Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Dicen que no hay plata, con ellos nunca la va a haber, la tiran, hacen populismo de mier.........., lo engañan, mientras rompen todo, se patinaron nada menos del 2005 al 2015 USK 161.318 millones de dólares en subsidios, el Gato la quizo recomponer, se apuró, se la puso de sombrero, pero los que rompieron antes como ahora son ellos.
Son una máquina de destruir, mientras tanto se robaban el país.
Nunca màs éstas kukarachas.
Como puede verse en el gráfico de arriba,, entre 2006 y 2015 el kirchnerismo se gastó la friolera de USD 161.318 millones en subsidios para mantener artificialmente bajas las tarifas de los servicios públicos. Macri empezó a bajar el gasto en ese rubro y tuvo su costo político, pero lo redujo a unos $ 6.800 millones al final de su mandato. Desde que volvió, el kirchnerismo prácticamente duplicó el gasto en subsidios del gobierno anterior.
Magnitud
Son una máquina de destruir, mientras tanto se robaban el país.
Nunca màs éstas kukarachas.
Como puede verse en el gráfico de arriba,, entre 2006 y 2015 el kirchnerismo se gastó la friolera de USD 161.318 millones en subsidios para mantener artificialmente bajas las tarifas de los servicios públicos. Macri empezó a bajar el gasto en ese rubro y tuvo su costo político, pero lo redujo a unos $ 6.800 millones al final de su mandato. Desde que volvió, el kirchnerismo prácticamente duplicó el gasto en subsidios del gobierno anterior.
Magnitud
Re: Actualidad y política
La kukarachas peronchas todo lo que tocan lo rompen o se lo roban, ahora destruyen, a usted lo engañan, le dan el dulce, usted les cree, la pasa bien, porque paga màs barato, pero eso que paga de menos, serán servicios peores que recibirá en el futuro, es lo que pasa ahora.
Re: Actualidad y política
Infobae 02/01/2022 Roberto Cachanovsky
Acá tienen lo que hacen los cabezas de termo o sea las kukarachas con el país, ellos experimentan con todos nosotros, mientras tanto rompen todo. Vean la plata que han tirado a la basura con el sistema populista, que rompe todo.
Todo por engañar al votante y conquistar sus votos, pero el engaño le procura al país un daño incalculable, ellos nunca pagan nada, rompen si, pero no pagan nada.-
Desde el año 2006 el kirchnerismo estableció esta locura de poner tarifas artificialmente bajas para mantener contenta a la gente, aunque luego hubo que dejar de exportar gas y se pasó a importar gas licuado en barcos. Que salía mucho más caro que si se hubiesen adecuado los precios de boca de pozo del gas al precio internacional.
Los trenes chocaban por falta de mantenimiento, en invierno hay poco gas, y el listado de inconvenientes sigue.
Como puede verse en el gráfico de arriba,, entre 2006 y 2015 el kirchnerismo se gastó la friolera de USD 161.318 millones en subsidios para mantener artificialmente bajas las tarifas de los servicios públicos. Macri empezó a bajar el gasto en ese rubro y tuvo su costo político, pero lo redujo a unos $ 6.800 millones al final de su mandato. Desde que volvió, el kirchnerismo prácticamente duplicó el gasto en subsidios del gobierno anterior.
Magnitud
Para que el lector tenga una idea de la magnitud , esos US$ 161.000 millones equivalen al 37% del PBI de 2021. Gastarse un 37% del PBI en subsidiar las tarifas de los servicios públicos es demencial.
Si el gasto en subsidios económicos se toma en relación al PBI, el kirchnerismo lo llevó hasta 5,13% del PBI en 2014, Macri lo bajó hasta 1,64% y el gobierno de Alberto Fernández lo elevó a 2,83% del PBI. Si estimamos un déficit fiscal de 4,6% del PBI para este año, sin contar el gasto cuasifical, tenemos que los subsidios económicos explican el 61,5% del déficit fiscal.
Puesto en otros términos, esto de los subsidios para mantener artificialmente bajas las tarifas de los servicios públicos no solo lleva a una inflación descontrolada que se financia con emisión, sino que encima licúa los salarios reales, con lo cual la gente no puede consumir más como es la errada premisa del gobierno, que encima la deja sin luz.
Entre enero y noviembre de este año el gobierno gastó US$ 9.332 millones en subsidios a la energía, sin incluir los subsidios para inversión, sino solo aquellos para gastos corrientes, monto que es casi 2,16% del PBI. Es el rubro que más dinero se lleva del total de los subsidios económicos. El segundo en importancia es transporte público.
Los subsidios para mantener artificialmente bajas las tarifas no solo lleva a una inflación descontrolada que se financia con emisión y licúa los salarios reales, con lo cual la gente no puede consumir más como sostiene la errada premisa del gobierno, que encima la deja sin luz
Entre 2006 y 2015 el kirchnerismo gastó US$ 87.267 millones en subsidiar solo la energía eléctrica y en los dos primeros años de este nuevo mandato lleva gastado US$ 15.256 millones, con el agravante de que encima la gente no llega a fin de mes y le cortan la luz. Lo poco que puede tener de dinero para comprar en comida lo tiene que tirar por falta de energía para la heladera. Así, en un país de indigentes y pobres, se tira comida por el populismo imperante.
Entre 2006 y 2015 el kirchnerismo gastó US$ 87.267 millones en subsidiar solo la energía eléctrica y en los dos primeros años de este nuevo mandato lleva gastado US$ 15.256 millones, con el agravante de que encima la gente no llega a fin de mes y le cortan la luz. Lo poco que puede tener de dinero para comprar en comida lo tiene que tirar por falta de energía para la heladera. Así, en un país de indigentes y pobres, se tira comida por el populismo imperante.
Como puede verse en el segundo gráfico, los subsidios a la energía habían bajado hasta 1,07% del PBI con Macri y ahora están en 2,16% del PBI, niveles cercanos a los que le dejó el kirchnerismo en 2015. El error de Cambiemos fue no presentar un plan económico completo, que incluyera la recomposición de las tarifas de servicios públicos. Por eso se produjo el malhumor de la gente.
El actual gobierno vuelve a la vieja política populista, desandando el camino de recomposición de las tarifas, financiando ese populismo con inflación que hace caer los salarios reales. AsÍ no mejora el consumo, como pretenden los K. El broche es que la gente pasó fin de año sin luz, sin agua, afectando la salud de las personas mayores y los bebés por el intenso calor que debieron afrontar quienes se quedaron sin energía a causa del despilfarro populista.
El último gráfico muestra el total de gastos en subsidios para mantener artificialmente baja las tarifas de los servicios públicos, tomando 2021 hasta noviembre. Como puede verse, ese gasto explica gran parte del déficit fiscal. Si hoy la inflación está descontrolada, es de imaginar lo que ocurrirá si, en algún momento, el gobierno empieza a subir las tarifas de los servicios públicos. Pero si no lo hace, cada vez serán más frecuentes y más amplios en los cortes de luz.
Señores kirchneristas: en economía no hay magia. Llegó el momento de que u paguen el costo de su populismo.
Acá tienen lo que hacen los cabezas de termo o sea las kukarachas con el país, ellos experimentan con todos nosotros, mientras tanto rompen todo. Vean la plata que han tirado a la basura con el sistema populista, que rompe todo.
Todo por engañar al votante y conquistar sus votos, pero el engaño le procura al país un daño incalculable, ellos nunca pagan nada, rompen si, pero no pagan nada.-
Desde el año 2006 el kirchnerismo estableció esta locura de poner tarifas artificialmente bajas para mantener contenta a la gente, aunque luego hubo que dejar de exportar gas y se pasó a importar gas licuado en barcos. Que salía mucho más caro que si se hubiesen adecuado los precios de boca de pozo del gas al precio internacional.
Los trenes chocaban por falta de mantenimiento, en invierno hay poco gas, y el listado de inconvenientes sigue.
Como puede verse en el gráfico de arriba,, entre 2006 y 2015 el kirchnerismo se gastó la friolera de USD 161.318 millones en subsidios para mantener artificialmente bajas las tarifas de los servicios públicos. Macri empezó a bajar el gasto en ese rubro y tuvo su costo político, pero lo redujo a unos $ 6.800 millones al final de su mandato. Desde que volvió, el kirchnerismo prácticamente duplicó el gasto en subsidios del gobierno anterior.
Magnitud
Para que el lector tenga una idea de la magnitud , esos US$ 161.000 millones equivalen al 37% del PBI de 2021. Gastarse un 37% del PBI en subsidiar las tarifas de los servicios públicos es demencial.
Si el gasto en subsidios económicos se toma en relación al PBI, el kirchnerismo lo llevó hasta 5,13% del PBI en 2014, Macri lo bajó hasta 1,64% y el gobierno de Alberto Fernández lo elevó a 2,83% del PBI. Si estimamos un déficit fiscal de 4,6% del PBI para este año, sin contar el gasto cuasifical, tenemos que los subsidios económicos explican el 61,5% del déficit fiscal.
Puesto en otros términos, esto de los subsidios para mantener artificialmente bajas las tarifas de los servicios públicos no solo lleva a una inflación descontrolada que se financia con emisión, sino que encima licúa los salarios reales, con lo cual la gente no puede consumir más como es la errada premisa del gobierno, que encima la deja sin luz.
Entre enero y noviembre de este año el gobierno gastó US$ 9.332 millones en subsidios a la energía, sin incluir los subsidios para inversión, sino solo aquellos para gastos corrientes, monto que es casi 2,16% del PBI. Es el rubro que más dinero se lleva del total de los subsidios económicos. El segundo en importancia es transporte público.
Los subsidios para mantener artificialmente bajas las tarifas no solo lleva a una inflación descontrolada que se financia con emisión y licúa los salarios reales, con lo cual la gente no puede consumir más como sostiene la errada premisa del gobierno, que encima la deja sin luz
Entre 2006 y 2015 el kirchnerismo gastó US$ 87.267 millones en subsidiar solo la energía eléctrica y en los dos primeros años de este nuevo mandato lleva gastado US$ 15.256 millones, con el agravante de que encima la gente no llega a fin de mes y le cortan la luz. Lo poco que puede tener de dinero para comprar en comida lo tiene que tirar por falta de energía para la heladera. Así, en un país de indigentes y pobres, se tira comida por el populismo imperante.
Entre 2006 y 2015 el kirchnerismo gastó US$ 87.267 millones en subsidiar solo la energía eléctrica y en los dos primeros años de este nuevo mandato lleva gastado US$ 15.256 millones, con el agravante de que encima la gente no llega a fin de mes y le cortan la luz. Lo poco que puede tener de dinero para comprar en comida lo tiene que tirar por falta de energía para la heladera. Así, en un país de indigentes y pobres, se tira comida por el populismo imperante.
Como puede verse en el segundo gráfico, los subsidios a la energía habían bajado hasta 1,07% del PBI con Macri y ahora están en 2,16% del PBI, niveles cercanos a los que le dejó el kirchnerismo en 2015. El error de Cambiemos fue no presentar un plan económico completo, que incluyera la recomposición de las tarifas de servicios públicos. Por eso se produjo el malhumor de la gente.
El actual gobierno vuelve a la vieja política populista, desandando el camino de recomposición de las tarifas, financiando ese populismo con inflación que hace caer los salarios reales. AsÍ no mejora el consumo, como pretenden los K. El broche es que la gente pasó fin de año sin luz, sin agua, afectando la salud de las personas mayores y los bebés por el intenso calor que debieron afrontar quienes se quedaron sin energía a causa del despilfarro populista.
El último gráfico muestra el total de gastos en subsidios para mantener artificialmente baja las tarifas de los servicios públicos, tomando 2021 hasta noviembre. Como puede verse, ese gasto explica gran parte del déficit fiscal. Si hoy la inflación está descontrolada, es de imaginar lo que ocurrirá si, en algún momento, el gobierno empieza a subir las tarifas de los servicios públicos. Pero si no lo hace, cada vez serán más frecuentes y más amplios en los cortes de luz.
Señores kirchneristas: en economía no hay magia. Llegó el momento de que u paguen el costo de su populismo.
-
- Mensajes: 21903
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
Quique, edenor ya aclaro el motivo de los cortes, y nada dijo del atraso de tarifas como causa
Re: Actualidad y política
Que onda alverso y el cafierito con la reunión de terroristas en Nicaraja?
Biden estuvo flojo
Medio misil.de esos buenos que tiene hubiera terminado.con esos demonios.
Y un mundo.mejor quedaria
Biden estuvo flojo
Medio misil.de esos buenos que tiene hubiera terminado.con esos demonios.
Y un mundo.mejor quedaria
Re: Actualidad y política
La nota completa de La Nación del 30/12/2021.
Los kumpas cabeza de termo, o nabos irrecuperables, creen que con un aumento del 9% después de dos años y medio en AMBA, con una inflación apróximada del 100%, van a solucionar el tema, ahora le van a dar un 20%, siguen atrás, y quieren que el servicio mejore,
Minga, se va a quemar el transformador, se van a quemar los cables chicos para la carga que tienen, la red debe ser mejorada continuamente, digitalmente, pero si actuan como pijoteros que creen saberlo todo, se va a seguir cortando la la luz.
Cortes de luz: hasta cuándo puede durar el servicio eléctrico interrumpido
Pese al congelamiento tarifario, las empresas dicen que el servicio muestra un comportamiento similar al de años anteriores
30 de diciembre de 202113:20 Sofía Diamante LA NACION
Las altas temperaturas que imperan en la zona metropolitana de Buenos Aires desde el comienzo de la semana dejaron a la vista nuevamente la fragilidad del servicio eléctrico. De hecho, pese al casi nulo aumento de tarifas, las empresas señalan que las inversiones realizadas en los últimos cuatro años repercutieron en una mejora importante en la reducción de la cantidad de cortes de luz y su duración.
Ayer, se llegó casi al récord histórico de consumo de electricidad para el verano y, si bien se afectó a 17.000 usuarios con cortes de luz en el AMBA, el número está lejos de las más de 100.000 interrupciones que llegó a haber años atrás.
En 2014, por ejemplo, el promedio de cortes de luz por cliente y por año era de 33 horas. Era el pico también de mayores interrupciones del servicio, con 9,5 veces al año. Fue en ese entonces cuando se decidió mejorarle los ingresos a las distribuidoras para aumentar las inversiones. Este proceso se aceleró a partir de 2017 con el cambio de gobierno y los incrementos tarifarios de Mauricio Macri.
Hoy, el promedio de corte por cliente por año en Edenor es de 11,7 horas, mientras que el de Edesur es de 13 horas. A su vez, la frecuencia de cortes es de alrededor 4,6 veces por año. Si bien las empresas lograron reducir a la mitad el tiempo de interrupción, en Chile, los cortes promedio por año son de 2 horas y media.
229
Las altas temperaturas que imperan en la zona metropolitana de Buenos Aires desde el comienzo de la semana dejaron a la vista nuevamente la fragilidad del servicio eléctrico. De hecho, pese al casi nulo aumento de tarifas, las empresas señalan que las inversiones realizadas en los últimos cuatro años repercutieron en una mejora importante en la reducción de la cantidad de cortes de luz y su duración.
Ayer, se llegó casi al récord histórico de consumo de electricidad para el verano y, si bien se afectó a 17.000 usuarios con cortes de luz en el AMBA, el número está lejos de las más de 100.000 interrupciones que llegó a haber años atrás.
Ads by
En 2014, por ejemplo, el promedio de cortes de luz por cliente y por año era de 33 horas. Era el pico también de mayores interrupciones del servicio, con 9,5 veces al año. Fue en ese entonces cuando se decidió mejorarle los ingresos a las distribuidoras para aumentar las inversiones. Este proceso se aceleró a partir de 2017 con el cambio de gobierno y los incrementos tarifarios de Mauricio Macri.
DÓLAR BLUE HOY: A CUÁNTO COTIZA EL JUEVES 30 DE DICIEMBRE
Hoy, el promedio de corte por cliente por año en Edenor es de 11,7 horas, mientras que el de Edesur es de 13 horas. A su vez, la frecuencia de cortes es de alrededor 4,6 veces por año. Si bien las empresas lograron reducir a la mitad el tiempo de interrupción, en Chile, los cortes promedio por año son de 2 horas y media.
“Para tantos días donde no bajan las temperaturas mínimas, estamos comparativamente mejor al servicio que había en 2016. Esto es gracias a las inversiones que se hicieron pese al congelamiento. Por supuesto que no estamos conformes y todavía hay mucho para mejorar, pero venimos invirtiendo en la digitalización de la red para aminorar el tiempo de espera en la reposición del servicio”, dijeron en Edesur, donde admitieron que alrededor del 10% de sus clientes tuvo el servicio interrumpido. “Ya se recuperó la mayoría y estamos trabajando sobre el 1% que resta, que tiene cuestiones muy puntuales”, agregaron.
Las interrupciones del servicio suelen ocurrir cuando, durante varios días, las temperaturas mínimas no bajan de 25 grados y no hay alivio ni siquiera a la noche. Sumado a la baja amplitud térmica, ayer el termómetro marcó un máximo de 39 grados, que hizo subir la demanda eléctrica casi a su máximo histórico. El pronóstico indica que las temperaturas mínimas podrían mejorar en los próximos días.
Diciembre generalmente es el mes de los cortes de luz. Sumado a las altas temperaturas, la actividad en el AMBA está todavía en su plenitud. Recién con el comienzo de las vacaciones durante enero y febrero se distiende la demanda y se reducen los problemas de interrupción. Este año, el comienzo del mes había mostrado temperaturas inusualmente bajas para el promedio histórico.
En Edenor indicaron que hubo valores normales de cortes para un nivel de demanda muy alto para el verano. “A pesar de que estuvimos prácticamente en el récord histórico de consumo, la red se comportó muy bien. Asimismo, y dadas estas temperaturas tan extremas, reforzamos todos los equipos de trabajo poniendo todos nuestros esfuerzos en atender a la emergencia y estamos manteniendo una performance muy buena”, indicaron.
“Muchas veces nos encontramos con casos en donde acudimos a los hogares y se identifican problemas en la instalación interna y no en la red propia, porque se extrema el uso de los aires acondicionados y se conectan varios equipos a la vez y muchas veces la instalación no está en condiciones”, agregaron.
En este contexto, el Gobierno anunció ayer un aumento de tarifas de hasta 20% para el servicio de electricidad y gas. El único incremento en los últimos dos años y medios fue de 9% para las tarifas de luz en el AMBA, que a su vez representó un alza de 21% aproximadamente para los ingresos de Edenor y Edesur. Los últimos balances de las compañías muestran la reducción en inversiones de ambas compañías, que se limitan solamente a operación y mantenimiento.
29
Las altas temperaturas que imperan en la zona metropolitana de Buenos Aires desde el comienzo de la semana dejaron a la vista nuevamente la fragilidad del servicio eléctrico. De hecho, pese al casi nulo aumento de tarifas, las empresas señalan que las inversiones realizadas en los últimos cuatro años repercutieron en una mejora importante en la reducción de la cantidad de cortes de luz y su duración.
Ayer, se llegó casi al récord histórico de consumo de electricidad para el verano y, si bien se afectó a 17.000 usuarios con cortes de luz en el AMBA, el número está lejos de las más de 100.000 interrupciones que llegó a haber años atrás.
En 2014, por ejemplo, el promedio de cortes de luz por cliente y por año era de 33 horas. Era el pico también de mayores interrupciones del servicio, con 9,5 veces al año. Fue en ese entonces cuando se decidió mejorarle los ingresos a las distribuidoras para aumentar las inversiones. Este proceso se aceleró a partir de 2017 con el cambio de gobierno y los incrementos tarifarios de Mauricio Macri.
Hoy, el promedio de corte por cliente por año en Edenor es de 11,7 horas, mientras que el de Edesur es de 13 horas. A su vez, la frecuencia de cortes es de alrededor 4,6 veces por año. Si bien las empresas lograron reducir a la mitad el tiempo de interrupción, en Chile, los cortes promedio por año son de 2 horas y media.
“Para tantos días donde no bajan las temperaturas mínimas, estamos comparativamente mejor al servicio que había en 2016. Esto es gracias a las inversiones que se hicieron pese al congelamiento. Por supuesto que no estamos conformes y todavía hay mucho para mejorar, pero venimos invirtiendo en la digitalización de la red para aminorar el tiempo de espera en la reposición del servicio”, dijeron en Edesur, donde admitieron que alrededor del 10% de sus clientes tuvo el servicio interrumpido. “Ya se recuperó la mayoría y estamos trabajando sobre el 1% que resta, que tiene cuestiones muy puntuales”, agregaron.
Las interrupciones del servicio suelen ocurrir cuando, durante varios días, las temperaturas mínimas no bajan de 25 grados y no hay alivio ni siquiera a la noche. Sumado a la baja amplitud térmica, ayer el termómetro marcó un máximo de 39 grados, que hizo subir la demanda eléctrica casi a su máximo histórico. El pronóstico indica que las temperaturas mínimas podrían mejorar en los próximos días.
Diciembre generalmente es el mes de los cortes de luz. Sumado a las altas temperaturas, la actividad en el AMBA está todavía en su plenitud. Recién con el comienzo de las vacaciones durante enero y febrero se distiende la demanda y se reducen los problemas de interrupción. Este año, el comienzo del mes había mostrado temperaturas inusualmente bajas para el promedio histórico.
En Edenor indicaron que hubo valores normales de cortes para un nivel de demanda muy alto para el verano. “A pesar de que estuvimos prácticamente en el récord histórico de consumo, la red se comportó muy bien. Asimismo, y dadas estas temperaturas tan extremas, reforzamos todos los equipos de trabajo poniendo todos nuestros esfuerzos en atender a la emergencia y estamos manteniendo una performance muy buena”, indicaron.
“Muchas veces nos encontramos con casos en donde acudimos a los hogares y se identifican problemas en la instalación interna y no en la red propia, porque se extrema el uso de los aires acondicionados y se conectan varios equipos a la vez y muchas veces la instalación no está en condiciones”, agregaron.
En este contexto, el Gobierno anunció ayer un aumento de tarifas de hasta 20% para el servicio de electricidad y gas. El único incremento en los últimos dos años y medios fue de 9% para las tarifas de luz en el AMBA, que a su vez representó un alza de 21% aproximadamente para los ingresos de Edenor y Edesur. Los últimos balances de las compañías muestran la reducción en inversiones de ambas compañías, que se limitan solamente a operación y mantenimiento.
“Con reglas de juego que se mantengan en el tiempo, una regulación que acompañe y apoyo en poner tecnología en la infraestructura, se puede mejorar el servicio. Bajamos más de la mitad en los últimos cinco años la duración de los cortes, pero hay que seguir haciendo inversiones. Hay que resolver con aumento de tarifas o con subsidios el costo del servicio, porque seguimos afrontando el impacto de la inflación”, dijeron en Edesur.
Desde hace tres años, la evolución y el mapa de los cortes de luz para los clientes de Edenor y Edesur se puede seguir desde la página oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (https://www.enre.gov.ar/mapaCortes/index.html). Ahí se detallan los cortes de baja y media tensión, que muestran si la interrupción del servicio se está dando en lugares particulares o si afecta en conjunto a toda una zona.
Cada cliente tiene un medidor que es alimentado por un transformador. A su vez, este transformador está ubicado cada dos o tres cuadras. Cuando se produce un corte de baja tensión o falta de fase significa que son cortes muy puntuales en donde tal vez en una misma cuadra hay algunos departamentos sin luz. En general, se trata de una afectación menor a los 100 clientes. Cuando el corte es de media tensión significa que es un volumen de clientes más grande porque engloba a muchos de estos transformadores.
Los kumpas cabeza de termo, o nabos irrecuperables, creen que con un aumento del 9% después de dos años y medio en AMBA, con una inflación apróximada del 100%, van a solucionar el tema, ahora le van a dar un 20%, siguen atrás, y quieren que el servicio mejore,
Minga, se va a quemar el transformador, se van a quemar los cables chicos para la carga que tienen, la red debe ser mejorada continuamente, digitalmente, pero si actuan como pijoteros que creen saberlo todo, se va a seguir cortando la la luz.
Cortes de luz: hasta cuándo puede durar el servicio eléctrico interrumpido
Pese al congelamiento tarifario, las empresas dicen que el servicio muestra un comportamiento similar al de años anteriores
30 de diciembre de 202113:20 Sofía Diamante LA NACION
Las altas temperaturas que imperan en la zona metropolitana de Buenos Aires desde el comienzo de la semana dejaron a la vista nuevamente la fragilidad del servicio eléctrico. De hecho, pese al casi nulo aumento de tarifas, las empresas señalan que las inversiones realizadas en los últimos cuatro años repercutieron en una mejora importante en la reducción de la cantidad de cortes de luz y su duración.
Ayer, se llegó casi al récord histórico de consumo de electricidad para el verano y, si bien se afectó a 17.000 usuarios con cortes de luz en el AMBA, el número está lejos de las más de 100.000 interrupciones que llegó a haber años atrás.
En 2014, por ejemplo, el promedio de cortes de luz por cliente y por año era de 33 horas. Era el pico también de mayores interrupciones del servicio, con 9,5 veces al año. Fue en ese entonces cuando se decidió mejorarle los ingresos a las distribuidoras para aumentar las inversiones. Este proceso se aceleró a partir de 2017 con el cambio de gobierno y los incrementos tarifarios de Mauricio Macri.
Hoy, el promedio de corte por cliente por año en Edenor es de 11,7 horas, mientras que el de Edesur es de 13 horas. A su vez, la frecuencia de cortes es de alrededor 4,6 veces por año. Si bien las empresas lograron reducir a la mitad el tiempo de interrupción, en Chile, los cortes promedio por año son de 2 horas y media.
229
Las altas temperaturas que imperan en la zona metropolitana de Buenos Aires desde el comienzo de la semana dejaron a la vista nuevamente la fragilidad del servicio eléctrico. De hecho, pese al casi nulo aumento de tarifas, las empresas señalan que las inversiones realizadas en los últimos cuatro años repercutieron en una mejora importante en la reducción de la cantidad de cortes de luz y su duración.
Ayer, se llegó casi al récord histórico de consumo de electricidad para el verano y, si bien se afectó a 17.000 usuarios con cortes de luz en el AMBA, el número está lejos de las más de 100.000 interrupciones que llegó a haber años atrás.
Ads by
En 2014, por ejemplo, el promedio de cortes de luz por cliente y por año era de 33 horas. Era el pico también de mayores interrupciones del servicio, con 9,5 veces al año. Fue en ese entonces cuando se decidió mejorarle los ingresos a las distribuidoras para aumentar las inversiones. Este proceso se aceleró a partir de 2017 con el cambio de gobierno y los incrementos tarifarios de Mauricio Macri.
DÓLAR BLUE HOY: A CUÁNTO COTIZA EL JUEVES 30 DE DICIEMBRE
Hoy, el promedio de corte por cliente por año en Edenor es de 11,7 horas, mientras que el de Edesur es de 13 horas. A su vez, la frecuencia de cortes es de alrededor 4,6 veces por año. Si bien las empresas lograron reducir a la mitad el tiempo de interrupción, en Chile, los cortes promedio por año son de 2 horas y media.
“Para tantos días donde no bajan las temperaturas mínimas, estamos comparativamente mejor al servicio que había en 2016. Esto es gracias a las inversiones que se hicieron pese al congelamiento. Por supuesto que no estamos conformes y todavía hay mucho para mejorar, pero venimos invirtiendo en la digitalización de la red para aminorar el tiempo de espera en la reposición del servicio”, dijeron en Edesur, donde admitieron que alrededor del 10% de sus clientes tuvo el servicio interrumpido. “Ya se recuperó la mayoría y estamos trabajando sobre el 1% que resta, que tiene cuestiones muy puntuales”, agregaron.
Las interrupciones del servicio suelen ocurrir cuando, durante varios días, las temperaturas mínimas no bajan de 25 grados y no hay alivio ni siquiera a la noche. Sumado a la baja amplitud térmica, ayer el termómetro marcó un máximo de 39 grados, que hizo subir la demanda eléctrica casi a su máximo histórico. El pronóstico indica que las temperaturas mínimas podrían mejorar en los próximos días.
Diciembre generalmente es el mes de los cortes de luz. Sumado a las altas temperaturas, la actividad en el AMBA está todavía en su plenitud. Recién con el comienzo de las vacaciones durante enero y febrero se distiende la demanda y se reducen los problemas de interrupción. Este año, el comienzo del mes había mostrado temperaturas inusualmente bajas para el promedio histórico.
En Edenor indicaron que hubo valores normales de cortes para un nivel de demanda muy alto para el verano. “A pesar de que estuvimos prácticamente en el récord histórico de consumo, la red se comportó muy bien. Asimismo, y dadas estas temperaturas tan extremas, reforzamos todos los equipos de trabajo poniendo todos nuestros esfuerzos en atender a la emergencia y estamos manteniendo una performance muy buena”, indicaron.
“Muchas veces nos encontramos con casos en donde acudimos a los hogares y se identifican problemas en la instalación interna y no en la red propia, porque se extrema el uso de los aires acondicionados y se conectan varios equipos a la vez y muchas veces la instalación no está en condiciones”, agregaron.
En este contexto, el Gobierno anunció ayer un aumento de tarifas de hasta 20% para el servicio de electricidad y gas. El único incremento en los últimos dos años y medios fue de 9% para las tarifas de luz en el AMBA, que a su vez representó un alza de 21% aproximadamente para los ingresos de Edenor y Edesur. Los últimos balances de las compañías muestran la reducción en inversiones de ambas compañías, que se limitan solamente a operación y mantenimiento.
29
Las altas temperaturas que imperan en la zona metropolitana de Buenos Aires desde el comienzo de la semana dejaron a la vista nuevamente la fragilidad del servicio eléctrico. De hecho, pese al casi nulo aumento de tarifas, las empresas señalan que las inversiones realizadas en los últimos cuatro años repercutieron en una mejora importante en la reducción de la cantidad de cortes de luz y su duración.
Ayer, se llegó casi al récord histórico de consumo de electricidad para el verano y, si bien se afectó a 17.000 usuarios con cortes de luz en el AMBA, el número está lejos de las más de 100.000 interrupciones que llegó a haber años atrás.
En 2014, por ejemplo, el promedio de cortes de luz por cliente y por año era de 33 horas. Era el pico también de mayores interrupciones del servicio, con 9,5 veces al año. Fue en ese entonces cuando se decidió mejorarle los ingresos a las distribuidoras para aumentar las inversiones. Este proceso se aceleró a partir de 2017 con el cambio de gobierno y los incrementos tarifarios de Mauricio Macri.
Hoy, el promedio de corte por cliente por año en Edenor es de 11,7 horas, mientras que el de Edesur es de 13 horas. A su vez, la frecuencia de cortes es de alrededor 4,6 veces por año. Si bien las empresas lograron reducir a la mitad el tiempo de interrupción, en Chile, los cortes promedio por año son de 2 horas y media.
“Para tantos días donde no bajan las temperaturas mínimas, estamos comparativamente mejor al servicio que había en 2016. Esto es gracias a las inversiones que se hicieron pese al congelamiento. Por supuesto que no estamos conformes y todavía hay mucho para mejorar, pero venimos invirtiendo en la digitalización de la red para aminorar el tiempo de espera en la reposición del servicio”, dijeron en Edesur, donde admitieron que alrededor del 10% de sus clientes tuvo el servicio interrumpido. “Ya se recuperó la mayoría y estamos trabajando sobre el 1% que resta, que tiene cuestiones muy puntuales”, agregaron.
Las interrupciones del servicio suelen ocurrir cuando, durante varios días, las temperaturas mínimas no bajan de 25 grados y no hay alivio ni siquiera a la noche. Sumado a la baja amplitud térmica, ayer el termómetro marcó un máximo de 39 grados, que hizo subir la demanda eléctrica casi a su máximo histórico. El pronóstico indica que las temperaturas mínimas podrían mejorar en los próximos días.
Diciembre generalmente es el mes de los cortes de luz. Sumado a las altas temperaturas, la actividad en el AMBA está todavía en su plenitud. Recién con el comienzo de las vacaciones durante enero y febrero se distiende la demanda y se reducen los problemas de interrupción. Este año, el comienzo del mes había mostrado temperaturas inusualmente bajas para el promedio histórico.
En Edenor indicaron que hubo valores normales de cortes para un nivel de demanda muy alto para el verano. “A pesar de que estuvimos prácticamente en el récord histórico de consumo, la red se comportó muy bien. Asimismo, y dadas estas temperaturas tan extremas, reforzamos todos los equipos de trabajo poniendo todos nuestros esfuerzos en atender a la emergencia y estamos manteniendo una performance muy buena”, indicaron.
“Muchas veces nos encontramos con casos en donde acudimos a los hogares y se identifican problemas en la instalación interna y no en la red propia, porque se extrema el uso de los aires acondicionados y se conectan varios equipos a la vez y muchas veces la instalación no está en condiciones”, agregaron.
En este contexto, el Gobierno anunció ayer un aumento de tarifas de hasta 20% para el servicio de electricidad y gas. El único incremento en los últimos dos años y medios fue de 9% para las tarifas de luz en el AMBA, que a su vez representó un alza de 21% aproximadamente para los ingresos de Edenor y Edesur. Los últimos balances de las compañías muestran la reducción en inversiones de ambas compañías, que se limitan solamente a operación y mantenimiento.
“Con reglas de juego que se mantengan en el tiempo, una regulación que acompañe y apoyo en poner tecnología en la infraestructura, se puede mejorar el servicio. Bajamos más de la mitad en los últimos cinco años la duración de los cortes, pero hay que seguir haciendo inversiones. Hay que resolver con aumento de tarifas o con subsidios el costo del servicio, porque seguimos afrontando el impacto de la inflación”, dijeron en Edesur.
Desde hace tres años, la evolución y el mapa de los cortes de luz para los clientes de Edenor y Edesur se puede seguir desde la página oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (https://www.enre.gov.ar/mapaCortes/index.html). Ahí se detallan los cortes de baja y media tensión, que muestran si la interrupción del servicio se está dando en lugares particulares o si afecta en conjunto a toda una zona.
Cada cliente tiene un medidor que es alimentado por un transformador. A su vez, este transformador está ubicado cada dos o tres cuadras. Cuando se produce un corte de baja tensión o falta de fase significa que son cortes muy puntuales en donde tal vez en una misma cuadra hay algunos departamentos sin luz. En general, se trata de una afectación menor a los 100 clientes. Cuando el corte es de media tensión significa que es un volumen de clientes más grande porque engloba a muchos de estos transformadores.
-
- Mensajes: 677
- Registrado: Lun May 02, 2016 4:22 pm
Re: Actualidad y política
Sin luz y se doblaron las vías sin trenes jeje que donen sus sueldos todos estos políticos
- Adjuntos
-
- Screenshot_20220111-190318.png (366.47 KiB) Visto 418 veces
Re: Actualidad y política
El despelote siempre lo hacen los peronchos kukas, en los últimos dos años y medio el único aumento fue del 9% para tarifas de luz.
En ese lapso la inflación debe haber sido del 100%, les dan subsidios sí, pero vaya uno a saber cuando se lo otorgan.
Eso quedará al arbitrio del funcionario despota de turno, y vayan a saber si en el medio hay cometas etc.
"muestran reducción de inversiones de ambas compañias, que se limitan solamente a operación y mantenimiento".
Digitalización de la red, cambio y mejoras de cables, trasformadores etc. esa es una tarea propia de las empresas pero con plata del servicio, no la van a poner ellos, si les congelan las tarifas, las kukarachas se meten en todo, en el dólar, los alquileres, los precios, la carne, etc., etc, y rompen todo, son una máquina de romper.
El único incremento en los últimos dos años y medios fue de 9% para las tarifas de luz en el AMBA, que a su vez representó un alza de 21% aproximadamente para los ingresos de Edenor y Edesur. Los últimos balances de las compañías muestran la reducción en inversiones de ambas compañías, que se limitan solamente a operación y mantenimiento.
La Nación 30/12/2021 Sofia Diamante
Cortes de luz
En este contexto, el Gobierno anunció ayer un aumento de tarifas de hasta 20% para el servicio de electricidad y gas. El único incremento en los últimos dos años y medios fue de 9% para las tarifas de luz en el AMBA, que a su vez representó un alza de 21% aproximadamente para los ingresos de Edenor y Edesur. Los últimos balances de las compañías muestran la reducción en inversiones de ambas compañías, que se limitan solamente a operación y mantenimiento.
“Con reglas de juego que se mantengan en el tiempo, una regulación que acompañe y apoyo en poner tecnología en la infraestructura, se puede mejorar el servicio. Bajamos más de la mitad en los últimos cinco años la duración de los cortes, pero hay que seguir haciendo inversiones. Hay que resolver con aumento de tarifas o con subsidios el costo del servicio, porque seguimos afrontando el impacto de la inflación”, dijeron en Edesur.
En ese lapso la inflación debe haber sido del 100%, les dan subsidios sí, pero vaya uno a saber cuando se lo otorgan.
Eso quedará al arbitrio del funcionario despota de turno, y vayan a saber si en el medio hay cometas etc.
"muestran reducción de inversiones de ambas compañias, que se limitan solamente a operación y mantenimiento".
Digitalización de la red, cambio y mejoras de cables, trasformadores etc. esa es una tarea propia de las empresas pero con plata del servicio, no la van a poner ellos, si les congelan las tarifas, las kukarachas se meten en todo, en el dólar, los alquileres, los precios, la carne, etc., etc, y rompen todo, son una máquina de romper.
El único incremento en los últimos dos años y medios fue de 9% para las tarifas de luz en el AMBA, que a su vez representó un alza de 21% aproximadamente para los ingresos de Edenor y Edesur. Los últimos balances de las compañías muestran la reducción en inversiones de ambas compañías, que se limitan solamente a operación y mantenimiento.
La Nación 30/12/2021 Sofia Diamante
Cortes de luz
En este contexto, el Gobierno anunció ayer un aumento de tarifas de hasta 20% para el servicio de electricidad y gas. El único incremento en los últimos dos años y medios fue de 9% para las tarifas de luz en el AMBA, que a su vez representó un alza de 21% aproximadamente para los ingresos de Edenor y Edesur. Los últimos balances de las compañías muestran la reducción en inversiones de ambas compañías, que se limitan solamente a operación y mantenimiento.
“Con reglas de juego que se mantengan en el tiempo, una regulación que acompañe y apoyo en poner tecnología en la infraestructura, se puede mejorar el servicio. Bajamos más de la mitad en los últimos cinco años la duración de los cortes, pero hay que seguir haciendo inversiones. Hay que resolver con aumento de tarifas o con subsidios el costo del servicio, porque seguimos afrontando el impacto de la inflación”, dijeron en Edesur.
Re: Actualidad y política
Y el.trosko.molotov
No.contabiliza los infectados?
Sabrá contar?
La pobreza era estigmatizar
Y esto que no.publica como.se llama?
Esconder sinvergüenza
Con.Peron estaría en el cepo de Rosas como.minimo
Más boliche
Doble pena

No.contabiliza los infectados?
Sabrá contar?
La pobreza era estigmatizar
Y esto que no.publica como.se llama?
Esconder sinvergüenza
Con.Peron estaría en el cepo de Rosas como.minimo
Más boliche
Doble pena

-
- Mensajes: 21903
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
Gran corte de luz. Edenor pidió disculpas y explicó las razones del apagón masivo
aca tienen fuentes confiables. hablo la empresa responsable de los cortes
aca tienen fuentes confiables. hablo la empresa responsable de los cortes
-
- Mensajes: 21903
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
paisano escribió: ↑ Alguien me explica, tema cortes de luz, dicen expertos en energía que para que los cortes desaparezcan el usuario debe pagar la tarifa plena, pero yo entiendo que de la tarifa plena una parte la paga el usuario y otra parte la paga el Estado, por lo que las distribuidoras estarían cobrando la tarifa plena, entonces? o de lo que se quejan es que la tarifa plena vigente esta atrasada?
SI PAGAS LA FACTURA PLENA, COMO LO HACIAS EN EPOCA DE MACRI, EL UNICO BENEFICIADO ES EL ACCIONISTA DE LA EMPRESA ELECTRICA QUE RECIBIRA JUGOSOS DIVIDENDOS.
DE INVERTIR NADIE HABLA
-
- Mensajes: 21903
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
paisano escribió: ↑ Kreplak es un campeón, reactualizo la doctrina Kicillof usada en 2014/2015 cuando dejo de contabilizar la pobreza para no estigmatizarlos, bueno ahora van a dejar de contabilizar a los infectados por contacto estrecho asintomáticos para bajar la estadística que hoy se les fue al joraca.
Viste Nico, eso te pasa por no haber recorrido la Ruta 2 como hiciste en marzo/abril 2021 y haber parado la movida de fin de año y vacaciones.
LOS CONTAGIOS YA NO SE CUENTAN PORQUE EL VIRUS MUTO EN UNA GRIPECITA, GRACIAS A QUE EL GOBIERNO NOS VACUNO A TODOS
-
- Mensajes: 21903
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
LA CULPA DE LOS CORTES ES DE LOS CHETOS, QUE PONEN UN AIRE ACONDICIONADO EN CADA HABITACION.
Re: Actualidad y política
Kreplak es un campeón, reactualizo la doctrina Kicillof usada en 2014/2015 cuando dejo de contabilizar la pobreza para no estigmatizarlos, bueno ahora van a dejar de contabilizar a los infectados por contacto estrecho asintomáticos para bajar la estadística que hoy se les fue al joraca.
Viste Nico, eso te pasa por no haber recorrido la Ruta 2 como hiciste en marzo/abril 2021 y haber parado la movida de fin de año y vacaciones.
Viste Nico, eso te pasa por no haber recorrido la Ruta 2 como hiciste en marzo/abril 2021 y haber parado la movida de fin de año y vacaciones.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Ayaxayante, Baidu [Spider], Bing [Bot], cabeza70, elcipayo16, Google [Bot], GUSTAVOLB, jose enrique, Majestic-12 [Bot], notescribo, RICHI7777777, Semrush [Bot], Sir, Tape76 y 1794 invitados