Mensajepor sebara » Mié Mar 23, 2022 6:19 pm
El cierre del ejercicio 2021 (Nº 5) dio un saldo deficitario de $ -1239,6 millones. El 2020 fue un positivo de $ 4437,6 millones. La imputado en impuesto a las ganancias fue de $ 1390,3 millones, por ajuste al costo de inversiones en el exterior.
Aspectos destacados: El resultado deficitario fue dado por disposiciones económicas y financieras (préstamos a Pymes con tasas menores a la inflación), las regulaciones de tipo de cambio, etc. Se lanzó en BYMADATA un acceso abierto al público con restricciones. A la plataforma de trading ANIMA, se integró el nuevo sistema de generación de ordenes (OMS) siendo más ágil y con mayor profundidad en sus análisis. Se acompaño al MECON al programa de letras del tesoro
Los ingresos por servicios y por derechos sumaron $ 6490,4 millones, una baja interanual de -2,8%. Los costos de servicios dieron $ 2151 millones, un ahorro de -11,9%. El margen de EBITDA sobre ingresos es del 50%, en 2020 alcanzó 52%. Los resultados financieros operativos netos imputaron $ 1123,3 millones bajando -45,8%, por brecha negativa de -625 millones en resultados por títulos públicos y privados.
Ingresos por servicios acarrean una caída de -9,7% interanual donde servicios por CNV (el 72,1% de estas operaciones) bajan -15,4% y servicios adicionales (26%) suben 12,5%. Los ingresos por derechos sobre operaciones y comisiones un incremento del 4,5%, por operaciones (69,6% del total) suben 0,6% y venta de datos (8,9%) suben 0,6%. Se destacan los ingresos por innovación este año a través del sistema OMS y la gestión del SE.NE.BI, solo el 2021.
Los volúmenes negociados sumaron $ 57837 millones de pesos, un incremento interanual del 76,3%, impulsado por operaciones en SENEBI (+91%). El volumen de los instrumentos se divide en: Renta variable (+72% respecto al 4T 2020) donde en CEDEARS, el promedio diario es $ 3360 millones, un incremento del 83,6% interanual. Las acciones locales promedio diaria es $ 1680 millones, con un -56,8% más que el 4T 2020. La relación CEDEARS-totales es de 67% (eran 63,4%). El ingreso por renta fija sube 63%. Los pases y cauciones crecen en su volumen diario en un 46%. Las opciones bursátiles suben 158,4%. Por datos de mercado suben 31%
Los gastos generales dan $ 4397,4 millones, una baja del -4%. Donde: Sueldos y jornales (33,8%) suben 3,6%. Impuestos IB (13,3%) bajan -1,4%. Retribuciones por servicios (8,4%) bajaron -32,5%. La dotación es de 434 empleados, subiendo 2,1% interanual.
El saldo de los resultados operativos financieros no operativos y posición monetaria dan un saldo a negativo de $ -3108 millones, el 2020 dieron un saldo a favor de $ 2158,8 millones, por mayor déficit en tenencia monetaria y menores resultados en títulos públicos. Más del 90% de la cartera se mantienen dolarizadas y la mayoría de las inversiones no son argentinas. El saldo en moneda extranjera es de $ 17485 millones, -9,4% menor que el saldo del 2020. El flujo de efectivo $ 46730 millones, -30,6% menor al 2020, una disminución de $ -24726 millones.
En asamblea del 20/04 se discutirá, entre otras cosas, la distribución de dividendos $1561,2 millones en efectivo ($ 20,5 por acción) y $ 344,1 millones en acciones ($ 4,51 por acción)
La liquidez va de 1,26 a 1,29. La solvencia va de 0,4 a 0,47.
El VL es de 429. La cotización es 1231 pesos. La capitalización es de 93684 millones
La pérdida por acción es de -16,26.