquímicos. La facturación al exterior (10,3%) baja -25%, por la severa sequía la facturación de granos/harinas baja -87,8%. El precio de venta promedio del brent es US$ 82,1, siendo -17% menor respecto al promedio del 2022.
La producción de hidrocarburos sube 2%. La convencional (47,1%) baja -6,3%, el Shale (45,2%) sube 17,2%, y Tight baja -16,5%. En downstream: El crudo procesado sube 4,7%, por utilización de refinerías del 90% (86% en 2022). Despacho de productos refinados suben 2,5%, aumentando 14% las exportaciones (8,6%). Petroquímicos suben 8,1% y las exportaciones (42,1%) suben 112,5%. Las harinas y aceites bajan -55%. Fertilizantes suben 4,9%.
Los gastos de naturaleza suman por US$ 6323 millones y se incrementan 20%, donde: Conservación, reparación y mantenimiento (12,6%) suben 24%. Sueldos y cargas sociales (12,5%) suben 34,1%. Transporte, productos y cargas (8,8%) suben 23%.
Los saldos financieros dan un saldo positivo de US$ 348 millones, al 3T 2022 tenía un saldo de solo U$S 8 millones, por revalorización de activos financieros. La deuda bruta alcanza los US$ 8153 millones una suba del 16,7% anual, donde el 97,5% es en dólares (cuya tasa promedio es 6,2%). Los flujos de fondos dan U$S 1296 millones, 55,4% mayor al 2022, y subiendo U$S 389 millones. El flujo libre de fondos da un negativo de US$ -680 millones, por inversiones de PP&E.
Se siguen el plan de inversiones, a pesar del contexto electoral, donde se enfoca en los campos no convencionales, por el declino natural de los convencionales. Se prosiguen los compromisos desde el “Plan GasAr” para las obras de evacuación y la exportación de petróleo a Chile.
La liquidez pasa de 1,04 a 0,95. La solvencia va de 0,71 a 0,67.
El VL es de $ 9793 por acción. La cotización es 10573,5. La capitalización es $ 3675 billones
La ganancia por acción es $ 170,3. El per promediado es 3,92 años (dólares).