Mensajepor sebara » Sab Ene 14, 2023 3:49 pm
El ejercicio 2022/23 arrastra un saldo positivo de $ 1593 millones, 108,8% mayor al 2021/22, por alícuota de impuestos a las ganancias menor (60,6% vs 82,4%). El 2T 2022/23 (01/09/2022-30/11/2022), en particular, da un déficit de $ -227 millones, contra los $ 494,2 millones del mismo periodo del 2021/22.
Aspectos destacados: Según el último informe del INDEC, la capacidad instalada (UCII) de papel y cartón en noviembre llegó al piso del corriente ejercicio (73,4%), siendo menor a nov-21 que fue de 79,5%. FIXSCR mantiene la calificación para la empresa y su perspectiva estable, por un lado, el crecimiento del precio de la pulpa y por otro su mejoría en la flexibilidad financiera. A fines del último trimestre y el principio de este, se realizó una importante parada de mantenimiento en Planta de Capitán Bermudez, manteniéndose inactiva 25 días, interviniendo sus principales unidades productivas, invirtiendo U$S 8,5 millones en la renovación.
Los ingresos por ventas son por $ 27919 millones, un aumento del 7,6%, respecto al 2021/22. Los costos son $ 22235 millones, un ahorro del -2,8% anual. El margen de EBITDA sobre ventas es 16%, al 2021/22 era de 9,8%. Las existencias dan $ 8474 millones, bajando -0,4%. En el ejercicio pasado bajaba -4,8%. El precio de la pulpa subió 20,9% (USD 250,76)
La facturación de Pasta y Papel (86,6% del total) sube 8,5% en el interanual, se factura al exterior el 14% y cae -14,4%, por depreciación del dólar. Al mayor cliente se facturó el 15,4% del total, en 2021/22 un 11%. En el mercado externo: Uruguay (54,8%) baja -8,9%, Chile (22,6%) sube 0,5%, Bolivia (12,6%) baja -32,5%, se destaca Brasil (5,9%) subiendo 17%. La madera sube 1,8%, se exporta el 2,6% y baja -62,2% (principalmente a Chile y a USA).
La producción de papel y pulpa baja -24,5%, por parada de planta (la menor en 5 años). El despacho baja -16,8%, exportando el 17,1% del volumen, bajando -25,5%. La madera mantiene su producción, respecto al periodo anterior. El despacho baja -2,2%, y su exportación (4,8% del total) baja un -28,7%, por menor demanda en Norteamérica y Asia.
Los gastos por naturaleza son de $ 11801 millones, una suba interanual del 1,2%. Donde: sueldos y jornales bajan -6,7%. Las depreciaciones bajan -26,1%, por venta de inmuebles en el periodo anterior. La dotación es de 1479 personas, 15 más que el trimestre anterior (+1%).
Los saldos no operativos acumularon un saldo positivo de $ 930 millones, un -74,3% menor al 2021/22, producto de una brecha negativa en diferencia de cambio de $ -3570 millones. Los préstamos financieros suman $ 18493 millones, un -6,3% menor desde el inicio del ejercicio. El 87,4% de la deuda es nominada en dólares. El flujo de fondos es de $ 1848,3 millones, un -2% menor que el mismo periodo del 2021/22, disminuyendo en el periodo $ -533,3 millones.
En ene-23 se aprobó la reducción del programa de ONs desde U$S 280 millones a U$S 150 millones. En este ejercicio se está trabajando con condiciones de normalidad, ya que en el semestre del periodo anterior se sufrió las faltas de insumos y las restricciones de personal, además de reprogramar los acondicionamientos de la Planta Capitán Bermúdez en dos ocasiones. Se invirtieron U$S 2,9 millones en línea de debobinado, para lanzarla en mar-23.
La liquidez va de 0,66 a 0,62. La solvencia va de 0,21 a 0,17.
El VL es de 80,5. La cotización es de 145,5. La capitalización es de 14686 millones
La ganancia por acción acumulada es 15,74.