CELU Celulosa
Re: CELU Celulosa
perdon Danilo, cerrar GAP en 160, que quiere decir ? que se pincha hasta 160 , segun el AT,,,?
Re: CELU Celulosa
hay que invertir en libros,,,,con lo que costara el papel, mamita,,,,los E - books se haran populares...
Re: CELU Celulosa
desaparecio la compra ira cerrar gap
160
veremos


Re: CELU Celulosa
CELU, parece X SPACE , cerro 223 mangos !!!, pensar que vendi en 94 porque pense que tenia cerca el techo, que verde, mamita,!!! con esas cagadas Ferrum fabrica cada vez mas inodoros, hoy cerro a 37 . yo las liquide junto a CELU, a 20 mangos, una mas para el inodoro,,,,
-
- Mensajes: 13961
- Registrado: Sab Sep 22, 2018 3:27 pm
Re: Re:
yo espero a mañana y decido que hacer voy viendo indicadores,,,pero la salida por la puerta 12 de ggal no es buena..

-
- Mensajes: 13961
- Registrado: Sab Sep 22, 2018 3:27 pm
Re: CELU Celulosa
$202 techo ayer y termino 184
ojotaaaaaaa no caigan 


-
- Mensajes: 13961
- Registrado: Sab Sep 22, 2018 3:27 pm
Re: Re:
seba ayer hicieron lo mimso..la llevaron a 221$ para salir se ponian en compra con bastante asi algun desprevenido se ponia delante y compraba y cuando los tocaba aellos se rajaban..


es un atrapa giles...
Re: Re:
nicklesson escribió: ↑ Deja de pensar tanto seba,,,que paso te quedastes compradono hay nada ya eso de la responsabilidad por el precio del papel lo publique hace semanas..no pasa por ahi es solo que hay que salir y plaza chica la mantienen poniendose en ambos bandos, comprando y vendiendo para que se sumen y crean la suba ficticia y puedan salir lo mas arriba posible...solo eso amigo..
los bancos 7%y sigue la sangria ..sostienen los medianos para poder salir lo mas arriba posible...ggal 800 millones en solo 59 minutos,,,,TIC TAC TIC TACCC
![]()
![]()
Es cierto. Gracias nicklesson. Viste? Soy más fundamentalista...Por eso nunca me hago de EDN.
jajja...igualmente se veia venir...ya me hice de put de GGAL, bien temprano
-
- Mensajes: 13961
- Registrado: Sab Sep 22, 2018 3:27 pm
Re: Re:
Deja de pensar tanto seba,,,que paso te quedastes comprado

los bancos 7%



Re: CELU Celulosa
Responsabilizan de la suba a CELU y a LEDE
************************************************
Desde la Cámara Argentina del Libro reiteramos nuestra preocupación por el costo y el abastecimiento del papel de uso editorial, tanto nacional como importado que se utilizan en la producción de libros en la Argentina.
Ya a comienzos de noviembre, en el marco del Primer Congreso de Libreras-os y Editoras-es, alertábamos acerca de esta problemática con una comunicación. Setenta y cinco días de después, nada de eso ha cambiado, sino que continúa y se agrava. Los puntos más salientes son:
Desabastecimiento y faltantes de papel, lo que lleva a los editores a aceptar cualquier precio para producir.
Aumentos muy por sobre la inflación en papel obra, ahuesado y ecológico, en torno al 150%.
Aumentos por sobre la inflación en papel ilustración para tapas de libros y para interiores de libros infantiles, en torno al 300%.
Una participación de más del 50% en el costo general de un libro. Es decir que la materia prima cuesta más que el trabajo de autores, editores, diseñadores, imprentas y encuadernadores sumadas. Históricamente, esa participación estaba entre el 30 y el 35%.
Este último fenómeno de avance de la incidencia del papel en el costo de un libro –y como los editores no pueden trasladar los aumentos recibidos en forma completa al precio de venta al público de los libros– provoca una pérdida de rentabilidad de la industria editorial a manos de los grupos concentrados que producen papel en la Argentina. Es decir, el esfuerzo de lo producido por todo un sector que va a desde los autores hasta las librerías parece ir a engrosar los bolsillos de los que más tienen, que son los productores de la materia prima.
Toda esta situación atenta también contra la oferta de un mercado que se ve cada vez más empobrecido en cuanto a la bibliodiversidad se refiere, ya que se recortan los planes editoriales, se limitan las tiradas y se suspenden reimpresiones.
Por último, pese a las diversas reuniones que hemos gestionado con los organismos estatales a cargo del comercio interior, no hemos recibido ninguna solución ni propuesta que ponga al Gobierno a arbitrar en una situación de abuso de posición dominante.
************************************************
Desde la Cámara Argentina del Libro reiteramos nuestra preocupación por el costo y el abastecimiento del papel de uso editorial, tanto nacional como importado que se utilizan en la producción de libros en la Argentina.
Ya a comienzos de noviembre, en el marco del Primer Congreso de Libreras-os y Editoras-es, alertábamos acerca de esta problemática con una comunicación. Setenta y cinco días de después, nada de eso ha cambiado, sino que continúa y se agrava. Los puntos más salientes son:
Desabastecimiento y faltantes de papel, lo que lleva a los editores a aceptar cualquier precio para producir.
Aumentos muy por sobre la inflación en papel obra, ahuesado y ecológico, en torno al 150%.
Aumentos por sobre la inflación en papel ilustración para tapas de libros y para interiores de libros infantiles, en torno al 300%.
Una participación de más del 50% en el costo general de un libro. Es decir que la materia prima cuesta más que el trabajo de autores, editores, diseñadores, imprentas y encuadernadores sumadas. Históricamente, esa participación estaba entre el 30 y el 35%.
Este último fenómeno de avance de la incidencia del papel en el costo de un libro –y como los editores no pueden trasladar los aumentos recibidos en forma completa al precio de venta al público de los libros– provoca una pérdida de rentabilidad de la industria editorial a manos de los grupos concentrados que producen papel en la Argentina. Es decir, el esfuerzo de lo producido por todo un sector que va a desde los autores hasta las librerías parece ir a engrosar los bolsillos de los que más tienen, que son los productores de la materia prima.
Toda esta situación atenta también contra la oferta de un mercado que se ve cada vez más empobrecido en cuanto a la bibliodiversidad se refiere, ya que se recortan los planes editoriales, se limitan las tiradas y se suspenden reimpresiones.
Por último, pese a las diversas reuniones que hemos gestionado con los organismos estatales a cargo del comercio interior, no hemos recibido ninguna solución ni propuesta que ponga al Gobierno a arbitrar en una situación de abuso de posición dominante.
Re:
Lo único que se me ocurre que la planta de General Bermudez (que se hizo una inversión de USD 8,5 millones) esté producciendo a mansalva y que la demanda sea inédita.
En el 2022 los fundamentals argumentaron la suba, ahora es impresionante que te meta hasta un 20% en una jornada.
Re: CELU Celulosa
El ejercicio 2022/23 arrastra un saldo positivo de $ 1593 millones, 108,8% mayor al 2021/22, por alícuota de impuestos a las ganancias menor (60,6% vs 82,4%). El 2T 2022/23 (01/09/2022-30/11/2022), en particular, da un déficit de $ -227 millones, contra los $ 494,2 millones del mismo periodo del 2021/22.
Aspectos destacados: Según el último informe del INDEC, la capacidad instalada (UCII) de papel y cartón en noviembre llegó al piso del corriente ejercicio (73,4%), siendo menor a nov-21 que fue de 79,5%. FIXSCR mantiene la calificación para la empresa y su perspectiva estable, por un lado, el crecimiento del precio de la pulpa y por otro su mejoría en la flexibilidad financiera. A fines del último trimestre y el principio de este, se realizó una importante parada de mantenimiento en Planta de Capitán Bermudez, manteniéndose inactiva 25 días, interviniendo sus principales unidades productivas, invirtiendo U$S 8,5 millones en la renovación.
Los ingresos por ventas son por $ 27919 millones, un aumento del 7,6%, respecto al 2021/22. Los costos son $ 22235 millones, un ahorro del -2,8% anual. El margen de EBITDA sobre ventas es 16%, al 2021/22 era de 9,8%. Las existencias dan $ 8474 millones, bajando -0,4%. En el ejercicio pasado bajaba -4,8%. El precio de la pulpa subió 20,9% (USD 250,76)
La facturación de Pasta y Papel (86,6% del total) sube 8,5% en el interanual, se factura al exterior el 14% y cae -14,4%, por depreciación del dólar. Al mayor cliente se facturó el 15,4% del total, en 2021/22 un 11%. En el mercado externo: Uruguay (54,8%) baja -8,9%, Chile (22,6%) sube 0,5%, Bolivia (12,6%) baja -32,5%, se destaca Brasil (5,9%) subiendo 17%. La madera sube 1,8%, se exporta el 2,6% y baja -62,2% (principalmente a Chile y a USA).
La producción de papel y pulpa baja -24,5%, por parada de planta (la menor en 5 años). El despacho baja -16,8%, exportando el 17,1% del volumen, bajando -25,5%. La madera mantiene su producción, respecto al periodo anterior. El despacho baja -2,2%, y su exportación (4,8% del total) baja un -28,7%, por menor demanda en Norteamérica y Asia.
Los gastos por naturaleza son de $ 11801 millones, una suba interanual del 1,2%. Donde: sueldos y jornales bajan -6,7%. Las depreciaciones bajan -26,1%, por venta de inmuebles en el periodo anterior. La dotación es de 1479 personas, 15 más que el trimestre anterior (+1%).
Los saldos no operativos acumularon un saldo positivo de $ 930 millones, un -74,3% menor al 2021/22, producto de una brecha negativa en diferencia de cambio de $ -3570 millones. Los préstamos financieros suman $ 18493 millones, un -6,3% menor desde el inicio del ejercicio. El 87,4% de la deuda es nominada en dólares. El flujo de fondos es de $ 1848,3 millones, un -2% menor que el mismo periodo del 2021/22, disminuyendo en el periodo $ -533,3 millones.
En ene-23 se aprobó la reducción del programa de ONs desde U$S 280 millones a U$S 150 millones. En este ejercicio se está trabajando con condiciones de normalidad, ya que en el semestre del periodo anterior se sufrió las faltas de insumos y las restricciones de personal, además de reprogramar los acondicionamientos de la Planta Capitán Bermúdez en dos ocasiones. Se invirtieron U$S 2,9 millones en línea de debobinado, para lanzarla en mar-23.
La liquidez va de 0,66 a 0,62. La solvencia va de 0,21 a 0,17.
El VL es de 80,5. La cotización es de 145,5. La capitalización es de 14686 millones
La ganancia por acción acumulada es 15,74.
Aspectos destacados: Según el último informe del INDEC, la capacidad instalada (UCII) de papel y cartón en noviembre llegó al piso del corriente ejercicio (73,4%), siendo menor a nov-21 que fue de 79,5%. FIXSCR mantiene la calificación para la empresa y su perspectiva estable, por un lado, el crecimiento del precio de la pulpa y por otro su mejoría en la flexibilidad financiera. A fines del último trimestre y el principio de este, se realizó una importante parada de mantenimiento en Planta de Capitán Bermudez, manteniéndose inactiva 25 días, interviniendo sus principales unidades productivas, invirtiendo U$S 8,5 millones en la renovación.
Los ingresos por ventas son por $ 27919 millones, un aumento del 7,6%, respecto al 2021/22. Los costos son $ 22235 millones, un ahorro del -2,8% anual. El margen de EBITDA sobre ventas es 16%, al 2021/22 era de 9,8%. Las existencias dan $ 8474 millones, bajando -0,4%. En el ejercicio pasado bajaba -4,8%. El precio de la pulpa subió 20,9% (USD 250,76)
La facturación de Pasta y Papel (86,6% del total) sube 8,5% en el interanual, se factura al exterior el 14% y cae -14,4%, por depreciación del dólar. Al mayor cliente se facturó el 15,4% del total, en 2021/22 un 11%. En el mercado externo: Uruguay (54,8%) baja -8,9%, Chile (22,6%) sube 0,5%, Bolivia (12,6%) baja -32,5%, se destaca Brasil (5,9%) subiendo 17%. La madera sube 1,8%, se exporta el 2,6% y baja -62,2% (principalmente a Chile y a USA).
La producción de papel y pulpa baja -24,5%, por parada de planta (la menor en 5 años). El despacho baja -16,8%, exportando el 17,1% del volumen, bajando -25,5%. La madera mantiene su producción, respecto al periodo anterior. El despacho baja -2,2%, y su exportación (4,8% del total) baja un -28,7%, por menor demanda en Norteamérica y Asia.
Los gastos por naturaleza son de $ 11801 millones, una suba interanual del 1,2%. Donde: sueldos y jornales bajan -6,7%. Las depreciaciones bajan -26,1%, por venta de inmuebles en el periodo anterior. La dotación es de 1479 personas, 15 más que el trimestre anterior (+1%).
Los saldos no operativos acumularon un saldo positivo de $ 930 millones, un -74,3% menor al 2021/22, producto de una brecha negativa en diferencia de cambio de $ -3570 millones. Los préstamos financieros suman $ 18493 millones, un -6,3% menor desde el inicio del ejercicio. El 87,4% de la deuda es nominada en dólares. El flujo de fondos es de $ 1848,3 millones, un -2% menor que el mismo periodo del 2021/22, disminuyendo en el periodo $ -533,3 millones.
En ene-23 se aprobó la reducción del programa de ONs desde U$S 280 millones a U$S 150 millones. En este ejercicio se está trabajando con condiciones de normalidad, ya que en el semestre del periodo anterior se sufrió las faltas de insumos y las restricciones de personal, además de reprogramar los acondicionamientos de la Planta Capitán Bermúdez en dos ocasiones. Se invirtieron U$S 2,9 millones en línea de debobinado, para lanzarla en mar-23.
La liquidez va de 0,66 a 0,62. La solvencia va de 0,21 a 0,17.
El VL es de 80,5. La cotización es de 145,5. La capitalización es de 14686 millones
La ganancia por acción acumulada es 15,74.
Re: CELU Celulosa
me extraña que no tengas nada de las transportadoras de gas ni cedear de Tenaris, un caño de verdad,,,hoy llego casi a 13 lucas,,,esasme estan recuperando y VISTA son intocables desde hace mucho,,,me estan recuperando del desastre del profe de Columbia,,,
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], chelo, escolazo21, excluido, fidelius, Google [Bot], hernan1974, Itzae77, lehmanbrothers, Martinm, notescribo, nucleo duro, Semrush [Bot] y 1884 invitados