Esto es grave. La vacuna Sputnik, no se aplica en USA, EUROPA Y BRASIL, no lo hacen porque dicen que el Instituto Gamaleya, de Rusia no proporciona toda la información necesaria, que entre otros la publica para información mèdica, internacional la revista Lancet de Inglaterra.
Acà el Estudio lo desarrolló el Conicet, y se publica el 04 de marzo, con voluntarios Argentinos, el interrogante que se hacen ahora los muchos que se aplicaron la primer dosis, cuando van a aplicar la segunda?, dado que han pasado màs de esos 21 días, según lo que dice el informe.
El Estudio habla de cantidad de anticuerpos con gente infectada, y los que no tuvieron la infección, vease la baja cantidad de anticuerpos según el Conicet, de la gente no infectada con la aplicación de la vacuna a los 21 días.
La pregunta es, porqué no la autorizaron en las zonas del mundo arriba mencionadas?, porqué el Conicet desarrolló ese informe, es que acaso, no lo tenía de Rusia?, qué grado de inmunidad tienen las personas que se aplicaron la primer dosis, dado que para mucha gente van màs de 60 y quizàs 90 días de la aplicación de la primer dosis?.
Es un escàndalo, que la gente idonea en el tema, tendrá que explicarlo con claridad para informar correctamente a la población.
Alta respuesta inmune a la Vacuna Sputnik V en Argentina ...
https://www.conicet.gov.ar › alta-respuesta-inmune-a-la...
1.
4 mar. 2021 — Créditos: Prensa del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ... de dos dosis de la vacuna Sputnik V y sugiere revisar el esquema de vacunación ... dosis con un intervalo de al menos 21 días entre la primera y la segunda dosis. ... a la desarrollada después de dos dosis en personas que no se ...
Participaron cientos de voluntarios que forman parte del personal de salud del subsector público. Créditos: Prensa del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Detalles del estudio del Conicet
El esquema aprobado de vacunación con Sputnik V consta de un régimen de dos dosis con un intervalo de al menos 21 días entre la primera y la segunda dosis. En el protocolo empleado, se tomaron muestras de suero previo a la vacunación (nivel basal), a los 21 días de haberse aplicado la primera dosis y a los 21 días de haberse aplicado la segunda dosis. Las muestras recolectadas en la provincia de Buenos Aires fueron transportadas y analizadas en el Laboratorio de Serología de la FIL, coordinado por Andrés Rossi y Anabel Alvarez Juliá, utilizando para ello el test COVIDAR IgG desarrollado en el instituto, así como pruebas adicionales para medir la capacidad neutralizante de los anticuerpos realizadas en la FIL y en el INBIRS.
En este proyecto se analizaron 600 muestras de suero y se realizaron más de 3000 determinaciones para la cuantificación de anticuerpos del tipo IgG contra la proteína Spike del virus, como así también la cuantificación de anticuerpos neutralizantes de la infección. Para esto último se evaluó la capacidad que tiene el suero de impedir que el SARS-CoV-2 infecte a una célula. Esta es una medida de cuan protectores son los anticuerpos generados.
El estudio mostró que el esquema completo de la vacuna Sputnik V indujo una respuesta humoral contra la proteína Spike del nuevo coronavirus en el 100% de voluntarios analizados en el estudio longitudinal 21 después de la segunda dosis. Pero también reveló que la mediana de título o cantidad de anticuerpos en personas previamente infectadas que recibieron una sola dosis de la vacuna es ocho veces superior a la de aquellos voluntarios sin infección previa que recibieron el esquema de vacunación de dos dosis.
“Estos resultados muestran que la respuesta humoral de memoria de personas previamente expuestas al virus es robusta y parecería ser superior a la desarrollada después de dos dosis en personas que no se enfrentaron con el virus previamente”, destacó Gamarnik, líder del desarrollo de los kits COVIDAR IgG.
Tras la aplicación de la primera dosis de Sputnik V, la respuesta inmune contra SARS-CoV-2 en el grupo con previa infección mostro una mediana en la cantidad de anticuerpos muy alta. Ésta llegó a un valor de 12.800 (lo que mide cuantas veces se puede diluir el anticuerpo y aun detectar su actividad), y el otro grupo (sin previa infección) mostró un valor medio de 200. Tras la segunda dosis, la cantidad de anticuerpos en el grupo sin previa infección saltó de 200 a 1.600, mientras que en el grupo con previa exposición a SARS-CoV-2 no se observaron diferencias significativas tras comparar el nivel de anticuerpos después de una y dos dosis de vacuna.