Mensajepor sebara » Jue Nov 09, 2023 4:50 pm
Inicia el ejercicio 2023/24 con un saldo positivo de $ 40780 millones, siendo un 393% mayor al inicio del periodo 2022/23, principalmente por impacto positivo de conversión a pesos y del ajuste por inflación de la reclasificación de los centros comerciales en la subsidiaria IRSA.
Aspectos destacados: En octubre se distribuyeron dividendos por diferentes vías: $ 587,7 millones por reparto de acciones propias equivalente $ 0,01 por acción. 3,76 acciones de IRSA por cada 100 acciones de la compañía. En efectivo se repartieron $ 22000 millones, equivalente a $ 37,44 por acción. Por restricciones para los tenedores en el exterior se depositó en un FMM.
Los ingresos por venta dan $ 67523 millones, bajando -5,1% interanual. Los costos dieron $ 41972 millones, un ahorro del -7,8%. Por valor razonable de activos biológicos resulta deficitario $ -695 millones, en el 2022/23 fue negativo de $ -2788 millones. El margen de EBITDA ajustado sobre ventas da 21,2%, en el 2022/23 era de 33,1%. Las existencias de activos biológicos dan $ 27500 bajan -27,5% al inicio del ejercicio y los inventarios suben 26,4%.
Desglosando los ingresos en el negocio agropecuario (59,2% del total): granos (41,5% del negocio) baja -28,4%, y el resultado operativo ahorró 2% de déficit por aumento de precios en soja. La caña de azúcar (27,7%) sube 2%, aunque el resultado operativo baja -39,2% por mayores costos. Venta de insumos por “FyO” (22,6%) baja -29,3% por menor volumen de acopio. Hacienda (5,8%) baja -1,4%, pero reduciendo el déficit en el operativo en 67,1%.
La producción, el total de granos sube 121%, donde: El maíz (60%) baja 37,5%. Soja (24,7%) sube 234 veces (?). El trigo (5,7%) sube 185 veces (?), ambas las mayores en 5 años. Caña de azúcar baja -6,8%. La superficie para agricultura subió 1,4%, en ganadería baja -0,4%. El rodeo baja -1,1%. El stock de hacienda sube 11,4%, por mayor hacienda ovina subiendo 20,4%.
El volumen despachado de granos -11,6%. Donde: el maíz despacha (70,6%) un -14,1% menos que 2022/23, se exportó el 31% del total, bajando -11,2%. La soja (22,4%) baja -8,7% y la exportación (69,5%) sube 107%, por condiciones climáticas mixtas. Se destaca el algodón (2%) subiendo 150%. Caña de azúcar sube 3,6%. La hacienda sube 28,6%.
Los gastos por naturaleza suman $ 49980 millones, ahorrando -11%. Donde: Cambios en activos biológicos y productos agrícolas (36,3%) bajan -25,4%. Remuneraciones, cargas sociales (16,7%) suben 1,8%. Se imputa un ahorro por reversión de provisión por $ 3449 millones
Los saldos financieros dan un positivo de $ 1901 millones, -87,3% menos que 2022/23, por brecha negativa en diferencia de cambio. La deuda bruta es $ 328 billones (U$S 366,5 millones), una baja de -7,2% anual. El 77% de esta es en dólares, el 32% en pesos y el resto en reales. El flujo de fondos da $ 67591 millones (US$ 14,6 millones), aumentando $ 13763 millones.
En octubre se vendieron 4262 has en Salta por US$ 2,3 millones, cuyo rendimiento desde el precio de la valuación del terreno fue en torno a 14 veces. La campaña 2023/24 se está desarrollando con mejores condiciones climáticas en la Argentina, además de una corrección de commodities y costos. Se espera sembrar un 2% más que la campaña anterior.
La liquidez va de 0,91 a 1,1. La solvencia sube de 0,68 a 0,86.
El VL es de 543,4. La cotización es de 650. La capitalización es 371 billones
La ganancia por acción acumulada es 58,9. El PER promediado es de 4,2 años.